BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EVOLUCIÓN DE LOS VÍNCULOS COMERCIALES EN AMÉRICA DEL NORTE Y EL ESTE ASIÁTICO 1994-2004

Alfredo Sánchez Ortiz




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (370 páginas, 1.37 Mb) pulsando aquí

 

 

g.- Limitaciones y Delimitaciones

Se establecen tres tipos de limitaciones que demarcaran el presente trabajo.

.- Limitaciones de carácter conceptual:

El trabajo se enmarca dentro del área de las ciencias económicas y comerciales en aspectos estratégicos y jurídicos, pues los Tratados son normativas de derecho internacional para la producción, la distribución, y el comercio de bienes y servicios.

Por lo tanto los factores conceptuales seguirán las fuentes y referencias de las autoridades especializadas en estas disciplinas, y se completarán con la documentación textual de los Tratados entre Estados.

.- Limitaciones de carácter geográfico.

Independiente de las referencias a otras áreas regionales, que se considerarán en función de ejemplo comparativo o influencias mutuas, el área objeto de este estudio es el Este Asiático.

.- Limitaciones de carácter temporal.

El análisis se desarrollará sobre la situación actual del tema propuesto. Aunque se planteará el proceso conducente a la situación actual estudiando los últimos años del siglo XX y los primeros del presente.

Trabajo de investigación.

El trabajo de investigación se desarrollará sobre los tres países elegidos del área asiática: Japón, China y Corea del Sur.

h.- Marco Teórico.

El Marco Teórico del trabajo se desarrolla en una Introducción y seis capítulos que estructuran el contenido práctico del mismo, estudia el entorno socio-cultural, económico y geográfico, y plantea el análisis comparativo que sostiene la investigación propuesta.

En primer lugar definiremos, con ayuda de las autoridades referenciadas, los conceptos generales y concretos que utilizaremos en nuestro trabajo: Globalización, Mercado Internacional, Regionalismo y sus diferentes tipos, y las teorías y procesos de integración regional que fundamentaran la teoría general que implementaremos en este estudio. En este apartado se realizará un análisis critico de las principales teorías que han marcado el pensamiento en la materia en el Siglo XX, especialmente a partir de su segunda mitad: Teoría realista, neorrealista, utópica, regionalismo dominó, Hermest Haas, Keohane, Nye, Kaiser, Burton, Coplin, Mills, O´Leary, etc.

Recordemos que, según nuestra hipótesis, el TLCAN es una integración económica de tipo político – estratégico que se encuentra vinculado en la región Asiática de la Cuenca del Pacífico, originando el “nuevo asianismo”, que se caracteriza por la adopción del Regionalismo Estratégico y defensa de lo regional, elementos que nates no importaban, y ahora son comunes en los esquemas de integración regional que se están gestando en el Este Asiático.

En el Capitulo II se establecen las características culturales y económicas de la región Asia Pacifico, sus condicionantes históricos, religiosos, sociales, que siendo muchos y muy diversos, incluso contradictorios en ciertas características, forman una unidad en la diversidad, aunque sólo sea por contraposición a otras estructuras culturales y socio-económicas.

Porque todos estos factores han incidido en la política económica y comercial de los países componentes del área sujeto de estudio, área que por otra parte, bajo una perspectiva económica, se caracteriza, en su mayor parte, en que carece de recursos naturales que les permitan disponer de ventajas comparativas naturales; dependiendo, pues, de sus recursos en hombres, del desarrollo económico que cada país, y la región en conjunto, que les permita utilizar como ventaja comparativa. Y ha sido la iniciativa privada la que inició el proceso de desarrollo económico interregional (Regionalismo Dominó). Aunque también es cierto que el papel del Estado fue fundamental para su logro, ya que diseño políticas para implementarlo y proporcionó estímulos para favorecerlo.

Siguiendo a López Villafañe, creemos que se creó un apoyo especial para el desarrollo de tecnología, el objetivo era el de obtener tecnología que sirviera como ventaja competitiva, y fue en este sentido que la transferencia de tecnología jugó un papel importante en la industrialización de los países de esta región. Con este objetivo en un principio se produjo debate y se creó conciencia colectiva sobre los beneficios de importar ideas y conocimientos, luego se pasó a los hechos y a la asimilación de esta tecnología para luego imitarla, después de esto vinieron los procesos de adaptación de tecnologías sencillas a condiciones locales y luego la creación de tecnologías propias. A estas formas de construir la aceptación social de los proyectos mediante información generadora de opiniones y auto-percepción grupal se le conoce como Proceso Epistemológico. Cabe indicar que no fue un proceso estándar en todos los países de Asia Pacífico.

El Este Asiático es una región muy compleja tanto en lo geográfico y poblacional, como en su grado de desarrollo, organización política, historia y cultura entre otros, debe aclararse que no se puede ser exhaustivo, de manera tal que únicamente se han elegido aquellas referencias que se relacionan con el presente estudio.

El objeto de este Marco documental en relación con la investigación es el de mostrar que la visión académica promovida por el FMI evidencia que la cultura asiática es favorable al Regionalismo Abierto y que antes del TLCAN tanto los sistemas políticos como los movimientos comerciales, se caracterizaron por la dependencia dominante de EE.UU., motivo por el que el TLCAN modificó sustancialmente las relaciones de este país con naciones de Asia Pacifico.

En resumen, se establecen las principales características culturales y económicas del Este Asiático, además se aborda el tema de la cooperación económica en esta región. El desarrollo permite comprender, que los valores culturales, sobre todo los religiosos, han perneado la forma de vida de la población y que en consecuencia han jugado un papel de gran importancia en la definición política, económica y comercial en los países de la región; desde la perspectiva económica se ha establecido que una de las principales características de la mayoría de los países de Asia-Pacífico es que no cuentan con recursos naturales a su disposición , que del aprovechamiento de las pocas ventajas comparativas y creación de ventajas competitivas dependió el desarrollo económico de la región, y que han sido empresas privadas las que iniciaron con el proceso de desarrollo económico interregional (Regionalismo Dominó), aunque el papel del Estado fue fundamental para lograrlo porque diseño políticas y estímulos gubernamentales . Algunos gobiernos locales han aceptado cómodamente la opinión comparativa que señala su carencia de recursos naturales para verse subsidiados por capitales extranjeros que los explotan.

En el capítulo III se analiza el vinculo TLCAN en el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacifico (APEC) y los principales acuerdos integradores de la región, aunque evidentemente este último, que ya hemos analizado en profundidad en el Marco Teórico, se centrará exclusivamente en su relación con la región Asía Pacifico y los anteriores acuerdos citados.

El análisis atiende, especialmente, los logros y crisis del APEC. Todo este estudio desarrollado en el Capítulo III, nos conducirá a comprender mejor los vínculos del TLCAN en el área Asia Pacifico, pues la economía, y quizás más la globalizada, no deja de ser un continuo en el que es necesario considerar, no sólo como hemos indicado anteriormente, los condicionantes de los entornos culturales, sociales, geográficos y los propiamente económicos sino también los antecedentes propiamente evolutivos de las situaciones económicas y comerciales, de desarrollo y políticas de los países en concreto y de la región en general, para relacionarlos con la propuesta citada anteriormente de Palacios y la “lógica múltiple” de las relaciones nacionalistas, internacionales, transnacionales y a-nacionales con la cual es fácil describir pero no es posible explicar, las visiones imperialistas y totalitarias del regionalismo para justificar al mercado global.

El TLCAN y los Vínculos Comerciales en el Este Asiático es el tema del Capítulo IV. La importancia de dicho impacto está en las cifras facilitadas por la OMC en su Informe de 2003 sobre el intercambio comercial dentro del TLCAN: 57,000 millones de dólares en exportaciones y 59,000 millones de dólares en importaciones en 1994 a 140,000 y 118,000 millones de dólares respectivamente en el año 2001, lo que indica que las exportaciones crecieron en más de un 114%, mientras que las importaciones lo hicieron en un 110%.

Es posible que las estadísticas sólo reflejen la parte económica del vínculo, y no entren a valorar otros factores y elementos que conforman una sociedad. Pero en este caso, las cifras son de tal magnitud que las entendemos como importantes, y más en este capítulo, donde la aportación de datos económicos, macroeconómicos más bien, son estructurados en tablas y gráficos nos permiten explicar lo que ha supuesto el TLCAN para la región y esencialmente para México. No debemos olvidar que con el TLCAN EE.UU. se convirtió en el principal mercado de destino para las exportaciones de México con una participación que pasó de 83 % del total de exportaciones al mundo en 1993, a una participación de 89% en 2003. De la misma forma, EE.UU. consolidó su posición de principal proveedor para México, sin embargo su participación con respecto a las importaciones desde el mundo ha disminuido en un 71% en 1993 a 64% en 2003 (Almanaque Mundial, 2004).

Desde luego, el objeto del capítulo es el estudio de los vínculos comerciales TLCAN-Este Asiático, pero mal se entendería, a nuestro juicio, tal vinculo sin estos antecedentes sobre el mismo en nuestra economía.

Los vínculos del TLCAN en el comercio de las economías de Asia Pacífico tiene dos fases en cadena; en principio un decremento en sus niveles de exportación hacia EE.UU. y en consecuencia un incremento en el comercio interregional, como podrá observarse en las estadísticas que se presentan. Este efecto tiene su origen en la apertura que los países de la región tuvieron en el mercado de EE.UU. que dio lugar a una integración regional económica relativamente débil asiatica.

De hecho, el vinculo comercial del TLCAN en Asia Pacífico se hizo evidente desde que las negociaciones del TLCAN habían finalizado (1992), porque en ese mismo tiempo se registró una intensidad relativamente alta de comercio intra-regional. Evenett y colaboradores señalan que la intensidad de comercio dentro de la región se incrementó marcadamente en el periodo de 1995 al 2001.

Los intercambios comerciales de Asia Pacífico en su conjunto son cada vez más interregionales, se comprueba que desde la instauración del TLCAN el peso de Asia Pacífico como destino de sus propias exportaciones aumentó del 42% al 49%, en contraste disminuye con las proporciones destinadas a América del Norte (del 28% a 26%), y con la UE (del 19% al 16%).

Estudiamos, pues, en este capitulo dicho vinculo en el área citada y también con respecto al PIB, IED y la integración regional y las relaciones del TLCAN en de dicha región Asia Pacifico, sin olvidar ni por un momento, la relación política y, especialmente, el impacto social que, en definitiva, es el que configura la verdadera influencia y las mejores o peores consecuencias.

El primer estímulo del TLCAN que se estudia es el intercambio comercial, el segundo son los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED), el tercero es la integración regional. Se trata de verificar hasta qué grado el TLCAN ha conducido a los países de la región de Asia Pacífico a intensificar su acercamiento económico y político. La integración regional se interpreta en los efectos culturales que el TLCAN ha tenido en la región. El cuarto y ultimo impulso a a evaluar es la gestión política para lo cual se toman como base del análisis los países líderes de la región Japón China y los países ANSEA, que además en su momento fueron los que desconfiaron del TLCAN. Además, se incluye un apartado que se refiere a las ventajas que en la actualidad representa el TLCAN para los países asiáticos.

Se constata que existe un alto grado de vinculación del TLCAN en el Este Asiático, que se evidencia con la desviación del comercio que provocó la incorporación de México al CUSFTA, esta desviación generó una serie de cambios en los patrones comerciales y de inversión en los países de Asia Pacífico, que a su vez fortalecieron su acercamiento interregional en términos políticos y económicos, dando lugar a un dinámico proceso de integración, que cada vez más va en dirección al Regionalismo Estratégico.

Igualmente se ha comprobado que la IED y el comercio a partir del TLCAN han llegado a ser cada vez más regionales, tanto en Asia como en Norteamérica. De tal forma que la IED de Japón cubrió prácticamente la región y al combinarse con la IED de Taiwán, Singapur y Corea del Sur, sostuvieron el crecimiento de un gran número de redes de producción a través del Pacífico Asiático que igualmente han servido para integrar a la región.

El capitulo V es referente a los acuerdos estrictamente regionales, la evaluación del impacto del TLCAN, los agentes informales que han influido en la integración regional asiática, y los llamados triángulos de crecimiento.

Porque creemos que dichos triángulos de crecimiento representan una hazaña económica transnacional que va de la producción industrial al turismo. A través de estos mecanismos, las economías con diferentes dotaciones de factores de producción comparten servicios, mano de obra, capital, recursos naturales, bienes y esfuerzos de mercado, de acuerdo a las eficiencias existentes dentro de sus fronteras individuales. Uno de los principales requerimientos necesarios para su establecimiento es la existencia de complementariedad económica entre sus miembros. Las diferencias en las dotaciones de factores productivos deben ser de tal magnitud que la cooperación entre países resulte mutuamente benéfica.

El capítulo VI desarrolla el trabajo de investigación que hemos planteado, sobre la base de analizar tres tipos de economía diferentes y a la vez próximas, que parten de supuestos distintos y de tres realidades sociales, culturales y demográficas que tampoco son demasiado comparables, pero que conforman, junto con otros países y sociedades, un área geográfica y económica sujeto de este estudio.

Los tres países elegidos para este estudio son: Japón, China y Corea del Sur. Y las variables que se emplean, así como los indicadores utilizados, son los mismos en los tres casos para establecer unas conclusiones que si, con toda seguridad, son diferentes para cada uno de los países, configuran un cuadro relacional útil para el propósito que nos hemos fijado y los objetivos que se han planteado.

En el Anexo 2, se desarrolla la historia del TLCAN, sus orígenes, consecuencias y características. El por qué del TLCAN bajo la perspectiva de los EE.UU, de Canadá y de México, sus valedores y sus detractores, los borradores que sirvieron de base al texto definitivo y las diferencias con el mismo, consecuencias de las presiones sociales y económicas.

Además se incluye un apartado que hace referencia a la actitud que durante las negociaciones del mismo manifestaron algunos de los países de Asia Pacífico, y se analiza la evolución económica desde la perspectiva previa y posterior a la creación del TLCAN, para comprobar hasta qué grado la hipótesis es válida. La metodología que se sigue para el desarrollo del Capítulo es la siguiente; una primera parte aborda el análisis del proceso de negociación del TLCAN, en una segunda se evidencian las reacciones manifiestas y latentes de los gobiernos y grupos sociales asiáticos, aunque se puede adelantar que en las naciones de Asia Pacífico no hubo manifestación alguna contra el TLCAN de parte de sindicatos o de organizaciones civiles por el desinterés que en ese momento les representaba, aunque algunos gobiernos como el de Japón, China y los del ANSEA sí manifestaron su desaprobación y temor.

La estructura del estudio se basa en los Antecedentes socio-económicos, la integración de cada país en el Área Asia Pacifico, los valores económicos comparativos, y el impacto de TLCAN en cada uno de dichos países.

En el apartado de Metodología se establecen las variables y los indicadores que utilizamos en el estudio. Así como los datos obtenidos y su valoración en los resúmenes.

Y terminamos con unas conclusiones que conforman los objetivos últimos del trabajo: describir e interpretar el impacto del TCLAN en Asia Pacífico a partir de la dependencia comercial y política existente entre los países de esta región con EE.UU. en el momento del establecimiento del TLCAN. Identificando ciertos indicadores como vínculos de las integraciones regionales, ubicándolos en cada economía nacionalista, y comparando sus comportamientos evolutivos en el TLCAN y el ANSEA.

La investigación ha exhibido resultados que en su inicio y planificación no se consideraban, un ejemplo es el uso del TLCAN como instrumento de EE.UU. para recomponer la correlación internacional de fuerzas y reconstruir su liderazgo que perdió en los años ochenta, y que igualmente es una respuesta tanto a la formación de la UE, y sobre todo a la consolidación de los NIC’S. Además de mostrar a los NIC’S su poder hegemónico, EE.UU. deseaba aprovechar las políticas de apertura comercial establecidas por el gobierno de México y asegurar un mercado estable para sus exportaciones, la posibilidad de invertir en la exploración de recursos, y la estructuración encubierta a mediano plazo de proyectos transnacionales para la generación de electricidad, también buscaba acceso sin obstáculos al mercado laboral de México, caracterizado por su bajo costo y buena preparación de mano de obra, además de fortalecer la competitividad de su industria manufacturera.

Sin embargo, las estrategias de las empresas asiáticas en México se han modificado a partir de la creación del TLCAN; una nueva tendencia que consiste en el arribo de capitales asiáticos para enfrentar la competencia en el mercado de Norteamérica y utilizar a México como extensión de las cadenas productivas instaladas en Asia. Se trata de un proceso nuevo en el mercado mexicano, en el que en cierta medida se estaría repitiendo el patrón adoptado por Japón en los setenta y ochenta para enfrentar las barreras proteccionistas y reducir fricciones comerciales con EE.UU.. De esta manera, las reglas de origen para la producción en Norteamérica han atraído a empresas asiáticas para defender su participación en los mercados de Norteamérica.

Como puede observarse, dos son las variables de estudio que abarca esta investigación, a fin de interpretar los modelos de integración regional y conocer el peso del TLCAN en la región de Asia Pacífico. Una es el TLCAN, la otra es Asia Pacífico.

No obstante, lo establece el Regionalismo Dominó, el surgimiento de la cooperación regional se ha debido más al impulso de empresas trasnacionales. Asimismo, es de resaltar el hecho que los países asiáticos se embarcaron y tuvieron éxito en la aplicación de modelos de exportación como producto de reestructuraciones industriales en Japón primero y luego en las otras economías avanzadas de la región, logrando impulsar el crecimiento de mercados en su propia región y penetrar en los externos, en especial en el mercado de EE.UU., que actuó como gran consumidor de bienes provenientes de esta región. Además, la región de Asia Pacífico se encuentra en una etapa muy importante en la que ya no solo mercados externos serán cruciales para su desarrollo, sino también el crecimiento de los mercados internos y el aumento del comercio interregional. Lo mismo sucede con la inversión, cuyos montos principales provienen de la misma área.

Otro aspecto importante que no se tenía contemplado al iniciar la investigación es el referente al impacto del TLCAN en APEC. En un principio se consideró que dicho impacto no se había dado al interior de APEC, pero los datos obtenidos en la investigación demuestran que el TLCAN tuvo un gran impacto en APEC, al grado que el obstáculo más significativo en APEC entre los países asiáticos con EE.UU., fue cómo aplicar el regionalismo abierto conforme al principio de Nación Más favorecida (NMF) que constituye el precepto más importante del orden multilateral comercial (GATT / OMC), principio que después del TLCAN ha sido aceptado y hasta aplicado, sobre todo en los países del ANSEA Free Trade Agreement (AFTA).

El Regionalismo Abierto que caracterizó a este organismo ha fallado por la intervención e inclusión forzada de EE.UU., en menor medida por el surgimiento de la UE, pero sobre todo por el TLCAN, de tal forma que los países asiáticos no han evitado que se desarrollen esquemas de integración regional exclusivos o estrechos en Asia Pacífico, instaurando a partir del TLCAN varios arreglos subregionales que han establecido reglas y modalidades diferentes de liberación comercial.

Mientras las condiciones prevalecientes en las economías nacionales, regional y global fueron favorables al proceso de apertura unilateral, las economías asiáticas del Pacífico no requirieron de acuerdos intergubernamentales para encauzar los procesos económicos. Sin embargo el TLCAN y la crisis de 1997 obligaron a los gobiernos asiáticos a cobrar conciencia del desfase existente, provocado por el sistema monetario internacional y la ausencia de regulación mundial para el movimiento de capitales, entre los procesos de consolidación de la economía global y de integración de la economía regional y su capacidad de intervención sobre los procesos económicos.

Además, las revisiones hechas a las Reuniones Ministeriales y las correspondientes a la de Líderes de Economías APEC confirman que el impacto del TLCAN se dio, e incluso modificó al APEC. como se ha expuesto en este análisis. La respuesta de los líderes de las economías de APEC ha sido la actualización r y la expanción de la agenda del Foro, olvidando su oposición inicial a los bloques comerciales cerrados, iniciando de esta forma la firma de TLC’s con economías de su región inmediata y con otras fuera de su tradicional zona de influencia. El impacto TLCAN en APEC se refleja de la siguiente forma:

• Se ha impuesto la opción por los TLC’s para alcanzar sus objetivos de liberalización y facilitación del comercio y la inversión.

• En consecuencia, APEC se ha transformado en un marco facilitador del diálogo político de alto nivel, ya que la reunión anual de los líderes de las economías, sirve para intercambiar ideas sobre la problemática política y la económico- comercial.

• La propuesta de una agenda comercial Trans – Pacífica y de un Tratado de libre de Comercio de Asia Pacífico, sin duda representan una tendencia para aprovechar la experiencia de la red de TLC’s vigentes entre la economías de APEC.

En general, se observa que a partir del TLCAN los países de Asia Pacífico han comprendido que el comercio no es suficiente para tener una región unida, circunstancia que los ha llevado al fortalecimiento de sus valores culturales y sus relaciones políticas.

Para llegar a los resultados que se presentan fue necesario llevar una secuencia metodológica de tipo inductivo que permitiera evidenciar y conocer el impacto del TLCAN en Asia Pacífico. El objetivo fue verificar la validez de la hipótesis, de tal forma que entendiendo al TLCAN como un proceso de integración de Regionalismo Estratégico se hacía necesario abordar en un primer Marco de referencia el tema de la globalización y el regionalismo para definir el objeto de estudio y su contexto internacional, revelando las incoherencias especulativas de las teorías aducidas para esta tarea académica, y descubriendo la urgencia intelectual para revisar, redefinir o redimensionar el concepto de Estado-nación así como los aparatos monetarios y los sistemas jurídicos comerciales en sus niveles nacional / internacional / transnacional / a-nacional.

De la globalización se ha planteado que ésta no es mundialización, porque no ha conseguido la integración económica de todo el planeta, supuesto accesible tal vez con la instauración de una moneda mundial no nacionalista, que implicaría regular los servicios bancarios y financieros con jurisprudencia mundial. Lo que más bien se ha generado es la creación de grandes bloques económicos regionales como la UE, el TLCAN y una gran cantidad de iniciativas de integración tanto de tipo bilateral como multilaterales en el mundo entero. La formación de bloques económicos regionales es quizá una etapa necesaria de la futura integración económica mundial, pero en las condiciones actuales parece que está determinada en mayor medida por el desequilibrio en el desarrollo impuesto corruptamente por empresas de los principales países capitalistas contemporáneos. De tal forma que ha imperado el Regionalismo Estratégico sobre el Regionalismo Abierto, en gran parte explicado por la Teoría Neorrealista.

Respecto a los conceptos de Regionalismo Abierto y Estratégico, debe señalarse que la noción de Regionalismo Abierto se originó precisamente en el contexto de la ingenua ética budista de la cooperación económica entre los países de Asia Pacífico en la década de 1970 y se opone al Regionalismo Estratégico producto de la excluyente ética calvinista, que alude a una estrategia de desarrollo basada en mercados protegidos con el objetivo fundamental de crear bloques económicos regionales para asumir poder de mercado. En el Regionalismo Abierto, la apertura preferencial es practicada por gobiernos que profesan su compromiso con los principios y disciplinas del sistema multilateral de comercio, y consiste en la construcción de bloques económicos regionales, con la voluntad de que dicho bloque colabore en la creación de acuerdos de liberalización de la economía Internacional.

Se dice que independientemente al discurso, el concepto de Regionalismo Abierto, según la literatura, contiene una contradicción implícita: por necesidad el regionalismo implica ciertas características discriminatorias que ofrecen beneficios exclusivos a los países participantes; en su primitiva percepción de límite identitario que incluye fácilmente a los vecinos territoriales, sin preocuparse por ignotos distantes a los vehículos tradicionales de su cultura reside su razón de ser.

Finalmente, se verifica la validez de la hipótesis discurrida dentro del marco teórico aceptado metodológicamente y sujeto al análisis crítico del argumento, resultando que al ser el TLCAN una integración de Regionalismo Estratégico, ha chocado con la visión de Regionalismo Abierto que definió a la región del Asia Pacífico, y que es en la integración regional donde se concentra el impacto que en lo cultural, político, comercial y económico ha tenido el TLCAN en la región de Asia Pacífico, ya que se dirige cada vez más al Regionalismo Estratégico. Consecuentemente se observa que:

A) Antes del TLCAN los esfuerzos de integración en Asia Pacífico se caracterizaron por ser, en lo general, procesos informales al margen de todo arreglo institucional, se hablaba de Regionalismo Abierto y un ejemplo es APEC, pero después del TLCAN esta actitud asiática se transformó y surgió el “modo asiático”, actitud ideológico política económica que tiene como característica la defensa de los valores asiáticos y adopción del modelo de Regionalismo Estratégico (AFTA).

B) Un dinámico proceso de integración regional ha resultado en una mayor integración económica y política. Esta integración regional se intensificó prácticamente con los flujos de comercio e inversión provenientes de la misma región, que con el TLCAN el mercado de EE.UU. ya no recibió. De tal forma que el TLCAN ha hecho más interdependientes a las economías de la región, estos países se han acercado con sus vecinos aprovechando las ventajas de la cercanía geográfica, yendo cada vez más en dirección a la institucionalización y adoptando el Regionalismo Estratégico en sus procesos de integración y cooperación, de tal forma que la integración regional en Asia Pacífico ha seguido una lógica subregional: el Noroeste está más integrado y cercano comercialmente a EE.UU., mientras que el Sudeste esta más integrado y comercialmente más unido a la UE.

C) Los procesos de integración comercial, económica y política en la región Asia Pacífico que se han generado a partir del TLCAN se acercan más al modelo de Regionalismo Estratégico, que ha sido impulsado por los intereses mercantilistas que se han explicado a través de las Teorías del Neorrealismo y el Regionalismo tipo Dominó, ya que durante mucho tiempo los países de dicha región fueron relativamente inmunes a la creciente tendencia regionalista, pero a partir de las presiones políticas y de la dinámica de competencia económica mercantilista provenientes del TLCAN y de la UE se han adoptado acuerdos de integración regional cercanas al multilateralismo. Estos acuerdos, a pesar de tener idiomas y características socio – culturales y regímenes económicos y políticos diferentes están caminado con rumbo a la integración económica y política.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios