BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

UNA CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA ECOLÓGICA: ACTIVIDADES NO-PROLETARIAS GENERADORAS DE INGRESOS

Mara Rosas Baños




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (316 páginas, 1,22 Mb) pulsando aquí

 

4.1 Introducción

El incremento de la pobreza, la marginación y la polaridad social junto con el tema de insustentabilidad ambiental mostraron que la evolución científica del siglo XX no sólo no había sido capaz de identificar y solucionar los desafíos urgentes que enfrentó y enfrenta la sociedad, sino que los había agravado . La oposición entre ciencias, la fragmentación del conocimiento y el reduccionismo analítico han imposibilitado la comprensión de fenómenos que no pueden entenderse de forma aislada y bajo una subjetividad neutral. Subjetividad que implica una separación entre sujeto y objeto del conocimiento para impregnar la investigación de objetividad al posicionar como sujeto al investigador y como objeto lo investigado independientemente de si se trabaja realmente con objetos, con sujetos o con la naturaleza.

La Economía Ecológica (EE) aboga por la construcción de un nuevo paradigma científico al mostrar que la verdadera racionalidad debería aceptar los límites del conocimiento e incluir la incertidumbre en la generación de explicaciones y soluciones a conflictos ecológicos (Aguilera Klink, 1996). La aceptación de que el conocimiento es incompleto genera condiciones para construir métodos que involucren un tipo de conocimiento no científico, el conocimiento de la gente, base de una nueva ciencia paradigmática cuyas explicaciones consideran tiempo, espacio, proceso y dimensión histórica (Funtowicz y Ravetz, 2000). Nueva ciencia paradigmática que tendría que construirse con 3 principios metodológicos: interdisciplina, pluralismo metodológica y apertura histórica. Principios presentes en la ciencia posnormal, que propone la generación de ciencia con la gente. Metodología que explica la forma en que deberían interactuar los generadores del conocimiento (científico y no científico) en la resolución de un conflicto ecológico en el que está presente la aceptación del riesgo y la incertidumbre en la generación de soluciones a conflictos ecológicos, también es útil en la identificación de elementos claves para la innovación social. Pero la ciencia posnormal, no es una propuesta epistemológica para la construcción de un nuevo paradigma científico, es la aplicación de los principios metodológicos y éticos (la sustentabilidad, equidad intergeneracional y la justicia social) en la interacción de dos tipos de conocimientos, el de la gente y el científico.

En un nivel práctico la aceptación del conocimiento de la gente es útil cuando se trata de aminorar riesgo e incertidumbre en la resolución de casos específicos, pero no es suficiente, la gente y su conocimiento son utilizados por los científicos para dar respuestas a problemas ecológicos, sin embargo, aceptar el conocimiento tradicional o popular no se traduce en la construcción de ciencia para la gente, ciencia para la diversidad de grupos sociales que generalmente son excluidos de la toma de decisiones sobre sus propias vida, a los que se les imponen acciones que concuerdan con la lógica del mercado. En la construcción del nuevo paradigma que forzosamente tiene que superar al anterior y cuya base sea la equidad intergeneracional, justicia social y sustentabilidad se necesita el reconocimiento de la alteridad para garantizar el respeto y aceptación de la diferencia.

La analéctica, es una propuesta epistemológica latinoamericana que transforma la forma del conocer, supera la subjetividad del conocimiento al colocar al objeto de investigación en el estatus que corresponde, no como objeto (cuando no es una cosa) sino como sujeto que requiere el reconocimiento de sí mismo como si fuera uno mismo; es el método que trata del reconocimiento del otro. El otro que en esta perspectiva generalmente es el marginado, el indígena, el campesino, el explotado y el subsumido, por el sistema global. La ciencia deja su pantalla de neutralidad para abocarse en explicaciones que superen los conceptos y lógicas conocidas. La alteridad, entendida en el sentido de Lévinas y la analéctica de Dussel nos proporcionan el camino de la identificación de racionalidades alternas, racionalidades que interactúan en el sistema económico pero que guardan comportamientos no repetibles en la esfera de la organización social y productiva. Racionalidades que han estado presentes a lo largo de la investigación de la teoría económica como la economía campesina, el neoinstitucionalismo y la EE a las cuales hacen referencia como lógicas particulares pero que no han sido explicadas por ninguna construcción teórica.

Las racionalidades que se identifican son de sujetos sociales marginados, pobres, campesinos e indígenas, por eso la analéctica que surge de la filosofía de la liberación es indispensable en la identificación de su lógica. Estas racionalidades constituyen la expansión de la totalidad en el sentido analéctico, expansión negada sistemáticamente por la ontología y su percepción de igualdad entre entes. El reconocimiento del otro, constituye una aceptación a la diversidad, cuyo origen es ético y no ontológico, la vía de la identificación de los Otros es la base de la construcción de una propuesta teórica que pretende contribuir a conformar un tipo de conocimiento no dominador que cubre los requerimientos de los principios éticos y metodológicos de la EE. La aplicación del pluralismo metodológico y apertura histórica se basa en la propuesta de Passeron.

La analéctica proporciona los pasos para identificar la revelación del Otro, el otro que en esta investigación son miembros de comunidades rurales e indígenas que han construido formas de progreso social, económico y social propias y a quienes las teorías convencionales tratan de asumir como gente que si bien tienen comportamientos no repetibles en el sistema capitalista, son estudiados como si actuaran bajo la lógica capitalista. Los resultados de los emprendimientos de un gran número de comunidades son utilizados para explicar principalmente manejo sustentable de recursos naturales, pero no han sido estudiados como modelos de progreso social alternativos. Este fenómeno social no puede ser explicado por ningún otro método, puesto que implica la capacidad de expandir el conocimiento de la totalidad, implica aceptar la existencia del Otro para explicar una racionalidad diferente a la dominante, una que pertenece a personas que están llevando a cabo sistemas socio-económicos rurales con las siguientes características: manejo colectivo y sustentable de recursos naturales; innovaciones sociales en procesos productivos y administrativos; mejora de términos de intercambio en el mercado, generación de excedentes económicos y distribución colectiva de excedentes. Sin la analéctica estas actividades se quedan en un análisis puramente descriptivo de aplicación de la metodología de la ciencia posnormal, puesto que efectivamente existen sinergias entre conocimientos al interior de los procesos sociales, productivos y económicos que involucran estas actividades. La analéctica con su reconocimiento del otro, posibilita la identificación de la racionalidad que está detrás del comportamiento de la gente que opera estos proyectos y provee elementos indispensables para la construcción teórica, mecanismos para la construcción de una racionalidad ambiental (Leff, 2004) elementos que se encuentran en la praxis de comunidades rurales, base para la construcción de una teoría de progreso social alternativa.

El capítulo se compone de dos apartados, el primero que se aboca en el análisis a nivel epistemológico para la construcción teórica donde se explora la alteridad y la analéctica en su aplicación al fenómeno de investigación. En el segundo, se presenta la exploración a nivel metodológico para la compilación de información que sustenta el fenómeno de estudio, se analiza el pluralismo metodológico según Passeron, esta metodología se utiliza a lo largo de la investigación porque permite la ida y vuelta de teorías de las ciencias sociales que ayudaron a identificar el fenómeno de investigación como es el caso de la Nueva Ruralidad, propuesta sociológica que interpreta las transformaciones del territorio rural a partir de la implementación de las políticas neoliberales, la economía ecológica, la economía campesina, el neoinstitucionalismo como promotores de la aceptación de la existencia de racionalidades alternas. El pluralismo metodológico, además sostiene la importancia actual del análisis de estudios de caso, fuentes fundamentales en la construcción de esta propuesta de investigación. La ciencia posnormal se utiliza en el análisis de la interacción de las comunidades con pares externos en la solución y propuesta de proyectos productivos que superan problemas sociales, económicos y ecológicos en las comunidades rurales.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios