BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CONTRIBUCIÓN A LA DESCENTRALIZACIÓN DESDE LAS MUNICIPALIDADES: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS PARA EL CASO PERUANO

Raymundo I. Arnao Rondán



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (367 páginas, 1.17 Mb) pulsando aquí

 

 

iii) Análisis y presentación de resultados de las municipalidades provinciales

La información sistematizada en el epígrafe precedente permite seguidamente contrastar las variables y los indicadores finalmente seleccionados, para identificar ciertas relaciones de comportamiento que pudieran existir entre ellos y otros indicadores concernientes a la gestión municipal que se identifiquen e incorporen en esta parte del documento.

De acuerdo con nuestro marco conceptual, se sugiere que la gestión municipal se relaciona con factores tales como instrumentos para la gestión municipal, acciones de regulación en la localidad, recursos físicos municipales, servicios municipales, asimismo con determinadas variables de naturaleza financiera municipal que se explican más adelante.

En el capítulo 4 del presente trabajo, se identificaron variables relevantes en la explicación del comportamiento de las finanzas municipales. Algunas de ellas, las más significativas para el presente propósito, han sido retomadas para elaborar los siguientes índices:

• Ratio de autonomía financiera municipal (RAFM). En el numerador se considera el Ingreso de Recaudación Local (conformado por Otros Impuestos Municipales y Recursos Directamente Recaudados) y en el denominador el Ingreso Total; ambos correspondientes a una determinada municipalidad provincial, para el año 1997 .

Este índice indica qué proporción del ingreso municipal provincial ha sido recaudada dentro de la jurisdicción municipal, asimismo, señala el grado de autonomía (o recíprocamente el grado de dependencia de las fuentes externas al propio espacio local), dependiendo si el valor del ratio es alto o es bajo. Es decir, cuanto más alto es el valor de este índice, mayor es el grado de autonomía financiera municipal, y viceversa.

• Ratio de compensación municipal (RCM). Es el resultado de dividir los recursos financieros obtenidos por la municipalidad provincial por medio del FONCOMUN (Fondo de Compensación Municipal), entre el Ingreso Total de dicha municipalidad, correspondientes a 1997.

Cuanto más próximo a la unidad esté el valor de este índice, para una determinada municipalidad provincial, significará que el esfuerzo compensatorio financiero de parte del Estado para con dicha municipalidad es más importante.

• Gasto municipal per cápita (GMPC). Si bien la municipalidad provincial debe cumplir sus funciones como cualquier otra municipalidad distrital en el distrito capital de provincia, también debe desarrollar otras funciones aunque mayormente de tipo normativo en las demás municipalidades distritales de su jurisdicción provincial.

Efectuada esta aclaración, el gasto municipal per cápita se ha calculado relacionando el gasto total efectuado por la municipalidad provincial durante 1997, respecto de la población del distrito capital de provincia proyectada por el INEI para ese mismo año .

Analizada la información concerniente a dichos ratios y verificada su consistencia, se elaboró el Cuadro 5.9. Luego, el valor de cada ratio de cada municipalidad fue expresado en término relativo, tomando como “pivote” para la comparación el valor del ratio respectivo de la Municipalidad Metropolitana de Lima (Cuadro 5.9a).

Cada variable y ratio de las 31 municipalidades provinciales fueron sometidos a un análisis de correlación de Pearson, respecto a todos y cada uno de los demás. Los valores de los respectivos coeficientes se presentan en el Cuadro 5.10.

Sobre la base de la información de los cuadros elaborados y analizados en este capítulo análisis de coeficientes de correlación de por medio, así como los diagnósticos realizados en los capítulos precedentes de este trabajo, se plantean las siguientes conclusiones:

a) La disponibilidad de instrumentos para la gestión municipal (tales como existencia de oficina de planificación, disponibilidad de plan de ordenamiento urbano, disponibilidad de plan de desarrollo municipal, contar con el TUPA, etc.) es importante para cumplir con las acciones de regulación en la localidad (expresado a través de otorgamientos de autorizaciones para obras de agua, colocación de anuncios, obras de energía o electricidad, obras de saneamiento o desagüe; así como en la realización de operativos de fiscalización en salubridad, fumigación, anuncios, pesos y medidas, y en alimentos).

Esta situación plantea la necesidad de potenciar dicho aspecto positivo de la gestión municipal. En este sentido, las entidades del sector público –sobre todo del gobierno nacional– y las del privado que están liderando propuestas y políticas vinculadas con el fortalecimiento de la capacidad de gestión municipal, deberán realizar un trabajo asistido que implique la participación activa del recurso humano municipal, para contribuir a diseñar y perfeccionar los instrumentos de gestión municipal, pues es elevada la probabilidad de que estas acciones fortalezcan las capacidades de regulación del gobierno local.

b) El mayor grado de autonomía económica municipal está positivamente relacionado con los instrumentos de gestión municipal; es decir, a mayor nivel de autonomía económica municipal mayor es la disponibilidad de dichos instrumentos, y, viceversa.

Como ya se sostuvo en el Capítulo 4 del presente trabajo y se puede corroborar en el Cuadro 5.9, la determinación del grado de autonomía depende fundamentalmente de las condiciones socioeconómicas de la ciudad; las cuales a su vez se relacionan con el tamaño de la ciudad. Así, a las capitales de provincia con mayor nivel de actividad económica usualmente las más pobladas les corresponde instituciones municipales con mayor capacidad para generar sus ingresos propios; pero esta mayor dependencia de sus propios esfuerzos, a su turno, obliga a la municipalidad provincial a contar con mayores instrumentos de gestión para captar y administrar su principal fuente de recursos financieros, que son de origen interno. (Callao, Arequipa y Lima, permiten corroborar lo que se ha expuesto).

c) Una mayor autonomía económica de parte de una municipalidad provincial, implica a la vez, una menor proporción de asignación del FONCOMUN.

d) La débil pero positiva relación entre los instrumentos para la gestión municipal y los servicios municipales, estaría planteando que en la gran mayoría de las municipalidades, sigue predominando la cultura racional legalista del Estado burocrático, sustentada en el formalismo jurídico, lo cual es contrario al enfoque planteado en este trabajo, que propugna que los instrumentos de gestión deben ser concebidos para lograr una eficaz y eficiente gestión pública a favor de la colectividad .

e) Cuánto más fondos municipales por habitante muestre un distrito capital de provincia, su respectiva municipalidad cuenta con mayor dotación de recursos financieros, la cual le permite mejorar su disponibilidad de recursos físicos municipales (tales como personal municipal, maquinaria y equipo operativo, y equipo de cómputo municipal operativo), tanto en cantidad como en calidad , lo que en algunos casos repercute en el mejoramiento de los servicios municipales.

f) El análisis aquí efectuado señala que no necesariamente la disponibilidad de recursos físicos municipales contribuye a una buena gestión municipal, puesto que predomina en la mayoría de municipalidades provinciales el uso ineficaz e ineficiente de los recursos humanos, equipos y recursos del campo informático y, en menor medida, de los equipos y maquinarias pesados.

Toda vez que en este capítulo se está evaluando la gestión municipal, se ha elaborado el Cuadro 5.11, en el cual sobre la base de las variables “Instrumentos para la Gestión Municipal”, “Acciones de regulación en la Localidad” y “Recursos Físicos Municipales”, se ha efectuado una clasificación con respecto a Lima, para tener una idea de la posición relativa de las municipalidades provinciales respecto a Municipalidad Metropolitana de Lima; es decir, si están en mejor o peor situación de gestión que ella.

En la mencionada clasificación no se ha considerado la variable “Servicios Municipales” por su débil contribución en la caracterización jerarquizada de la gestión municipal interprovincial.

Para la aludida clasificación, se ha procedido con aplicar una media aritmética simple a las tres variables antes mencionadas. El resultado de la misma aparece en la cuarta columna de valores del Cuadro 5.11, el cual se empleó para la clasificación.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios