BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EVOLUCIÓN DE LOS VÍNCULOS COMERCIALES EN AMÉRICA DEL NORTE Y EL ESTE ASIÁTICO 1994-2004

Alfredo Sánchez Ortiz




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (370 páginas, 1.37 Mb) pulsando aquí

 

 

Introducción

Los Estados ya no pueden dirigir las economías como si fueran un bien nacional, es seguro que la ciencia y la tecnología han reducido la importancia de las fronteras. No se pueden controlar las fronteras a nivel económico porque las fuentes de poder sean la ciencia y la tecnología, que no son nacionales sino globales... Es evidente que las fronteras han perdido su importancia... Hoy en día el territorio no es fuente de poder, son la ciencia y las tecnologías las que cuentan (Péres, 1998; 3).

Para la mayoría de los economistas y políticos actuales el panorama de la complejidad del Fenómeno Económico, sus sistemas y la inmutabilidad del proceso, se reduce exclusivamente a mirar uno de los tres ejes en la cuenca de atracción social que es la interdependencia humana.

Atentos al elemento simbólico, de la moneda, la relación entre el individuo y el grupo, olvidan que con ella facilitamos la producción, distribución y consumo de los satisfactores. Representa a cualquier duplo satisfactor/necesidad, pero en sí, no es lo que simboliza.

Absortos en sus especulaciones administrativas de las ventajas-ganancia, no se percatan que el origen y destino del poder subjetivo es la corporeidad, y que el territorio es para el grupo lo que el cuerpo para el individuo, en la superficie planetaria se ejerce el poder y desde ella se obtiene poder.

La sociedad de la tecnología y la comunicación ha transformado nuestras sociedades e introducido en una nueva dinámica de intercambios científicos, tecnológicos, comerciales y culturales. Y si bien estos intercambios afectan a casi todos los ambientes esenciales de nuestras vidas- religión, finanzas, profesiones, arte, deporte, patrones de consumo e incluso actividades criminales-, globalizándolos e intercomunicándolos, no todo el planeta está incluido en este sistema global.

Por otra parte los fenómenos de globalización no son nuevos ni recientes, la globalización en marcos geográficos más o menos extensos se ha dado en casi todas las épocas y en aspectos conceptuales- arte, religión- aún con más frecuencia y ámbitos más extensos. Y aún en estos aspectos conceptuales el ejemplo más claro en lo que a la cultura se refiere, es el caso de las Universidades, que desde el siglo XIII tuvieron vocaciones universal, intentaron globalizar la cultura- cosa que durante siglos lograron- e intercambiaron información y conocimientos sobre la base de un idioma común: el latín.

“ ...Lo universal nos remite a un todo constituido generalmente de ideas y valores; lo mundial, en cambio, concierne directamente a Tierra y de hecho, ya en el siglo XVI se hablaba del comercio mundial y, lo global, sugiere la idea de totalidad, cualquiera que sea el ámbito de aplicación: economía, ecología, etc.: “ Universal”, “mundial” y “ global” nos remiten así a tres tipos de instituciones que han caracterizado simultáneamente, según condiciones variables, el lugar y el periodo, la vida de nuestras sociedades: Iglesia, Estado, corporacion(es)”. (Ianni, 1997; 78)

La liberación de las economías nacionales, el fortalecimiento de los regímenes (básicamente liberales) en el comercio y finanzas internacionales, y la transnacionalización de las estructuras corporativas han contribuido al crecimiento acelerado del mercado y la integración económica y política. De esta forma, el tema de la integración económica y la regionalización se han tornado cada vez más importantes en el contexto de la situación actual y en las perspectivas de la economía mundial. Junto con la Globalización, la integración se conforma como uno de los elementos más característicos de la economía internacional de hoy y del futuro, según indican las tendencias que pueden avizorarse.

Tres procesos independientes han coincidido en una coyuntura histórica y han coadyuvado a la formación de estructuras socioeconómicas y socioculturales globales interdependientes: a) la revolución tecnológica de la información; b) la crisis económica del capitalismo y del estatismo y c) la presencia de movimientos socioculturales como los referidos a los derechos humanos, la ecología, el feminismo, el autoritarismo, etc. (Castells, 1998)

Por la importancia que tiene el fenómeno de la globalización y del Regionalismo en el contexto internacional actual, en este Capítulo se plantea una definición de dichos conceptos, después de hacer un repaso histórico de sus orígenes. Asimismo, se aborda y define el Regionalismo, y se expone el Marco Teórico que fundamenta y explica la hipótesis planteada para esta investigación.

Recordemos que, siguiendo la hipótesis planteada, el TLCAN es una integración económica de tipo político – estratégico con un gran impacto en la región Asiática de la Cuenca del Pacífico, originando el “nuevo asianismo” que se caracteriza por la adopción del Regionalismo Estratégico y defensa de lo regional, elementos comunes en los esquemas de integración regional que se están gestando en Asia Pacifico.

El análisis parte de la perspectiva de la Teoría Neorrealista y del Regionalismo Dominó (Evenent, Venables y Winters, 2004) Se intentara constatar que el principal motivo de la integración regional en Asia Pacifico ha sido el TLCAN.

Referencias

De entre las teorías de estudio de las relaciones internacionales, para esta investigación se adoptan las correspondientes al Neorrealismo y Regionalismo Dominó. La primera sostiene que los procesos de integración regional se dan por tres razones; a) factores geopolíticos que chocaron en ese continente después de la II Guerra Mundial, b) presión persistente de EE.UU. durante la Guerra Fría, y c) motivaciones mercantilistas. Estas mismas razones se esgrimen para explicar los procesos mundiales de integración, como es el caso particular de la UE.

El Neorrealismo nace de la Teoría Realista . Sus fundamentos se pueden encontrar desde el mundo antiguo hasta el siglo XX. Esta teoría dominó en el estudio de las relaciones internacionales desde finales de la II Guerra Mundial hasta los primeros años de los ochentas. En el centro de la Teoría Realista existen muchas posiciones que constituyen el paradigma que forma las bases del desarrollo teórico de ese periodo. Estas son:

1.- Que el sistema internacional está basado en el Estado-nación como actores fundamentales;

2.- Que la política internacional es esencialmente conflictiva, una lucha por el poder en un estadio anárquico en el que los –Estado -nación inevitablemente utilizan sus habilidades para sobrevivir;

3.- La condición de soberanía legal en todos los Estados - nación existente.

4.- Que los Estados son actores racionales caracterizados por el proceso de toma de decisiones que los guía a escoger para maximizar el interés nacional; y

5.- Que el poder es el concepto más importante tanto para explicar como para predecir la conducta del Estado.

La Teoría Realista ha estado en el centro de la discusión sobre política internacional en EE.UU. por más de 50 años. Para esta teoría, el hecho de que los gobiernos actúen racionalmente significa que tienen preferencias consistentes y ordenadas y calculan los costos y beneficios de todas las alternativas políticas a fin de maximizar su utilidad a la luz de las preferencias y percepciones prevalecientes sobre la naturaleza de la realidad.

Para el estudioso moderno de la realidad económica mundial quedan claras dos carencias de la hipótesis Neo realista.

La primera es ontológica. Los estados nación no son entes autárquicos, ni independientes. Son abstracciones donde confluyen seis elementos (territorio y población, leyes y gobierno, lengua y costumbres) unidos a una intención grupal de conciencia identitaria. Por lo mismo las relaciones de interdependencia entre los estados son reguladas por la razonabilidad compartida y explícita, mas no por una racionalidad íntima y aislada.

La segunda carencia es epistemológica. Toda realidad se construye y articula verbalmente; por lo mismo, las relaciones de poder sólo existen como proyectos comunicables de realidad, para adaptar las realidades percibidas a las realidades deseadas o para rehacer proyectos de realidad. La comunicación de los proyectos permite la confluencia circunstancial de intenciones sin el uso de la fuerza, momento triunfal de la inteligencia creadora y el pensamiento crítico cuando se instalan en el ejercicio el poder.

El realismo representa dos facetas: una crítica y una alternativa conocida como la Teoría Utópica del pensamiento Realista, basado en un sistema internacional, cuya característica definitoria es la anarquía, mismo que simboliza la ausencia de toda autoridad legal. Según esto, la esencia de soberanía es la igualdad legal de los Estados, pues éstos existen en una condición de soberanía, no existe una autoridad superior al Estado, aunque los Estados no son iguales en habilidades, y riquezas naturales, tampoco lo son en aspectos culturales, sociales, económicos y políticos. Algunos países tienen considerable manejo de sus situaciones, otros tienen un insignificante poder. Desconcertante argumentación donde la igualdad natural de los estados es desigual por naturaleza, y la esencia legal de sus soberanías es precisamente la ausencia de ley.

Como se ha dicho, el pensamiento utópico describe un mundo sin poder. En contraparte, el pensamiento Realista trata de describir un mundo que se dice existe y teóricamente le concede importancia central al poder, difiriendo en su importancia. Ambas visiones confunden poder con ley, y causa esencial con diferencias accidentales.

Desde mediados de la década de los sesenta y fundamentalmente a partir de la década de los años setenta, varios investigadores empezaron a cuestionar las hipótesis realistas y a proponer un nuevo enfoque para abordar el estudio de la política internacional, comúnmente conocido como Relaciones Transnacionales y Políticas de Fondo.

En 1964 Hernest Haas planteó el supuesto de que sólo los estados-Nación son actores en política internacional, a partir de 1971 Keohane, Nye (1988) y otros estudiosos como Kaiser, Burton, Coplin, Mills y O´Leary cuestionaron los supuestos realistas de que el Estado sea el principal actor en las relaciones internacionales, el que la política mundial sea esencialmente una lucha por el poder, y la calidad unitaria del Estado .

La crítica se basa en tres elementos: la aparición de actores no estatales o transnacionales independientes, es decir, aquellos que no pertenecen a ningún Estado, definiendo la a-nacionalidad de los capitales. En particular, apuntan el impacto de corporaciones multinacionales que tienen repercusiones primordiales en la conducción de la política mundial. Agregan a su análisis la existencia de áreas problemáticas de fondo que no se conforman al comportamiento de las políticas del poder donde, en ocasiones, los actores transnacionales juegan un papel más importante que los Estados – nación, identificando las empresas y corporaciones de capital. Consideran también que la creciente interdependencia abate la independencia de los Estados - nación y su calidad unitaria. Keohane y Nye intentaron formular un enfoque que abarcara con la mayor amplitud posible el análisis de la organización internacional. Sin embargo, según sus críticos, no lo consiguieron porque si bien produjeron un marco de referencia para investigar una nueva fuerza política mundial no lograron construir una nueva teoría “No Realista”. En su libro Poder e interferencia publicado en 1977 Keohane y Nye (1988) no llegan a formular una nueva teoría, más bien yuxtaponen las políticas de poder y las relaciones transnacionales como dos paradigmas ideales, ninguno de los cuales resulta siempre comprobable. Tales esfuerzos nos empujan a redimensionar el concepto de Estado Nación para despojarlo de aparatos y funciones del Estado Monárquico, y pensar un concepto que reduzca las distancias administrativas permitiendo la participación individual en la toma de decisiones políticas, otorgándole el control de las consecuencias de lo decidido. Esta línea de investigación nos obliga a aceptar hipótesis evolutivas que unifiquen científicamente las respuestas a las tres grandes interrogantes: origen de la materia, origen de la vida, y origen de la conciencia reflexiva autora de la evolución social. Significa que la explicación del fenómeno humano admite una Teoría del Poder actuando la Ley General de Evolución de complejidad/conciencia mediante los principios de Recurrencia y Cefalización, con un mecanismo único, la Entomía, aplicable hasta al análisis social.

A su vez, Coplin, Mills y O´Leary (1974) intentaron desarrollar un paradigma capaz de analizar la política mundial, no como lucha por el poder y la paz, sino como un proceso que surge de problemas “de fondo” y los resuelve. Le llamaron “paradigma de cuestiones políticas de fondo” o “del proceso de política mundial”. Bajo este enfoque, los actores significativos no son propiamente las naciones o los Estados sino aquellos grupos económicos que se ubican en las áreas que presentan problemas particulares por enriquecimiento o depauperación y que participan en el nacimiento y superación de los conflictos. Según estos autores, el origen y la resolución de las cuestiones de fondo constituyen el enfoque primordial del nuevo paradigma. Hay un avance en el tratamiento del tema al enfocarlo desde la vertiente económica del poder. La tarea a desarrollar, linda con el análisis de conceptos como Propiedad y Estado, ambos causales de crisis y conflictos que avizoran el colapso de los nacionalismos ideológicos o monetarios.

El Neorrealismo enfoca la atención en las presiones políticas y en la dinámica de competencia económica mercantilista, y en consecuencia los objetivos económicos de integración regional no derivan de la búsqueda del bienestar, pero sí de la relación íntima entre la riqueza económica y el poder político de los Estados. Postura aséptica de economía descriptiva, que evita profundizar los nexos entre los gobernantes investidos de poder político sujetos a las exigencias de privilegio para los capitales.

La Teoría del Regionalismo Dominó (Evenett et al, 2004) sostiene que la integración económica se da por razones económicas más que políticas. Su principal ponente es Baldwin, quien mostró que una política económica dinámica puede activar el Regionalismo Dominó cuando las grandes empresas cabildean con los gobernantes para proteger sus ganancias, lo que hace aumentar las inversiones irrecuperables en el desarrollo del producto, entrenamiento y mercadeo, vistos como gastos gubernamentales necesarios para exportar a un mercado extranjero importante. Es muy obvia la falacia.

Se adoptan estas teorías para desarrollar esta investigación por la simple razón de que actualmente el Estado sigue siendo la pieza fundamental en los asuntos internacionales, a pesar de sus aparentes mermas de poder ante los capitales a-nacionales, porque si bien con la globalización se ha debilitado el papel del Estado - nación en los asuntos internacionales, diversas tendencias ideológico religiosas transnacionales que cruzan las fronteras y afectan a sociedades distantes amenazan la seguridad de algún Estado-nación, desafían el control de sus autoridades, vuelven obsoletos sus instrumentos de poder estatal hacia arriba y hacia abajo de su ámbito tradicional (Paul Kennedy, 1993).

Hoy más que antes la tecnología exacerba el desempleo y propicia la inestabilidad política. La nueva división internacional del trabajo abre la posibilidad de que las empresas transnacionales y liberales compitan con las empresas locales para incrementar su participación en el mercado global, y a través de este proceso pueden ubicar y reubicar su producción en casi cualquier parte del planeta. Esta modalidad ha limitado la capacidad del Estado para producir sus propios recursos y, por lo tanto, para conducir su propio destino. Esto nos obliga a revisar al sistema monetario mundial que permite las servidumbres monetarias hacia la función internacional del dólar nacionalista.

Con el fin de la Guerra Fría muchos escritores advirtieron que las luchas militares y la carrera armamentista serían reemplazadas por rivalidades económicas, competencias tecnológicas y varias formas de guerra comercial. Expertos en seguridad nacional admiten la importancia de las dimensiones económicas del poder y coinciden en que los instrumentos tradicionales, como los ejércitos, no pueden ser desplegados contra los desafíos económicos.

El desarrollo económico y tecnológico conduce también a la redistribución de autoridad del Estado - nación hacia unidades políticas más pequeñas. La ruptura de fronteras en Europa, por ejemplo, permite la emergencia, en muchos casos la reemergencia de zonas económicas regionales que habían sido resguardadas por sistemas de aduanas y tarifas nacionales (Nayyar, 2000).

Si bien las nuevas tendencias globales amenazan la seguridad del Estado-nación, desafían el control de sus autoridades, vuelven irrelevantes muchos instrumentos nacionales y propician la emergencia de poderosos actores internacionales privados, también es cierto que los estados siguen siendo la pieza clave dentro de la autoridad y la lealtad (López Villafañe, 2000).

Al final de cuentas los estados fijan los términos de la relación de los actores no estatales, según Kenneth Waltz:

Los estados disponen el foro en el que aquellos, junto con los actores no-estatales, escenifican sus dramas o llevan a cabo sus asuntos humanos. Aunque los estados pueden optar por interferir poco en los asuntos no estatales durante largos periodos de tiempo, son ellos quienes fijan los términos de la relación (Kenneth Waltz, 1979; 94).

Stephen Kraser (1985; 28) argumenta que

(…) el comportamiento de otros, incluyendo las corporaciones multinacionales, es condicionado y delimitado por las decisiones estatales y el poder del Estado.

De tal forma que, como puede observarse, el Estado-nación se encuentra inmerso en un incesante forcejeo para obtener ventajas en detrimento de otros Estados-nación, o prevenirse de sufrir pérdidas. Las políticas proteccionistas del FMI y del BM hacia la economía interna de EE.UU., aunque observadas y documentadas no alcanzan todavía las cátedras académicas por alguna razón. El precio pagado por los estados nación en devaluaciones, inflaciones, deudas externas, etc., tiene un uso ideológico visible actualmente en las guerras busheanas, pero su uso para el reforzamiento de capitales intangibles presionando economías regionales y nacionalistas es tan viejo como Breton Woods.

Cada una de estas teorías intenta explicar fenómenos diferentes; la Neo-realista el de la globalización y la del Regionalismo Dominó, la del regionalismo. Y es que en Asia Pacífico el TLCAN ha traído consecuencias geopolíticas por el papel hegemónico que EE.UU. ha jugado en la región. Además, la dinámica comercial que se vive en la actualidad en Asia Pacífico ha sido originada más por entes privados que por los gobiernos, motivo por el que no existe discrepancia entre estos dos enfoques para analizar el impacto del TLCAN en Asia Pacifico. Pues ambas teorías coinciden en la Lógica Múltiple mencionada por el Dr. J.J. Palacios, para justificar la relación asistémica de intereses nacionales, internacionales, transnacionales, y a-nacionales.

Además de las anteriores teorías, también se adoptan la concerniente a la Ventaja Comparativa, cuyo creador es David Ricardo . Aquí se explicará la variable que la globalización le ha dado, ya que ahora se dice que es una teoría que se debe a las distintas dotaciones de trabajo y capital. Un país que tenga mucha mano de obra pero poco capital, como la mayoría de los que se encuentran en vías de desarrollo (muchos asiáticos), se especializará en productos que necesiten mucha mano de obra o intensivos en trabajo, mientras que los países que tengan una menor dotación de factor trabajo en relación con la cantidad de capital disponible (como EE.UU.), se especializarán en bienes intensivos en capital. Los beneficios dispares son sueldos y capital comercial.

La teoría de la ventaja comparativa sostiene como tesis principal que, en general, todos los países mejorarán si se especializan y comercian con otros países, por lo que la creación y proliferación de acuerdos regionales de integración comercial en un mundo “compactado” se encuadra en esta teoría.

Las teorías que se han estudiado hasta el momento permiten afirmar que las condiciones económicas que predominan en cada país dependen en gran medida de lo que ocurra en la economía mundial. Ésta se materializa en el comercio internacional, la producción global y las finanzas internacionales, todos ellos factores controlados por los capitales a- nacionales. Otros vínculos que hacen que la economía de los distintos países se integre en una única economía mundial son las migraciones y la difusión internacional de la tecnología. Aunque todas estas fuerzas vinculan sus economías con la economía mundial, el resultado no es homogéneo, como lo demuestra el desigual crecimiento económico de los distintos países, al permitir los intereses comerciales y de producción que algunos crezcan muy de prisa, mientras que otros sigan igual de pobres.

Dentro del marco metodológico propuesto, se iniciará con el análisis de los conceptos de globalización y regionalismo, para llegar a un concepto propio que explique los vínculos del TLCAN en Asia Pacifico.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios