BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

UNA CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA ECOLÓGICA: ACTIVIDADES NO-PROLETARIAS GENERADORAS DE INGRESOS

Mara Rosas Baños




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (316 páginas, 1,22 Mb) pulsando aquí

 

7.2 Antecedentes del término

Esta investigación inicialmente se enfocó en la pertinencia de la creación de un modelo teórico que explicara la economía informal como vía de construcción de alternativas económicas. El pionero en la indagación de actividades del sector informal es Hart (1973) con su artículo Informal income opportunities and urban employment in Ghana en el que identifica actividades generadoras de ingresos de un sector de la fuerza de trabajo llamado informal, describe las actividades económicas de una sección de la fuerza de trabajo de bajo ingreso del área urbana de Accra, un sector que el llamó sub-proletario. La pregunta que el aborda en el documento es ¿sí el ejercito de desempleados y subempleados de reserva realmente constituyen una fuerza pasiva y explotada? mayoría en ciudades como Accra. O ¿sí sus actividades económicas informales posee alguna capacidad de autonomía para generar un crecimiento en los ingresos de la gente urbana y rural pobre? La respuesta a esta pregunta es que la dinámica de crecimiento del ingreso de este sector depende de varios aspectos: de un cambio en el patrón de demanda final a favor de bienes y servicios procedentes del sector informal, cambios en la tasa de ahorro y la formación de capital. Aquí la respuesta constituía una reinserción al sistema de producción capitalista porque un porcentaje importante de actividades del sector informal derivan en un incremento de condiciones laborales precarias. Sin embargo la respuesta de Hart resultó interesante para esta investigación, ¿qué pasaría si los términos de intercambio de bienes y servicios que se producen en el interior de una organización social comunitaria mejoraran? Y si existiese la posibilidad financieras para que las comunidades rurales crearan infraestructura y mejoraran sistemas de producción en un contexto socio-histórico como el presente.

La indagación sobre las actividades que conformaban la economía informal acercó la investigación a la identificación de ciertos tipos de actividades a las que se les identificaba como parte del sector informal y que estaban inmersas en el territorio rural. El término de Actividades No-proletarias Generadoras de Excedentes se fue construyendo a medida que se conocía más el funcionamiento de dichas actividades, aunque en realidad el planteamiento del problema del capítulo I en la literatura no se concibe como parte de la economía informal, la idea general del artículo de Hart abrió nuestra perspectiva para la construcción de las ANGE.

7.3 Construcción de la categoría

Las ANGE es una categoría que surge de la revisión de estudios de caso de comunidades indígenas y campesinas elaborados por investigadores de distintos campos de investigación. Estudios que según su especialización se enfocan al análisis de la producción agroecológica, actividades de forestaría, conservación y en términos generales sustentabilidad. Cada uno de estos estudios posee descripciones generales de las actividades productivas y sus resultados para la comunidad.

Se denominan ANGE a aquellas actividades que tienen una relación social que no deriva en una lucha de clases al interior de la comunidad. Las comunidades rurales han estado históricamente sujetas a relaciones de conflicto promovidas por agentes externos a las comunidades que en algunos casos han derivado en la corrupción de miembros internos o han impuesto a agentes externos con capacidad de toma de decisión que detenta poder económico o político, empresarios privados y gobiernos estatales y municipales. Los primeros facilitan mecanismos de explotación del trabajo campesino al ser los únicos a los que los campesinos se encuentran obligados a vender sus productos (en términos coloquiales se le llama a esta dependencia comercial “coyotaje”; éstos generalmente tienen influencia política). Los empresarios privados buscan comprar a bajo costo o despojarlos de sus tierras para incorporarlos como mano de obra proletarizada en sus complejos turísticos o agroindustriales. Los gobiernos han facilitado concesiones de territorio comunal, tanto a empresas privadas como a paraestatales para la explotación de sus recursos , o desconoce los derechos ancestrales de las comunidades sobre sus recursos, imponen modelos de desarrollo externos a la lógica interna comunitaria que en la mayoría de veces resultan en una fragmentación social, en la degradación de los recursos naturales y en la profundización de la pobreza.

Las ANGE surgen en comunidades que han luchado y han logrado el reconocimiento de derechos sobre sus tierras, se han liberado; aunque muchas veces con la perdida de vidas humanas, de los llamados “coyotes”; han fortalecido sus instituciones internas e independientemente del régimen que oficialmente tratan de imponer los gobiernos, mantienen una lógica propia de cooperación en el uso de sus recursos; construyen o refuerzan lazos de cooperación intra e inter comunitarios y se auto-reconocen como forjadores de sus propias estrategias de desarrollo . Ejemplos de esto los podemos encontrar en comunidades como : Ixtlán de Juárez, San Pedro el Alto, Capulalpam de Méndez en Oaxaca; San Juan Nuevo, Michoacán; la región Mixteca ubicada en la región central del Sur de México; Chilapan, Guerrero; en las comunidades de Viacha y Ampay, ubicadas en las partes altas del Valle Sagrado de los Incas, Cusco, el Valle del Cañete, Perú, etc.

Las ANGE se basan en una relación de colaboración para la producción que se ajusta a principios de carácter social, político, cultural y económico dependiente de las características propias de cada comunidad. Se denominaron actividades no proletarias porque en ellas existen formas de relaciones contractuales escritas y no escritas que independientemente de si se es participe de la propiedad común o no, -en México se le llama a estas personas comunero o ejidatario-, se garantiza el acceso a los bienes y servicios derivados de la generación de excedentes. Estas relaciones sociales de producción se constituyen de formas de trabajo pagado de modo social o económico. Estas relaciones sociales contrastan completamente con las que se establecen en el sistema capitalista, relaciones en las que los trabajadores se presentan al mercado desposeídos de las condiciones materiales de su reproducción como seres humanos y como poseedores únicamente de su fuerza de trabajo, en relaciones contractuales aparentemente libres en un supuesto intercambio entre equivalentes ; en un sistema donde se hace creer a los trabajadores que su condición desposeída y la acumulación del capital en unas cuantas manos es natural. Este sistema crea sujetos a-históricos, sin conciencia de clase e individualistas y cuyo sustento depende únicamente de los ingresos que obtienen vía salarios en forma monetaria. El término proletario se refiere a la perdida de toda posibilidad de que los individuos puedan controlar sus vidas (Mészáros, 1998); los trabajadores en el sistema capitalista ocasionalmente pueden decidir a quién vender su fuerza de trabajo, “pero no pueden elegir entre vender o no su capacidad para trabajar si quieren sobrevivir” (Lebowitz, 2006:19). Las relaciones de producción capitalista tienen dos características esenciales: 1) los trabajadores son un medio para un fin determinado por la naturaleza y el propósito de la producción y; 2) los trabajadores no tienen derecho de propiedad sobre el resultado de su actividad (Ibidem).

En este apartado se mostrará cuál es la diferencia entre las sociedades con ANGE respecto a la interpretación teórica de la economía campesina y del sistema capitalista. Específicamente utilizaremos la propuesta de Chayanov para estudiar las UECs y su semejanza con la teoría neoclásica, además de la teoría de Karl Marx para explicar en términos generales el funcionamiento del sistema capitalista. Esta forma de analizar a las ANGE permitirá hacer evidente un sistema productivo alternativo, no estudiado en la teoría económica.

La importancia de mostrar un análisis comparativo reside en el hecho de que las ANGE son actividades derivadas de sistemas de producción campesinos, pero que salen de toda explicación teórica, respecto a los resultados de su producción, pero tampoco son capitalistas. Por tal razón es indispensable mostrar que aspectos hacen inexplicables teóricamente a estas actividades y proveer elementos para empezar a construir una aproximación para su explicación.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios