BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

UNA CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA ECOLÓGICA: ACTIVIDADES NO-PROLETARIAS GENERADORAS DE INGRESOS

Mara Rosas Baños




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (316 páginas, 1,22 Mb) pulsando aquí

 

5.2 Impactos de vinculación entre economías campesinas y sistema capitalista

La aproximación a la forma de interacción entre el sistema capitalista y el campesino requiere de una perspectiva histórica que posibilita el entendimiento de los resultados diversos entre países. El acercamiento a la diferencia entre colonizadores y colonizados al menos en América Latina se hace con el concepto de razas, que inicialmente eran tres: negros, indios y blancos. Las mezclas, al avanzar los procesos de colonización, se clasifican según consideraciones raciales, según herencia biológica entre diversos grupos, pero principalmente se constituye en una estructura de jerarquía social en la medida que los colonizados son indispensables a las necesidades económicas del sistema.

Los fundamentos racionales para clasificar a los indios resaltan rasgos como atributos naturales de grupos, la eficacia de esta clasificación social dependió de que se confundiera con el concepto de raza biológica, Pitt-River citado por Arizpe (1976:105) afirma que la recurrencia a la antropología física “no provenía de una preocupación con los problemas de la taxonomía científica, sino del deseo de dar a las actitudes sociales una justificación ‘natural’ y escapar, de esta manera, a la responsabilidad moral que tienen por ellos”.

Una vez independizados algunos países de América Latina desapareció la palabra raza en la designación de grupos sociales y el concepto de indio cambio, “se definió como una entidad cultural cuyo punto de contacto con la cultura nacional era la aculturación” (Ibid., 105). La transición de una sociedad tradicional a una sociedad moderna dependía de ese proceso de aculturación, homogeneización cultural, fundamental en el plano económico y político, la vinculación con la sociedad nacional, según Arizpe tiene dos componentes: uno cultural, en virtud del cual existen campesinos mestizos y campesinos indios y otro político como los considera Bonfil (1972).

La forma de interrelación entre la economía campesina y el sistema capitalista se visualiza por la complementariedad económica, a través del dominio de un sistema sobre otro, pero de forma no estática, cambia y se reproduce con el tiempo. Stavenhagen (1976:29) enumera 10 formas en que la economía campesina transfiere valor al sistema capitalista:

1) El pago de la renta de la tierra en dinero o especie y si es propia, pago de réditos, créditos, intereses, etc.

2) Renta de tierra de mala calidad, renta diferencial en la medida en que sus costos de producción influyen en la determinación de precios de mercado.

3) Monopolio u oligopolio de tierra genera que el precio y la renta de la tierra sean muy superiores.

4) Crédito a tasas usurarias por las condiciones en las que se contrata.

5) El precio de los insumos para pequeños campesinos es mayor que para los empresarios agrícolas.

6) El alquiler de animales de tiro o de maquinaria es más caro para los pequeños campesinos.

7) Técnicas atrasadas y pocos recursos económicos tiene baja productividad y mala calidad en sus productos.

8) Carece de infraestructura para almacenamiento y vende barato por su necesidad inmediata de dinero, no puede guardar su producción hasta que mejore el precio.

9) El pequeño campesino no tiene transporte para llevar su producción al mercado.

10) El pequeño campesino no tiene capacidad de influir en la oferta.

11) El único factor no escaso es la mano de obra familiar.

12) Con frecuencia la familia campesina trabajan fuera del predio para obtener ingresos complementarios.

En conjunto estos elementos explican los mecanismos mediante los cuales la economía campesina es integrada, explotada, dominada y no sólo transfiere su excedente, sino también parte de lo que necesita para sobrevivir, por esa razón no puede emprender un proceso de acumulación, sino que se encuentra en un proceso de descapitalización constante (Stavenhagen, 1976)

Un último punto a analizar en este apartado es la presencia de trabajo ajeno a la unidad campesina, este hecho es muy controversial porque se interpreta de dos formas: sí es trabajo adicional que bajo acuerdo entre familias se hace sin retribución económica, esto se llama cooperación y entra en el análisis de la economía campesina, pero si esa mano de obra se retribuye económicamente, independientemente de cualquier circunstancia se le denomina capitalismo.

A la unidad campesina se le ostenta como productora de bienes de uso: “su lógica internala lleva a encaminar exclusivamente su actividad económica hacia la satisfacción de las necesidades de sus miembros y la reproducción de sus propias condiciones de producción, y por tanto, a ignorar por completo los requerimientos de personas o grupos ajenos a ella” (Pepin-Lehalleur, 1976:134) Teóricamente este individualismo es consistente con un sistema de subsistencia, sin embargo, entra en contradicción con su incapacidad e producir todo lo que necesitan y de emplear mano de obra ajena a la unidad doméstica. Tales circunstancias las obligan a incursionar en el mercado en condiciones desventajosas, intercambia valores de uso por mercancías, pero su capacidad de disponer de la fuerza de trabajo de los miembros de la familia obliga a producir un nivel que garantice el acceso al consumo de bienes básicos y permita mantener empleada la fuerza de trabajo familiar, es decir, para poder satisfacer sus necesidades las unidades familiares tienen que producir un volumen mayor de producto que el que en condiciones tecnológicas mas favorables tendría que producir para cubrir sus necesidades (Pepin-Lehalleur, 1976).

Así el excedente campesino es físico y se manifiesta en el acceso de productos baratos en el mercado y dentro de la unidad campesina en la sobrecarga de trabajo que le es impuesta al campesino para obtener un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades. Pero esta sobrecarga de trabajo deriva de las condiciones productivas de los campesinos individuales, el tipo de actividad que realizan los campesinos obliga en ciertas temporadas a disponer de mano de obra ajena de la unidad doméstica, esta compra fuerza de trabajo y se apropia la diferencia entre este precio y el valor producido, lo cual deriva en explotación de la fuerza de trabajo, explotación padecida o en beneficio propio. Para la antropología económica la economía campesina tiene una racionalidad diferente a la capitalista porque es de autosubsistencia. A continuación se muestra que esta perspectiva es muy limitada.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios