BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EVOLUCIÓN DE LOS VÍNCULOS COMERCIALES EN AMÉRICA DEL NORTE Y EL ESTE ASIÁTICO 1994-2004

Alfredo Sánchez Ortiz




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (370 páginas, 1.37 Mb) pulsando aquí

 

 

6.2.2 Integración de la economía japonesa en el Asia Pacífico:

El modelo de capitalismo Asiático se estructura en los siguientes imaginarios:

.- Política orientada hacia el exterior, con fuertes restricciones en el interior.

.- Economía controlada y orientada por el Estado.

.- Estructura social familiar y comunitaria.

.- Control por minorías elitistas, de la política, de la economía estratégica, y del propio poder gubernamental.

Al término de la II Guerra Mundial comenzó en Asia la reestructuración económica debido al panorama internacional del momento. Puede dividirse la zona en función de cuatro componentes importantes, que aparentan una representación piramidal; primero como punta de esta pirámide está el papel que juega los EE.UU. desde el Japón de la post-guerra; segundo la función promotora de Japón entre los países de Asia Pacífico; tercero la inclusión de los Países de Reciente Industrialización (New Industrialized Countries) y de algunos integrantes de la ANSEA o segunda generación de Países de Reciente Industrialización; y cuarto, China que hasta el momento ha funcionado como un elemento exterior a la pirámide de las influencias económicas, aunque su papel ha cambiado en los últimos años.

Al producirse un crecimiento en el sector manufacturero de la región, se crearon nuevas relaciones de interdependencia industrial enfatizando una nueva división del trabajo, básicamente dirigida por Japón presidiendo la Inversión Extranjera Directa (IED).

EE.UU. tiene un papel primordial en la zona, ya que además de haber provocado e impulsado el crecimiento del mercado japonés, invierte grandes cantidades de IED en estos países; absorbiendo, junto con la Unión Europea, la mayor parte de las exportaciones de la de los países asiáticos. Las asimetrías entre EE.UU. y los países asiáticos son enormes y ningún país, incluso Japón, podría sustituir el mercado que posee EE.UU..

Japón, es el país más industrializado de Asia. Cuando el mercado japonés comenzó su expansionismo, necesitó abastecerse de materias primas requiriendo de países proveedores y países trasformadores, impulsando así el crecimiento de economías periféricas.

La crisis de Japón, iniciada en el segundo semestre de 1991, fue condición sine qua non para consolidar los "milagros asiáticos", pero también sirvió de telón de fondo para una crisis asiática, aún no superada.

Japón se diferencia del resto de Asia por su industrialización y fuentes de capital, además ha tratado de reducir sus importaciones y aumentar sus exportaciones a la Unión Europea y fundamentalmente a los EE.UU..

El fenómeno endaka o encarecimiento del yen, una de las consecuencias del resquebrajamiento del sistema monetario internacional nacido en Bretton Woods al fin de la guerra, ha sido también el impulsor del re-despegue de la industria japonesa, que huyendo de los altos costos de producción interna se instala en otros lugares de la Región.

La reevaluación del Yen con respecto al Dólar, generó dos efectos importantes en la internacionalización de las corporaciones japonesas, valorizando sus activos e incrementando sus factores productivos, obligándolas a re-localizar la mayoría de sus plantas japonesas beneficiando a países periféricos.

Dadas las especiales condiciones estructurales de la economía asiática en general, Japón ha logrado diversificar sus fuentes de abastecimiento de manera regional, pero ha fracasado en evitar su dependencia de mercado con los EE.UU..

Las relaciones económicas entre Japón y EE.UU. se caracterizan por el alto grado de vulnerabilidad del primero, y el alto grado de sensibilidad del segundo. Según un politólogo japonés, las empresas japonesas tienen una mayor competitividad dentro de un marco de libre comercio. Esto hace que la sensibilidad de EE.UU. sea mayor que la de Japón. Sin embargo, de ocurrir algún "desorden" (como las fricciones económicas) entre ambos países, el precio que Japón debe pagar es alto porque no sólo puede perder en parte su acceso al mercado estadounidense, sino que debe buscar mercados alternativos para sus exportaciones y asegurar el abastecimiento de materias primas y productos agrícolas. Debido a estas razones, EE.UU. puede reducir su sensibilidad cambiando su política comercial de libre comercio a una de tipo proteccionista. Para Japón, esto ocasiona un aumento de su vulnerabilidad hacia EE.UU. (Sato, 1997; 117).

Esta opinión ignora el proceso evolutivo del sistema monetario mundial que exige se desliguen las balanzas comerciales entre los estados de cualquier sistema monetario nacionalista, generando presiones ascendentes contra el dólar, en riesgo de no proteger su valor internacional (fondos de reserva de cada país) representado con la producción de bienes en la economía americana.

A mediados de la década de los cincuenta del pasado Siglo, la producción industrial había superado los niveles anteriores a la guerra; el crecimiento industrial alcanzó el 9,4% anual durante el periodo comprendido entre 1965 y 1980; y durante el periodo de 1980 a 1988 descendió al 6,7%. A mediados de la década de los noventa, Japón era el principal país constructor de barcos del mundo y se encontraba entre los productores más destacados de productos eléctricos y electrónicos, acero y vehículos de motor. La producción de acero crudo en el mismo periodo era de unos 109,7 millones de toneladas; y la producción de hierro en lingotes, de 80 millones de toneladas. La industria nipona también producía 9,8 millones de turismos, 7,6 millones de camiones y grúas, 47,7 millones de relojes, 28,2 millones de vídeos, 14,3 millones de televisores en color, 18 millones de cámaras de 35 mm, 6,1 millones de hornos microondas, 5,2 millones de refrigeradores, 4,3 millones de faxes, 2,6 millones de ordenadores, 2,3 millones de copiadoras y otros muchos aparatos eléctricos y electrónicos para el hogar y para el trabajo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios