BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EL ESTRÉS PSICOLÓGICO Y SUS PRINCIPALES FORMAS DE EXPRESIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL

Yosamne Fonseca Marante




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (92 páginas, 298 kb) pulsando aquí

 

 

CAPÍTULO 3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Abordaremos este capítulo según el orden establecido anteriormente por etapas.

Etapa 1

En el intercambio y discusión de nuestros objetivos con los trabajadores se creó un ambiente amistoso de empatía, ellos manifestaron su disposición en cooperar en el transcurso de la investigación, se sentían entusiasmados de que su Departamento hubiese sido escogido para nuestro trabajo pues eso permitiría nuevas aperturas de cambios que fueran favorables para ellos mismos. Se procede entonces a comenzar nuestra labor.

Resultados de la revisión de documentos: En las Actas del Consejo de Dirección revisadas constan los resultados de un estudio que se realizó en el Departamento de Facturación sobre “Estudios de tiempos de trabajo” y otro sobre “Condiciones ergonómicas“, con los trabajadores de allí, donde se refieren situaciones presentadas en ese Departamento. La revisión de estos documentos nos preparó para contar con un mayor dominio de la situación. Y enriqueció nuestra visión a la hora de enfocar las categorías claves a valorar con la Observación de forma tal que los datos recogidos fueran lo más exacto posible a la realidad.

Resultados obtenidos de la Observación: Los resultados aquí se procesarán en función de la clasificación de los factores estresores hecho anteriormente.

Factores Individuales:

La jornada laboral comienza a las 8:00am con períodos de descanso en la mañana y en la tarde de 15 minutos y para dar cumplimiento a la norma, los trabajadores deben de permanecer en buena forma para que su rendimiento sea óptimo. En la mañana el 100% de los trabajadores de la muestra observados se comportaron hábiles y rápidos en el tecleado de los tickets, además de que comenzaron con gran interés la actividad, pero al transcurrir el día, comenzaron a advertirse cambios desfavorables para el desempeño de la actividad en 33 trabajadores, que representan el 84.8% del total 41, la habilidad en el tecleado se torna más lenta, los movimientos manuales se vuelven más torpes lo que hace que en la persona se comience a generar cansancio se visualizan signos de ansiedad en 31 sujetos que es el 75.6%, que se traduce en un comportamiento intranquilo e irritado esto hace que el interés en los sujetos disminuya, ya no sea el mismo, pues su trabajo no está terminado y ya sus fuerzas han ido disminuyendo.

Factores Organizacionales:

Existen en la organización numerosos agentes estresores que atentan al desarrollo exitoso de la tarea. En la observación realizada al Departamento, pudimos constatar que el tipo de actividad que se realiza allí es 100% monótona, pues va dirigida a teclear en la computadora todas las facturas y luego el ensobrado de cada una de ellas. El trabajador debe de permanecer sentado frente a la máquina un período de 8 horas sin contar los períodos de merienda y almuerzo, manteniendo alta concentración para no cometer ningún error. En este período comienzan a aparecer dolores abdominales (75.6%), cefaleas (79.7%), fatiga (84.8%), pues siente que la norma establecida es demasiado alta para los recursos con que cuenta, pues diariamente se quedan facturas por pasar que más tarde deben de recuperar en día no laborable o en los horarios de descanso establecidos durante el día.

Al quedar definido que la norma debe cumplirse diariamente en el horario laborable, se observa que el 75.6% de los sujetos comienzan a sentirse inquietos y lo manifiestan cuando incurren en errores que constantemente deben rectificar haciendo su actividad, más lenta y engorrosa. Se vivencia un ambiente negativo, hostil, en el 100% de la muestra pues hay muy pocas oportunidades para el intercambio entre ellos. El tiempo allí constituye un ente amenazante para la consecución de sus fines.

Factores extraorganizacionales:

El ambiente físico donde se desarrolla la actividad laboral debe de cumplir una serie de requisitos que le permiten al trabajador desempeñar su función con éxito.

Se observa un local dividido en tres secciones donde se ha repartido el personal en 12, 13 y 15 personas en cada sección. El local del Jefe de Departamento está separado de los demás, constituye una oficina independiente. Cada persona posee una mesa con su computadora y una silla, las secciones están separadas unas de otras por una pared divisoria hecha de una estructura metálica y melamina con componentes de espladur.

Se observa 100% de hacinamiento en el local pues las secciones son muy pequeñas con escaso espacio para el personal que labora allí lo que hace que al salir o entrar en los horarios de merienda unos les cedan paso a otros.

La iluminación se apoya con un ventanal de cristal por donde entra la luz solar, no obstante, se observa una deficiente iluminación, pues de 6 lámparas como promedio que deben estar aptas en el primer local solo funcionan 4 (66.6%), y éstas se encuentran espaciadas, en la segunda sección se necesitan 6 lámparas y solo funcionan 5 ( 83,3 %) y en la tercera sección donde el local es un poco más extenso deben haber 8 lámparas y funcionan 6 (75%) por lo que en numerosas ocasiones los trabajadores se vean obligados a fijar la vista y a rectificar una y otra vez en el ticket y en la pantalla de la computadora el dato a pasar para no cometer ningún error, provocándoles dolores de cabeza, fatiga ocular y cansancio en general que le obligan a alternar la vista para descansar por algunos segundos. La ausencia de algunas lámparas y la altura a la que se encuentra el resto hace que la actividad sea más lenta y estresante.

Para concluir con lo recogido en la Observación, a continuación se resume los principales factores estresores que están influyendo en la aparición de estrés en los trabajadores como son:

• Entre los factores individuales tenemos que el 100% de los trabajadores sienten interés por la tarea en horas de la mañana cuando comienza la jornada y que es además cuando las habilidades en el tecleado se hacen más rápidas en el pasado de los tickets, pues a medida que va transcurriendo el día se va perdiendo el interés en terminar la actividad que se va tornando más lenta y engorrosa por el cansancio generado y por la incidencia de los factores organizacionales y extraorganizacionales que se explican a continuación.

• Entre los factores organizacionales tenemos que el tipo de actividad que se realiza es monótona, con un contenido de trabajo sobrecargado por una norma establecida para el día muy alta a realizar, lo que genera en el local un clima negativo impidiendo el desarrollo de relaciones interpersonales.

• Como factores extraorganizacionales se observa una inadecuada iluminación que provoca que el tecleado sea más lento y un marcado hacinamiento de personas en un contexto muy reducido para desarrollar la actividad.

Etapa 2

En esta etapa se definen las personas estresadas que conformará la muestra real de trabajo en nuestra investigación.

Se aplicó el cuestionario SSS de Seppo Aro (v-2/1987) al total de los trabajadores (41) y se obtuvo que 33 sujetos resultaron estresados representando un 80.5%, el resto 8 (19.5%) no estaban estresados; por lo que se decide trabajar con el grupo de estresados que representará en lo adelante la muestra de esta investigación (33).

Los sujetos de la muestra manifestaron los siguientes síntomas:

Acidez o ardor en el estómago (84.8%), dolores abdominales (93.9%), diarreas u orinar frecuentemente (60.6%), dolores de cabeza (93.9%), disminución del deseo sexual (45.4%), palpitaciones o latidos irregulares del corazón (57.5%), sudoración excesiva sin haber realizado esfuerzo físico (54.5%), falta de energía o depresión (93.9%); fatiga o debilidad (96.9%), nerviosismo o ansiedad (84.8%), irritabilidad o enfurecimientos (78.7%).

De la relación de síntomas presentados prevalecen unos sobre otros, entre los más significativos están (por orden de prevalencia): Fatiga o debilidad, Falta de energía o depresión, Dolores de cabeza, Dolores abdominales, Nerviosismo o ansiedad, Acidez o ardor en el estómago e Irritabilidad o enfurecimientos. Según la literatura revisada estos síntomas son fundamentales para reafirmar la presencia de estrés en el individuo.

Al interrogar a las personas que habían resultado estresadas en el cuestionario, si se sentían como tal, el 100% respondió que sí, reafirmando también que para su criterio el puesto en que se desempeñaban hacía que se sintieran en ese estado, pues la actividad que realizaban allí era monótona, pues es un puesto de mucha responsabilidad donde se tiene la tensión de no poder equivocarse pues constituye una queja inmediata del cliente lo que afecta la imagen y el prestigio de la empresa. Expresaron además que muchas veces cuando el horario de trabajo no le permite cumplir con la norma tienen que recuperar el trabajo los sábados para no afectar lo establecido.

Abogaban también por una mejora en las condiciones de trabajo, consideran el trabajo estresante ya que tienen que permanecer 8 horas sentadas frente a la computadora, sin apenas tiempo de descanso generándoles cansancio y fatiga.

Como conclusiones de este cuestionario tenemos que entre las principales manifestaciones expresadas por los sujetos están:

• En primer lugar, con la incidencia más alta, la fatiga o debilidad.

• En segundo lugar con un alto índice también están los dolores de cabeza, falta de energía o depresión y dolores abdominales.

• En tercer lugar, la acidez o ardor en el estómago que pertenece a la categoría de desórdenes gastrointestinales y el nerviosismo o ansiedad.

• Y en cuarto lugar, con una incidencia también elevada está la irritabilidad y enfurecimientos.

Al analizar los resultados obtenidos en esta etapa, nos percatamos que de las manifestaciones fisiológicas, psíquicas y conductuales tienen una mayor prevalencia las manifestaciones psíquicas.

Concluyendo esta etapa en que se han descrito las principales manifestaciones que influyen sobre los sujetos muestreados damos cumplimiento a uno de los objetivos de nuestra investigación.

Etapa 3

Se le aplica a los 33 sujetos de la muestra la técnica “Cuánto estrés tengo” (modificada). Esto permitió conocer el nivel de estrés presente en estos trabajadores. Esta técnica valora por separado cada área o ámbito de vida del sujeto para luego hacer en conjunto una integración de sus resultados. Según los resultados obtenidos el 90.9% de los sujetos mostraron que estaban estresados en un nivel alto y 9.09% moderado, encontrándose en el grupo mayoritario una prevalencia de puntuaciones altas en los ámbitos de Síntomas en el 90.9% de los casos refiriéndose la presencia de dolores de cabeza (93.9%), dolores abdominales (93.9%), taquicardias (57.5%), trastornos digestivos (84.8%), cansancio (93.9%), fatiga (96.9%), irritabilidad (78.7%), y tensiones musculares (78.7%), entre los de mayor prevalencia. También la esfera de Trabajo marcó de forma significativa representada por el 100% de puntuaciones altas, denotándose en un 100% afirmaciones que el trabajo le provoca tensión, ese mismo porciento reflejó que consideraban la actividad monótona, el 93.9% considera que poseen un horario regular regido por horas para poder cumplir su norma y un 78.7% expone que las relaciones de trabajo no son las más adecuadas. Otra esfera referida por puntuaciones altas es la de Personalidad con un 90.9%, donde el 78,7% manifiesta irritabilidad y el 93.9% manifiesta no sentirse satisfechos con su vida, y el 84.8% se ponen nerviosos cuando le interrumpen en el desarrollo de su actividad laboral. El resto de los ámbitos fueron puntuaciones bajas como Estilo de Vida (36.4%), Ambiente (45.4%), Relaciones (60.6%) por lo que no fueron significativos para la investigación..

También se aplicó en esta etapa una entrevista en profundidad que nos permitió indagar y profundizar un poco más en aspectos que se habían advertido sobresalientes e interesantes para nuestra investigación. El análisis y la interpretación de los resultados obtenidos con este método se realizó por unidades temáticas como son: Reacciones fisiológicas que se valoró en los ítems del 1 al 8, otra es de Bienestar personal valorada del 9 al 22 y la unidad Integración social comprendida en el rango de 23 al 40.

En la unidad de Reacciones fisiológicas del 100% de los sujetos entrevistados el 91% refirió padecer enfermedades pero solo el 88% de las enfermedades que presentan están vinculadas o de alguna medida tienen algo que ver con la aparición del estrés. Entre los síntomas más recurrentes planteados por ellos están: Dolores abdominales (93.9%), Dolores de cabeza (93.9%), úlcera (36.4%), pues hay otro grupo que presenta desórdenes gastrointestinales, el 66.7% son hipertensos diagnosticados médicamente y con padecimientos del corazón tenemos a un 78.8%.

El 90.9% de la muestra que un síntoma recurrente es la fatiga que puede llegar en la mayoría de los casos al cansancio extremo, debido a los requerimientos de la actividad laboral que desarrollan y el resto plantea que se sienten agotados física y mentalmente.

Aunque un grupo mayoritario de trabajadores expresara anteriormente que padecían enfermedades, un 84.8% de personas se consideraron personas saludables alegando que el ser saludables no era el padecer uno u otro tipo de enfermedad sino llevar de forma coherente y seria el tratamiento que debían realizar y reconocer ante todo que “Ya se tiene esa limitación”. Aseguran que “todos padecemos de algo” pero eso no deben hacernos renunciar de nuestros proyectos en la vida laboral y social. Pero reconocen que es muy importante estar saludable y sentirse saludable para poder trabajar.

Analizando la temática de Bienestar personal pudimos percatarnos que el 100% de la muestra afirmaba conocer que es estar estresado y las respuestas lo ilustran “cuando no logro terminar mis cosas de tantas que tengo”, “cuando los problemas me ahogan y no se que hacer”, entre otras expresiones.

Resulta significativo que el 100% refiera que el estrés es malo y es que también la referencia social que se tiene de este término conlleva a que se formule de esta forma a lo que también se encuentra de acuerdo el total de la muestra en sentirse estresados pues lo experimentan cuando expresan sentirse “agobiados”, “llenos de problemas sin resolver”, “cuando todo viene de golpe”, entre otras más, alegando que cuando se sienten estresados no logran terminar la norma, se desconcentran de la actividad, cometen más errores, sienten apatía y al mismo tiempo se ponen irritados cuando ven que esto le hace retrasarse para cumplir su objetivo.

Un 84.8% alega que se sienten muy tensos a la hora de enfrentarse a situaciones nuevas que requieran de nuevos aprendizajes y el resto refiere que no se sienten capaces muchas veces de resolver esas situaciones generadoras de malestar pero que la actividad laboral que desarrollan no se caracteriza por presentar situaciones novedosas pues allí por el contrario predomina las tareas monótonas y que en caso de que se presentaran podrían arriesgarse a enfrentarlas y tratar de resolverlas.

Ellos opinan en un 87.9% que cuando esperan una noticia y no saben cómo será, tienen pensamientos negativos que lo traducen en “habrá pasado algo malo”, y un 51.5% expresa que prefieren pensar en otra cosa y “no ocupar mi mente en pensamientos malos”.

Hubo una total coincidencia en la similitud de sentimientos que se experimentan cuando logran resolver algún problema o situación que les había estado afectando resumiéndolo en “alivio”, “desahogo”, alegría”, “paz”, “descanso”. Sin embargo un % expresa que no logran dominar sus sentimientos ante algún evento difícil y el resto expresa que no saben cómo actuarán cuando llegue el momento indicado.

Opina el 84.5% que cuando no logran resolver una situación difícil esto los frena para volver a intentarlo y lo envuelven sentimientos pesimistas más el 78.8% asumen que no tienen otra solución cuando están frente a esos casos que intentarlo de otra forma para poder resolverla. El 100% asegura haber tenido muchas veces en su vida situaciones en que cree que todo se le ha venido encima y problemas que no sabe como resolverlos.

Al analizar los resultados de la unidad temática de Integración Social tenemos que el 100% de los entrevistados coinciden que el sentirse estresados tiene que ver con la actividad laboral que desarrollan y el total coincide también en que se han sentido en ese estado en otras ocasiones.

El 81.8% afirma que esta situación laboral que ahora vivencian si bien no le ha provocado una enfermedad propiamente, le han hecho padecer síntomas relacionados con la presencia de estrés, donde el 100% considera como elementos negativos del entorno, la tarea monótona que realizan y el cumplimiento de una norma diaria que consideran alta, esos como los más significativos entre otros.

Un 100% plantea que se siente comprometido con la tarea que realizan por los muchos años de trabajo en esa entidad.

Plantea un grupo que representa el 81.8% que cuando están frente a alguna situación desagradable muchas veces no encuentra formas para enfrentarla y se dejan llevar por el enojo que les ha causado y el 18.1% prefieren no responder enérgicamente, o sea se muestran evasivos de la situación.

El 81.8% expresa que los problemas del trabajo siempre logran invadir el ambiente familiar pues ese clima negativo permanece en ellos, aún, luego de varias horas de terminada y su jornada laboral y encontrarse en su casa y el resto manifiesta que no se han percatado de esto, nunca se han fijado en esto para relacionar si en ocasiones de mal humor en casa ha sido por estas cuestiones.

Según refieren los entrevistados representados por el 84.5% del total, cuando eran niños su padres no le permitieron enfrentarse por sí solos a citaciones problemáticas o difíciles que pudieran ellos mismos resolver, estas personas no se sienten capaces de resolver cualquier proyecto social que se les pueda presentar en el orden laboral o social pero además le invaden sentimientos de depresión cuando no logran cumplir con alguna tarea que les asignen en el departamento y al mismo tiempo esto ha sido conocimiento del resto de sus compañeros de trabajo y esto ocurre cuando no logran realizar la norma que tienen para el día.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios