BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EVOLUCIÓN DE LOS VÍNCULOS COMERCIALES EN AMÉRICA DEL NORTE Y EL ESTE ASIÁTICO 1994-2004

Alfredo Sánchez Ortiz




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (370 páginas, 1.37 Mb) pulsando aquí

 

 

Prologo

La actividad económica es inherente al Fenómeno Humano. Ambos son productos evolutivos regidos por la Ley General de la Evolución Cósmica enunciada así por Pierre Teilhard de Chardin: “A mayor complejidad en las estructuras, mayor conciencia en las funciones”.

La economía humana es un Fenómeno causado por la incapacidad del sujeto individual y grupal para ser autosuficientes. Sus variables especulativas, o Sistemas económicos, dinamizan al fenómeno instalando religiosa, filosófica, jurídica, y políticamente los límites axiológicos y pragmáticos entre los duplos necesidad/satisfactor y justicia/libertad que configuran al Proceso económico, mecanismo inalterable en cada acción económica.

Todos los animales, para su conservación, acceden al nivel económico natural que intercambia al esfuerzo por el satisfactor; el hombre es el único animal que trasforma algunos de sus intercambios en fenómeno económico.

Cualquier intento humano de sobrevivencia alcanza niveles fenomenológicos cuando interviene su conciencia reflexiva. Así, los elementos fácticos de la economía (producción, distribución, y consumo de satisfactores) han evolucionado elaborando elementos simbólicos (las monedas, hipersimbolizadas en los servicios bancarios de ahorro, crédito y finanzas) para organizar y facilitar la operatividad de los esfuerzos mediante elementos conceptuales (empresa, nación, empleo, mercado) que regulan al concepto matriz de toda economía: la Propiedad.

Solo el humano intercambia por apropiación, satisfactores disímiles representados simbólicamente. Es también, el único que altera por conocimiento la producción de satisfactores, acumulando formas pragmáticas y teóricas aplicadas en la tecnología.

Consecuencia de las visiones anteriores es el empeño del presente trabajo, pues por evolución del comercio internacional han surgido el TLCAN y el APEC para facilitar el acceso a mercados, mediante la aplicación de modelados teóricos en las formas tradicionales de comercio intrarregional e interregional. Ambos acuerdos generan experiencias analizables para perfeccionar los mecanismos, aparatos, estructuras y funciones en los procesos de integración regional, previos a la consolidación de los mercados globales.

Para el análisis comparativo de estos modelos de integración regional no se asume una perspectiva lineal de causa efecto entre TLCAN y APEC, aunque se documentan secuencias explícitas de acción-reacción en las relaciones comerciales de las zonas geográficas estudiadas y los países involucrados.

Efectos de compensación, ajuste, y negociación, son perceptibles en el análisis diacrónico de las políticas internas y en la secuencia de los acuerdos bilaterales o plurales.

La aportación del presente trabajo académico al contexto profesional de las disciplinas compatibles con la ciencia económica internacional abarca dos grandes intenciones especulativas.

Un primer propósito es la identificación, ubicación, detección, y análisis comparativo de los vínculos de integración regional, mediante matrices de relación conceptual extrapoladas de las gráficas estadísticas y usadas para elaborar análisis cualitativos y comparativos espacio-temporales.

Posiblemente obtenga una visión peculiar de la economía mundial a causa de mi formación académico-jurídica. Como autor interpreto desde marcos axiológicos las cualidades circunstanciales del fenómeno económico, transformando a los instrumentos estadísticos (usualmente preferidos por los economistas para describir la importancia del tamaño) en cuadros ponderativos de la calidad experimentada localmente como efectos, desviaciones, reacciones, adecuaciones, compensaciones, ajustes, etc., provocados por acciones, intenciones, y decisiones externas. Pretendiendo explicar con los vínculos regionales la interdependencia compleja del fenómeno económico mundial mediante el cruzamiento imaginario de interfases articuladas.

Atendiendo a sugerencias de los sinodales, se incluye un modelo estadístico enlazando variables macroeconómicas desde 1994 a 2003.

La segunda intención pretende ofrecer al ámbito profesional un escenario alterno de soluciones para exigencias actuales. La inconformidad con ciertas visiones prepotentes y fatalistas motiva a mi curiosidad propositiva.

No estoy de acuerdo con algunos cuerpos teóricos establecidos en el ámbito académico para justificar instrumentos y decisiones del poder hegemónico, que abusa en la práctica económica y descalifica de las escuelas de economía oficial toda otra perspectiva que no sea la institucional, impidiendo su difusión y aprendizaje.

La curiosidad me lleva a esa zona de riesgo especulativo y profesional. El primero lo desactivo mediante la honestidad intelectual y el rigor metodológico. Al segundo lo percibo más como una aventura biográfica que como un peligro.

Las hipótesis nacidas desde esta segunda intención en la tesis, son la conjunción de dos disciplinas racionales que he cultivado: el Derecho y la Economía.

Este trabajo analítico sobre dos modelos de integración regional propiciados por los tratados comerciales APEC y TLCAN, limita su interés a:

1.- La dirección y dimensión del comercio entre los países del norte de Asia Pacífico con México, Canadá, y EE.UU..

2.- Las formas políticas concertadas o impuestas para establecer el libre comercio en cada regionalismo.

3.- El debate entre el discurso de conveniencia gubernamental diferenciándolo de los argumentos de soberanía desde la oposición.

Actualmente son obvias las diferencias de contenido y forma entre el TLCAN y el APEC marcadas por la evolución en tres de sus factores comunes: intercambio comercial, los flujos de inversión extranjera, y la integración regional.

Las variables políticas del concepto “libre tránsito” difieren en extensión y contenido para cada país, condicionando las características evolutivas de sus acuerdos unilaterales, bilaterales, o multilaterales, con los cuales se van confeccionando los intereses de integración o exención, por dominio, por conveniencia social, o por fragilidad gubernamental.

Las variables cualitativas en los modelos de integración regional se construyen por inclusión o exclusión en la liberalización de: productos, tecnologías, mercados, inversiones, mano de obra, transporte, comunicaciones, y personas.

Las magnitudes cuantitativas del tránsito entre mercados nacionales liberalizados se reflejan en indicadores económicos de producción, comercialización, inversión, y empleo.

Ambas formas de medir la economía son complementarias. La visión cualitativa proporciona información sobre el desarrollo social, la percepción cuantitativa ofrece indicadores del crecimiento económico. Usando las dos, es posible diseñar políticas de interacción para el sistema local con sus entornos regional, internacional, o mundial, por aplicación de la Lógica Múltiple, que permite incluir la visión nacionalista en acuerdos internacionales promovidos por las transnacionales con la fuerza de sus capitales a-nacionales.

Las diferencias entre la integración “horizontal” de la cultura asiática y la imposición “vertical” de la ética capitalista, perfila la eficiencia del Proceso Epistemológico. Aunque poco difundido su uso en las relaciones entre gobierno y sociedad las metodologías de sensibilización, difusión de informaciones pertinentes, construcción de pisos de opinión, generación de ambientes grupales de decisión, acción, y control de la acción, son reflejados en algunos momentos del reciente éxito de ciertas economías del Pacífico asiático.

Este par antes mencionado de posibles contribuciones a la visión económica, es producto de un trabajo de investigación literaria acompañado de observaciones propias y ajenas que guiaron el análisis aquí expuesto. Los cambios en el texto inicial y la distribución de los sub-temas pretenden llevar de manera clara y congruente de la exposición referencial a los marcos teóricos aplicados.

Así el Capítulo I define conceptos generales del tema. Apoyados en autores reconocidos como autoridades en la Globalización, haremos referencia complementaria a otros estudiosos para ubicar las relaciones conceptuales entre Mercado Internacional y los tipos de Regionalismo (abierto, estratégico, utópico, dominó), relacionando las diversas teorías aplicables a cada proceso de regionalización, desde un análisis crítico.

Las visiones de Hermest Haas, Keohane, Nye, Kayser, Burton, Coplin, MIlls, O’Leary, etc., pretenden explicar el Fenómeno económico justificando o criticando los abusos prepotentes de las economías hegemónicas. Las teorías del Realismo, el Neorrealismo, y del Regionalismo Estratégico, avalan un sistema que favorece al poderoso justificando sus abusos desde la pretensión de Libertad, pero ignoran que en todo proceso económico es inseparable la búsqueda de Justicia.

Estas observaciones anteriores confirman la hipótesis de esta Tesis interpretando al TLCAN como producto de un regionalismo estratégico con efectos a nivel mundial, visibles en el regionalismo a-típico de la UE que vincula todos sus elementos de integración y los refuerza con su símbolo moneda. Otra consecuencia tangible, aunque con menor importancia política vecina, es el “nuevo asianismo” que adoptó la defensa de lo regional, interpretable como Regionalismo Estratégico en los esquemas actuales del Este Asiático.

El Capítulo II establece las características culturales que influyen en la evolución económica de la región Asia Pacífico, al ser sus condicionantes históricos, religiosos y sociales. Elementos del imaginario colectivo con innumerables variaciones regionales que identifican la unidad asiática en su propia diversidad, y mayormente por contraposición a las estructuras socio-económicas occidentales.

La interpretación colonialista para esta área geográfica es de “carencia de recursos naturales”. Con este pretexto se justifican las políticas de intervención colonial pasadas y presentes, avaladas desde la academia con criterios de economía administrativa al decidir que no disponen de ventajas comparativas naturales, propiciando la ingerencia de la iniciativa privada en un proceso de desarrollo económico, donde la el papel del Estado se redujo al diseño de políticas para favorecerlo a cambio de estímulos, conjunción de gobernantes corrompibles y lógicas a-nacionales explotadoras del Regionalismo Dominó.

Estas ventajas competitivas suplieron a la carencia de ventajas comparativas con la transferencia de tecnologías, industrializando aquellos países cuya población fue capaz de construir por debate una opinión favorable a la importación de ideas y conocimientos para asimilarlos, imitarlos, y luego adaptarlos a tecnologías propias, concluyendo el Proceso Epistemológico. Esta forma descrita de regionalización no fue estándar en todos los países de Asia Pacífico.

El Marco documental de esta investigación pretende mostrar que la visión académica del neorrealismo promovida por el FMI no es compartida por los países asiáticos proclives culturalmente al Regionalismo Abierto.

Evidencia, además, que el Regionalismo Estratégico del TLCAN modificó sus sistemas políticos hacia esquemas de cooperación económica y reorientó sus relaciones comerciales con EEUU.

El Capítulo III analiza los nexos activos y performativos entre el TLCAN y el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico. Los logros y crisis del APEC obligan a considerar como parte de la visión globalizada de la economía factores no económicos. Los entornos histórico-evolutivos de las culturas, las condiciones geográficas, las relaciones de mercado, y los cambios políticos, conforman o deforman las expectativas y sus formas de cumplimiento.

El desarrollo de cada país, de la región en general, y de la economía mundial, puede describirse aunque no explicarse desde la propuesta de una “lógica múltiple” (Palacios) como interacción de argumentos, discursos ideológicos, valores simbólicos, cuerpos jurídicos, mecanismos performativos, y límites imaginarios y espaciales, de cuatro lógicas económicas “parciales”: la nacional, la internacional, la transnacional, y la a-nacional.

El Capítulo IV estudia las consecuencias de las alteraciones en el PIB y las IED en las relaciones políticas y la vida social del Este Asiática integrado regionalmente, prestando atención a las estadísticas y a su análisis diacrónico para interpretar los movimientos de disminución o incremento macroeconómico para una interpretación cualitativa en la evolución de las consecuencias económico-sociales a nivel inter-intra-regional y nacional.

Dichas observaciones revelan las eficiencias y deficiencias de los tratados comerciales, ubicando la zona de descuido y hasta la posible desatención intencional (por dolo o ignorancia) de ciertos rubros por parte de alguno de los países signantes.

En este capítulo se estudia la evolución del TLCAN y los efectos comerciales para cada una de las tres economías interesadas, demostrando las zonas de beneficio concentradas en EEUU y los efectos de dominio económico sobre México.

Con respecto a los países del Este asiático, se exhiben dos fases consecutivas a la instauración del TCLAN, en la primera es notoria la baja de las exportaciones de esos países hacia EEUU, en la segunda se observa una reacción de aumento en el comercio regional y la reacción de apertura de sus mercados hacia la economía americana, resultando una débil Integración Regional económica. La observación reciente concluye un aumento notable en los intercambios intrarregionales con disminución clara en el destino hacia EEUU.

En consecuencia, los flujos de IED y su repercusión en los PIB han favorecido tipos de integración regional con características conformadoras de las relaciones políticas e impactos sociales típicos de la zona cultural asiática, donde las lecturas de las influencias del TLCAN y los modelos de Regionalismo serán juzgados por sus consecuencias políticas benéficas o perjudiciales.

Japón, China, y Corea del Sur, son estudiados exclusivamente para documentar la fuerza de una economía integrada regionalmente como respuesta a la desviación de mercado originada por el TLCAN, provocando cambios en los patrones comerciales y de inversión que fortalecieron los actuales nexos políticos y económicos de esas tres naciones, dando lugar a un Regionalismo Estratégico Horizontal en oposición al Regionalismo Estratégico Vertical de un TLCAN dominado por EEUU.

Se incluye un apartado referente a las ventajas actuales del TLCAN para los países de Asia, pues la IED de Japón, Taiwán, Singapur, y Corea del Sur sostiene redes de producción integradoras del Pacífico Asiático capaces de reforzarse con acuerdos intercontinentales.

El Capítulo V configura las relaciones de influencia en la integración regional entre los acuerdos regionales, los triángulos de crecimiento, y los ajustes por reacción al TLCAN. Se centra en los acuerdos estrictamente regionales previos a la concreción de los Triángulos de Crecimiento que representan modelos naturales, no diseñados en el aula, para dotar con mecanismos complementarios y compensatorios a economías dispares en factores de producción, al compartir mano de obra, capital, recursos naturales, bienes y esfuerzos de mercado.

El Capítulo VI pretende demostrar la eficiencia de los vínculos de integración regional por su uso en tres economías nacionales próximas geográficamente pero con discursos distintos, concordantes con sus realidades sociales disímiles, e historia y demografía únicas.

Japón, China y Corea del Sur son exhibidas mediante el análisis de variables idénticas y uso de los mismos indicadores para establecer conclusiones que configuran al cuadro regional desde las diferencias nacionalistas.

De esta manera es como he planteado el decurso especulativo de mi trabajo académico, buscando que la focalización del tema identifique, analice y compare, los vínculos de integración regional en los dos modelos teórico políticos propuestos y sus variaciones desarrolladas en el tiempo.

Si existen innovaciones no serán por producción de nuevos conocimientos tecnológicos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios