BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

UNA CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA ECOLÓGICA: ACTIVIDADES NO-PROLETARIAS GENERADORAS DE INGRESOS

Mara Rosas Baños




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (316 páginas, 1,22 Mb) pulsando aquí

 

7.1 Introducción

La praxis, como suele suceder, ha rebasado a la teoría, y se perfila como una guía indispensable en la búsqueda de alternativas hacia la construcción de sustentabilidad. Los fundamentos para esta construcción se encuentran en la práctica comunitaria, en las estrategias sociales, económicas y ecológicas de un número creciente de comunidades rurales. Hasta el momento, el interés que ha despertado el creciente número de estudios donde se ubican a las comunidades indígenas y campesinas como portadoras de conocimientos y capacidades para lograr un manejo sustentable de recursos naturales bajo un régimen de propiedad común, se ha enfocado a la exploración de la pertinencia del axioma de racionalidad económica. No obstante, las aportaciones que el análisis de las estrategias productivas comunitarias sustentables puede hacer a la teoría económica, -especialmente al paradigma de la Economía Ecológica-, es mucho más amplia.

La evolución de la estructura social comunitaria ha dado lugar a formas de organización social para la producción -en comunidades indígenas y campesinas-, que utiliza a las instituciones tradicionales en la toma de decisiones y construyen una organización administrativa particular que repercute positivamente en el manejo de los recursos naturales. La autonomía y la innovación crean una vinculación entre la sociedad capitalista y las no capitalistas que se traduce en términos de intercambio que posibilitan la existencia de modelos de acumulación no capitalista. Los cuales, implican un re-posicionamiento histórico de formas tradicionales de producción combinadas con nuevos conocimientos que generan una relación hombre-naturaleza bajo un pacto social comunitario tal como lo propone la EE, en términos de equidad intergeneracional, justicia social y sustentabilidad.

A las actividades productivas comunitarias que algunos campos de conocimiento estudian por sus resultados en el manejo de los recursos naturales, aquí se estudian por su capacidad de organización social que deriva en la generación de ingresos excedentes suficientes para ampliar la base productiva, invertir en creación de infraestructura, servicios sociales y conservación bajo una lógica no capitalista. Hasta el momento en el campo teórico de la EE y la literatura sobre desarrollo sustentable reconocen que algunas comunidades indígenas y campesinas tienen una forma de interacción con la naturaleza que resulta atractiva en términos de desgaste menor de energía, protección de recursos naturales y producción sustentable. Sin embargo, no profundizan en la indagación de los mecanismos que la hacen posible. La investigación interdisciplinaria, de campo y documental sobre los cambios en el sector rural y sus resultados en la implementación de proyectos productivos y gestión sustentable de recursos naturales dieron origen a la noción de las Actividades No-proletarias Generadoras de Excedentes (ANGE) como una categoría analítica fundamental para comprender estos procesos.

ANGE es una categoría que surge del análisis de experiencias productivas en las que predominan bajo la forma particular de relación social de producción comunitaria: la vinculación entre sus procesos de apropiación social de la naturaleza y sinergias tecnológicas (moderna y tradicional) con diversificación productiva; términos de intercambio que permiten la realización de excedentes monetarios en la esfera de la circulación; apropiación social de los excedentes tanto en forma de reinversión productiva como de generación de infraestructura, servicios sociales en la esfera de la distribución y en el plano ecológico mecanismos de conservación. La clave es identificar los mecanismos por los cuales una pequeña sociedad puede establecer relaciones sociales, políticas y ambientales no subordinadas a las económicas, que sean compatibles con los tiempos de regeneración de la naturaleza y donde exista un intercambio no desigual en el mercado y una apropiación colectiva de excedentes.

El objetivo de este capítulo es mostrar el fundamento de un nuevo sistema económico, bajo una racionalidad no capitalista. Para ello se muestran cuales son las diferencias entre este nuevo sistema en el que se desarrollan las ANGE con el sistema económico campesino y el capitalista, además de aportar elementos teóricos para la explicación del funcionamiento de este sistema económico


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios