BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

UNA CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA ECOLÓGICA: ACTIVIDADES NO-PROLETARIAS GENERADORAS DE INGRESOS

Mara Rosas Baños




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (316 páginas, 1,22 Mb) pulsando aquí

 

7.4.1 Diferencias entre el análisis de la UEC con el Sistema Capitalista

Si utilizamos la teoría neoclásica para explicar al capitalismo encontraremos que las deducciones de Chayanov no se alejan de las marginalistas. Se parte de la producción individual, una familia productora que produce hasta el punto en que se iguala el grado de fatiga de los miembros de la unidad familiar con la satisfacción de un determinado nivel de consumo. No existen beneficios porque la categoría salarios no existe dentro de las unidades de explotación doméstica, no es posible contabilizar las unidades físicas de trabajo en términos de una unidad de medida común a los demás factores. La composición técnica de la producción está determinada por la dotación de factores productivos, de los cuales, la mano de obra es un factor fijo. Pero Chayanov considera que su análisis de la UEC no puede ser descrito adecuadamente a través de su identificación con el capitalismo porque la producción que estudia es de carácter privado y es necesaria una diferenciación entre las empresas familiares y las que utilizan trabajo asalariado.

Chayanov considera que es injustificada la crítica de comparar a su teoría, que se puede comparar con la teoría del consumidor neoclásica puesto que en el sistema capitalista la tendencia a la expansión es infinita y está únicamente limitada por la disponibilidad de capital. Pero la UEC, a parte del límite que impone la disponibilidad de capital expresado en los medios de producción, está limitada por la fuerza de trabajo familiar, y afirma que con una alta productividad de su fuerza de trabajo la familia campesina tenderá naturalmente no sólo a cubrir sus necesidades, sino también a ampliar la renovación del capital y “en general, a acumular capital” (Ibid, 133). Entonces ¿cuál es la diferencia entre el sistema capitalista y el Chayanoviano? En términos generales la ausencia de salarios y la fuerza de trabajo fija.

7.4.2 Actividades No-proletarias Generadoras de Excedentes

La primera pregunta que contestaremos acerca de las ANGE es ¿podemos interpretar las ANGE con el esquema que utiliza Chayanov? (figura 2) la respuesta es aparentemente si: En las ANGE existe trabajo familiar, medios de producción: tierra, capital y trabajo, existe un ingreso bruto y neto devengado por las actividades productivas; bajo algunas circunstancias, los miembros de la comunidad se ven obligados a buscar actividades económicas fuera de su unidad social; existe renovación del capital utilizado, salarios y actividades económicas en las que no existe la categoría de salarios. Entonces ¿cuál es la diferencia entre el sistema de producción de las ANGE, las UEC y el sistema capitalista?

La diferencia fundamental es el objetivo de la producción, la lógica o motivación de producción. Tanto en la UEC como en el sistema capitalista el objetivo de la producción y el sujeto es individual, en el caso de los campesinos son las familias individuales, aún cuando están insertas en una organización social comunitaria. La unidad doméstica de producción persigue el fin del consumo; así produce hasta el punto en que se satisfacen las necesidades de la unidad familiar y su volumen de producción depende de la cantidad de miembros de la familia.

No existen incentivos para acumular, pues según el esquema de Chayanov, rebasando el punto de equilibrio de la evaluación subjetiva entre fatigas del trabajo y satisfacción en el consumo, producir una unidad más representa una fatiga cada vez mayor de la satisfacción que brinda dicha unidad. En el sistema capitalista, según la teoría neoclásica, el productor individual produce hasta el punto en que se iguala el ingreso marginal al costo marginal, ya que en ese punto se maximiza la masa de beneficios. Si utilizamos la teoría de Marx, el capitalista individual produce buscando la composición orgánica del capital que le genere el mayor volumen de plusvalía bajo las condiciones medias de producción.

La UEC resulta en una producción a pequeña escala. Sólo se utilizan los recursos necesarios para mantener a la unidad familiar, lo que deriva en un impacto ecológico mínimo; la renovación de los medios de producción ésta en función de la cantidad de miembros con capacidad de trabajar en la familia y de la cantidad de tierra que posee la unidad familiar, esto deriva en una sustitución de técnicas productivas lenta. El nivel de ingreso familiar depende de la cantidad de tierra, de las condiciones técnicas de producción y de las condiciones favorables o desfavorables de los precios en el mercado. La producción de la UEC únicamente afecta de forma positiva o negativa a la propia unidad familiar.

El sistema capitalista genera una dinámica permanente para renovar los medios de producción e incorporar nuevas técnicas productivas por la dinámica de la competencia que elimina del mercado a los empresarios con técnicas atrasadas y premia con una sobreganancia a los empresarios que invierten constantemente en innovación y desarrollo. La orientación del cambio tecnológico es la disminución de costos; la tecnología se implementa si cumple con este objetivo, sin importar los efectos en el medio ambiente y la salud humana. La tecnología que se aplica generalmente deriva en la oportunidad de explotar de una manera mas acelerada los recursos naturales y a los seres humanos. Existen incentivos para ampliar la escala de producción y la tasa de ganancia, la producción es con fines individuales y el empresario produce para su propio beneficio.

En las comunidades con ANGE el objetivo de la producción es la búsqueda de la continuidad de la comunidad como comunidad, aquí es indispensable definir que entendemos por comunidad:

Unidad social que presenta una estrecha relación con su territorio, la cual, se traduce en un sentido de pertenencia de sus miembros, quienes se rigen con reglas sociales de inclusión y exclusión tanto de acceso a recursos naturales como sociales que rigen el comportamiento de la unidad .

En este sistema de producción al mismo tiempo de que existen incentivos para acumular, también existen incentivos para controlar la escala productiva. La búsqueda del objetivo social deriva en resultados completamente diferentes a los de la UEC y el sistema capitalista: Una organización técnica de la producción que genere la mayor cantidad de empleos posible en la comunidad; una utilización de los recursos naturales -sustento de cualquier actividad productiva en la comunidad- no depredadora; creación de infraestructura, mejoría de servicios básicos y una selección de tecnologías en función de la disminución del gasto de energía humana e impacto ecológico. Estas cualidades de la producción no se han construido a partir exclusivamente de las condiciones de crisis ecológico y económica, responden a una forma socio-económica que se ha transformado, la economía campesina no tiene nada que decir acerca de éste tipo de actividades económicas, pues no responden a la dinámica generalmente estudiada por ésta.

Las decisiones de qué, cómo y cuanto producir no son decisiones que estén en función del mercado, éste juega un papel secundario. Estas decisiones se toman en función de las prioridades sociales y de los recursos naturales disponibles, considerando el tiempo y capacidad de regeneración. El mercado no asigna recursos; los empleos, por ejemplo, no se determinan por la presión que ejerce la oferta y la demanda de mano de obra, pues el interés de la comunidad es crear la mayor cantidad de empleos posible. Tampoco fija el salario; para la unidad social la reducción de costos no es la única prioridad, ni la más importante. Los salarios se establecen considerando los recursos económicos, las necesidades de reinversión y creación de infraestructura, además de referencias a los ingresos ofrecidos en los empleos alternativos disponibles. El nivel de salarios es generalmente superior en las comunidades con ANGE que en el sistema capitalista, existe un sistema de seguridad social propio, cada comunidad determina algunas prioridades a parte del acceso a servicio médico, y se procura dar una pensión a los trabajadores, la seguridad social depende de las prioridades que determine la misma comunidad y es independiente del sistema de seguridad social capitalista.

La apertura de nuevos canales de comercialización para las mercancías de las comunidades con ANGE está cambiando de la relación impersonal y ajena de los consumidores respecto a las mercancías que adquieren. Así, se está conformando una relación más informada entre compradores y vendedores y un comercio justo, en el que se comparte la corresponsabilidad de la salud humana y ecológica. La apertura y crecimiento del comercio justo ha dependido de la capacidad de un número cada vez mayor de comunidades que se organizan para superar las relaciones de poder al interior de la comunidad y las que se ejercen desde el sistema capitalista. El comercio justo representa un rompimiento con la vinculación entre productos rurales y mercado capitalista en el que existía un deterioro continuo de los términos de intercambio.

Las comunidades no entran en una competencia de disminución de costos con las empresas del sistema capitalista. A diferencia de la economía campesina que supone que los campesinos no se dan cuenta del valor que están transfiriendo a la sociedad, las comunidades con ANGE apuestan a la producción de bienes con un alto valor agregado que se venden en el mercado a precios justos. Estos productos se caracterizan por tener la menor cantidad posible de químicos, condiciones de producción menos estresantes para los animales y más naturales; utilizar métodos tradicionales de conservación de productos no perecederos; ser más nutritivos. Estas características hacen que la fluctuación que forzosamente genera la oferta y la demanda tenga bajo impacto en el precio de mercado.

El mercado no asigna los precios, las mercancías ya llegan con un precio al mercado, precio determinado por las condiciones productivas; la fluctuación de esos precios es mínima. Las fuerzas del mercado tienen un papel secundario en este sistema económico. Con el fin de diferenciar las mercancías que producen las comunidades con ANGE del resto de las del sistema capitalista, les nombramos mercancías sustentables (esquema 1)

Las mercancías sustentables son, al igual que las capitalistas, valores de uso y valores de cambio, pero en su valor de cambio esta considerado el tiempo necesario de reproducción de los ciclos de regeneración de la naturaleza, además del tiempo de trabajo socialmente necesario de acuerdo a la organización de la producción y nivel de avance tecnológico alcanzado por la comunidad. El proceso productivo contempla además de los medios de producción y fuerza de trabajo, como un elemento separado a los recursos naturales, puesto que estos determinan que es lo que se puede producir y no son considerados como medios de producción en general. Esta separación obedece a la relación de la comunidad con la naturaleza, esta no es sólo medios de producción.

Existen actividades económicas que ejercen varias comunidades a la vez. Aquí no se genera tampoco una dinámica de competencia; hay un interés de compartir conocimientos y difundir los métodos principalmente de conservación y organización. Incluso existen alianzas entre comunidades para proteger los recursos naturales; no obstante, aquí es necesario aclarar que no todas las comunidades tienen relaciones armoniosas entre si, esto, debido fundamentalmente a una falta de claridad sobre los límites territoriales entre unas y otras. Sin embargo, las comunidades que han logrado establecer relaciones de cooperación con otras que desarrollan actividades parecidas sus procesos de consolidación de proyectos productivos son más rápido.

La adquisición de tecnología y renovación de capital es más rápida que en las UEC pero más lenta que en el sistema capitalista. El ritmo de absorción de tecnología en los procesos productivos se incrementa conforme se avanza en el desarrollo de la infraestructura de la comunidad. Sin embargo, la oferta de tecnología no proviene únicamente del sistema capitalista; las comunidades y asociaciones civiles que en algunos casos las acompañan desarrollan y están recuperando conocimientos útiles en la producción y conservación. La comunidad con ANGE no está abierta a cualquier tipo de tecnología y no se enrola en una carrera por la renovación constante de medios de producción para lograr competitividad (esquema 2). Aquí cabría preguntarse si en este sistema se garantizaría el desarrollo de las fuerzas productivas, característica esencial del sistema capitalista. ¿Existen incentivos para la impulsar la creatividad humana? La respuesta es que si, pero no a la velocidad que lo ha hecho el sistema capitalista y tampoco bajo su lógica.

El progreso en las comunidades con ANGE tiene como prioridad la permanencia de la comunidad; sin embargo, no hay que entender por permanencia inmovilidad. Estas comunidades están revolucionando su organización social. Al mismo tiempo que están reconociendo el valor de sus herencias y saberes tradicionales, están adoptando y desarrollando conocimientos y tecnologías que se traducen en una síntesis de lo que ellos consideran que debe ser el progreso. Adoptan ciertos tipos de tecnología del sistema capitalista, pero la combinan con el conocimiento que a través de la historia se les ha heredado.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios