BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CONTRIBUCIÓN A LA DESCENTRALIZACIÓN DESDE LAS MUNICIPALIDADES: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS PARA EL CASO PERUANO

Raymundo I. Arnao Rondán



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (367 páginas, 1.17 Mb) pulsando aquí

 

 

5.2 Evaluación de la gestión municipal

Si bien el tema de la “gestión municipal” corresponde al campo de la administración pública, ella tiene implicaciones que trascienden este ámbito y alcanza los ámbitos social, económico y político, según lo que se ha podido apreciar en el marco conceptual del presente trabajo. En consecuencia, la naturaleza de la gestión pública también se define con relación a la estructura y al nivel de desarrollo de esas tres dimensiones en un área geográfica determinada. Lo cual implica que la percepción de la gestión municipal evolucionará a través del tiempo y variará entre determinados espacios territoriales (regiones, provincias, distritos, etc.). Sin embargo, el problema no quedará resuelto cuando el tema se analice para una localidad y tiempo determinados, pues la forma de abordar el problema y la selección de indicadores para medirlo siempre será parcial y muchas veces divergente de otras opciones de análisis.

Para una misma situación, se puede encontrar diferentes estimaciones de gestión municipal, sin que ello signifique invalidar todas o algunas de ellas. Obviamente aquella que refleje con mayor precisión y de manera sistemática la compleja realidad objeto del análisis, será mucho más completa que aquella que enfoque el problema desde un solo punto de vista.

Una visión estrictamente normativa, por ejemplo, basa su enfoque en el supuesto de que la gestión municipal depende fundamentalmente de su capacidad de cumplir cuantitativamente las funciones que la legislación vigente asigna a los gobiernos locales del país, omitiendo en muchas ocasiones la calidad de tales funciones y la eficiencia en la ejecución de las mismas.

En cuanto a la manera explícita de medir y determinar los niveles de gestión municipal, este trabajo se enmarca dentro de los métodos objetivos de medición. En esta evaluación objetiva, se recurre a criterios externos a la organización municipal para medir el grado de cumplimiento de las funciones que las normas asignan a los gobiernos locales .

Si ese conjunto de criterios externos se plasma en la determinación de estándares mínimos de gestión municipal, como por ejemplo índices mínimos aceptables, se estaría utilizando dentro de una medición objetiva de gestión municipal el criterio absoluto. En cambio, si la situación de la municipalidad provincial se define en función de la posición que ocupa respecto de otras o del nivel promedio, se estará asumiendo un criterio relativo.

Es desde este último punto de vista que se enfoca el trabajo que se desarrolla en este sub-capítulo; es decir, se circunscribe dentro del campo de los estudios de gestión municipal relativa, el cual consiste en la medición relativa mediante comparación entre unidades de análisis de las variables, indicadores e índices correspondientes a las municipalidades provinciales y sus jurisdicciones.

Es pertinente introducir en este método de medición, el análisis de las posibilidades y limitaciones que supone utilizar para el estudio el conglomerado de grupos de localidades (o barrios) que conforman un distrito capital de provincia. Utilizar este distrito como unidad de análisis presenta algunas restricciones pues, bajo una misma norma de gestión, se compara diferentes ámbitos socioeconómicos y culturales que pueden estar originando necesidades diversas. Por ejemplo, la necesidad del servicio de limpieza de calles y parques puede divergir entre un distrito selvático de baja densidad poblacional y otro costeño de alta densidad de dimensión metropolitana, y éstos a su vez con otro de la sierra, predominantemente rural.

De otro lado, la unidad geográfica también hace abstracción de la calidad de los servicios municipales al interior de cada distrito capital de provincia, ya que sólo permite trabajar con los respectivos valores promedios. Es así como cabe la posibilidad de que los peores servicios municipales no se encuentren en los lugares con niveles promedios de gestión municipal comparativamente bajos, puesto que puede existir una municipalidad cuyo distrito es capital de departamento y sus esfuerzos y recursos se orienten mayormente a atender el espacio urbano central, descuidando significativamente otros poblados de su propio distrito los urbano marginales, por ejemplo, teniendo sin embargo un promedio relativamente más alto.

A pesar de estas consideraciones, se puede afirmar que en un país en el cual existen grandes disparidades en los niveles de gestión municipal entre provincias, un análisis con las características que aquí se presenta permite obtener un diagnóstico de las áreas que requieren atención prioritaria, mediante la identificación de las carencias en determinados aspectos de la gestión de servicios municipales que son proporcionados a los habitantes de la localidad.

Para operacionalizar esta parte del trabajo de investigación, se ha revisado en diversos textos las definiciones de variable, indicador e índice. Por razones de comodidad operativa se han seleccionado las que se indican a continuación. Así, se denomina “variable” a un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente; por su parte, el “indicador” constituye la subdimensión de la variable y se compone de ítems de la realidad que se quiere conocer, y permite identificar cada uno de los factores o rasgos de la variable. En tanto, “numero índice”, o su denominación equivalente “índice”, señala cómo medir cada uno de los rasgos del indicador (o variable) y permite reflejar su comportamiento en forma aproximada.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios