BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EVOLUCIÓN DE LOS VÍNCULOS COMERCIALES EN AMÉRICA DEL NORTE Y EL ESTE ASIÁTICO 1994-2004

Alfredo Sánchez Ortiz




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (370 páginas, 1.37 Mb) pulsando aquí

 

 

2.3.2 Estrategias de Desarrollo

Prácticamente todos los países del Este Asiático empezaron su desarrollo económico con una Reforma Agraria y un posterior desarrollo del agro, con apoyo del estado en infraestructura y hasta protección del agro frente a la competencia externa. Esto empezó a dar estabilidad social al país, amplia el mercado interno y aumenta la producción de alimentos.

El segundo paso fue el desarrollo industrial, que empezó con la utilización de la mano de obra abundante en los países. La industria ligera, de la rama textil, de ensamblado de electrodomésticos, juguetes, fueron las primeras industrias en desarrollarse.

Las diferencias entre los países del Noreste y Sudeste se dieron en el siguiente sentido. Los tigres del Noreste Asiático empezaron su desarrollo industrial en los años 50, al comienzo con una política de sustitución de importación (producción para el mercado interno) y a comienzos de los años 60 cambiaron su estrategia a una de industrialización orientada a la exportación. Estos países tenían un pequeño mercado interno y rápidamente el proceso sustitución de importación alcanza un limite. Además, al no tener mayores recursos naturales que pudieran brindarles las divisas necesarias para continuar con su industrialización, se vieron obligados a exportar productos manufacturados.

Los países del Sudeste Asiático pudieron continuar con su estrategia de sustitución de importación hasta los años 70 (pues tenían mercados internos más grandes y recursos naturales), pero a comienzos de los años 80’s se vieron obligados también a cambiar su estrategia a una industrialización orientada a la exportación (al enfrentar problemas de pago de deuda externa, baja en el precio de sus materias primas, y limitaciones en su estrategia de sustitución de importación).

Luego, de empezar su desarrollo industrial con los sectores intensivos en mano de obra, los países del Este Asiático empezaron su industria intensiva en capital, con participación de algunas empresas del estado, sobre todo en Corea del Sur, Taiwán, y en algunos países de Sudeste Asiático. Aquí siguieron cierta política de sustitución de importación pero en forma más selectiva, y con miras a que estos sectores puedan exportar en el futuro. Los países del Noreste Asiático han sido más exitosos en esto.

Japón, empezó este desarrollo ya antes de la Segunda Guerra Mundial, y ha alcanzado el nivel más adelantado pues fue el primero en hacerlo. El caso de China, es especial pues este país cambia de sistema económico de 1979 en adelante, adoptando reformas para dar paso a la iniciativa privada y con particular uso de la inversión extranjera. Su desarrollo espectacular desde ese momento se debe a la ingente mano de obra barata que tiene, siguiendo la estrategia de los demás países asiáticos de una industrialización orientada a la exportación.

2.3.3 Los nuevos países de la región.

Las economías de esta región se basaron en una producción que, de alguna manera, se mostró independiente del resto de los países a los que se les vendía, y todo esto debido al gran impulso aportado por Japón, que creó una división del trabajo, por producción industrial, de servicios y de manufacturas.

Sin duda el crecimiento del Área Asia Pacífico fue mucho más rápido que el que se alcanzó en Europa o el mismo EE.UU..

Las corporaciones de los PARI aprovecharon la ocasión y la experiencia nipona: pasaron con rapidez de la producción de bienes de consumo inmediato, con bajo contenido de valor agregado, a la de bienes de consumo duradero y de capital con alto contenido de valor agregado. Al igual que los japoneses en su momento, las empresas PIR supieron aprovecharse de la tecnología de sus socios.

Debido a esto y al hecho de las inversiones japonesas en IED lograrón un impulso sin precedentes en la economía asiática, estos países (los NIC’s) tuvieron un gran crecimiento industrial y de industrialización que, a la postre, ocasionó que la manufactura en estos países no fuera más viable y se desplazaran los procesos productivos a los NIC’s de segunda generación.

La inversión extranjera, en los años noventa en la región de Asia, comienzan a manifestarse como un fenómeno ligeramente diferente donde este capital ingresa de manera silenciosa, convirtiéndose en capital especulativo foráneo o golondrino que se generó por encima de los ingresos disponibles, creando un desequilibrio, lo que originó junto con otros factores que a la postre se generara el efecto dragón, lo cual ha ocasionado que últimamente haya sido fuertemente criticado.

Las inversiones japonesas en los NIC’s 1 se basaron más en el sector terciario de la economía, lo que ocasionó que los capitales se movieran a los NIC’s 2 de segunda generación a partir de 1988, principalmente a Malasia y Tailandia y posteriormente a Indonesia y Filipinas; sin embargo a diferencia de los NIC’s de primera generación donde se invirtió en el sector terciario, para los NIC’s de segunda generación se invirtió en el sector manufacturo. Esto sin duda repercute de manera distinta, ya que no se alcanzarían las tasas de crecimiento entre los primeros y los segundos porque la inversión, al ser canalizada a las manufacturas, ocasiona que no se tenga el mismo crecimiento económico que cuando se invierte en la industria directamente o en el sector servicios.

El crecimiento del sector manufacturero en las economías de la región ha conducido a nuevas relaciones de interdependencia industrial, que, regionalmente, enfatizan la división regional del trabajo donde Japón y los NIC’s de primera generación se encargan de la producción de tecnología y a la industrialización, mientras que los NIC’s de segunda generación se concentran en la manufactura de las materias primas.

Esto ha llevado a algunos analistas a considerar que la zona económica del Pacífico asiático "ha adquirido una configuración que la identifica como un centro industrial masivo" que funciona bajo la égida de los capitales japoneses.

Tales factores se reflejan en la balaza comercial de unos con otros ya que Malasia, Tailandia, Filipinas, Indonesia a diferencia del resto de los países de reciente industrialización y de Japón se ven en la necesidad de importar mucho más, creando un mayor déficit, déficit que no poseen ni Japón ni los NIC’s 1

En todo caso, una diferencia profunda entre las estrategias de industrialización seguidas por los PARI y las que pusieron en práctica los países de la ANSEA, radica en que los primeros fueron un tanto liberales con las empresas extranjeras mientras que los segundos han buscado que estas utilicen una mayor proporción de recursos producidos localmente.

Dadas las circunstancias del orden mundial y regional que se vive en Asia, por múltiples cuestiones los NIC’s 2 han optado por considera tres políticas comerciales.

.- Las instituciones de la Cuenca del Pacífico no deben violentar los acuerdos regionales o subregionales existentes.

.- La cooperación multilateral se acepta sólo en la medida en que resulte más ventajosa que la bilateral

.- La cooperación en el marco de la Cuenca del Pacífico debe procurar disminuir la dependencia entre los miembros de los diversos organismos.

La Cooperación Económica para Asia y el Pacífico (APEC) ha jugado un papel muy importante en el desenvolvimiento de los NIC’s 2 o países de la ANSEA, aunque para países como Malasia y Tailandia no resultan del todo aprovechados.

Existen tres aspectos importantes del crecimiento de los NIC’s.

.- Primero, estos países a pesar de ser importadores de petroleo, el deterioro de sus intercambios con relación a los precios del crudo en 1973 y 1979 no frenó de manera abrumadora su crecimiento a diferencia de otros países en vías de desarrollo

.- Segundo, su crecimiento ha estado basado prácticamente en las exportaciones y mostraron que con este sistema de exportaciones se componían de una base sólida, capaz de soportar el embate de problemas económicos mundiales y lo demostraron cuando a principios de 1980 su crecimiento se vio ligeramente disminuido a pesar de las condiciones mundiales. Sus exportaciones llegaron a superar a grandes países en balanza comercial, tales como Suiza, EE.UU. Brasil o la República Federal Alemana.

.- Tercero, son países densamente poblados, generalmente pequeños, de pocos recursos naturales, poco propicios para la agricultura o ganadería, considerados como naciones sumamente pobres en los años cincuentas (como Taiwán o Corea del Sur) hoy por hoy son grandes entes internacionales y son el fiel reflejo de que los países del tercer mundo; mediante políticas bien orientadas son capaces de crecer de manera sobresaliente.

Por último el crecimiento asiático fue por mucho superior al de otros países y la tabla siguiente lo demuestra:

Conclusiones

En este Capítulo se han establecido las principales características culturales y económicas de la región de Asia Pacífico, además se aborda el tema de la cooperación económica en esta región. El desarrollo del Capítulo permite comprender, que los valores culturales, sobre todo los religiosos, han permeado la forma de vida de la población y que en consecuencia han jugado un papel de gran importancia en la definición política, económica y comercial en los países de la región; desde la perspectiva económica se ha establecido que una de las principales características de la mayoría de los países de Asia-Pacífico es que no cuentan con recursos naturales a su disposición , que del aprovechamiento de las pocas ventajas comparativas y creación de ventajas competitivas dependió el desarrollo económico de la región, y que han sido empresas privadas las que iniciaron con el proceso de desarrollo económico interregional (Regionalismo Dominó), aunque el papel del Estado fue fundamental para lograrlo porque diseño políticas y estímulos gubernamentales .

Sobre el papel del Estado en la economía, se evidencia una diferencia sustancial entre Asia Pacífico y Occidente, ya que para las corrientes del pensamiento económico occidentales no es correcta la intervención del Estado en la economía, pero los países de Asia Pacífico tomaron una posición pragmática defendiendo esta intervención. De tal forma que de 1985 a 1993 se impuso el modelo del Estado de Desarrollo en las naciones asiáticas del Pacífico, que se caracteriza por la actividad que el Estado desarrolla para crear y atraer la IED. Sobre el Modelo de Estado de Desarrollo, debe anotarse que Japón es el mejor de los ejemplos.

Asimismo, y como ya se anotaba previamente, el Regionalismo Dominó es la teoría que explica el surgimiento de la cooperación regional, puesto que fueron las empresas trasnacionales de la región las que iniciaron dicho proceso, aunque el papel de las empresas multinacionales occidentales fue importante, porque mientras explotaban la mano de obra barata proporcionaron mercado, capital, tecnología y fueron el vehículo para la difusión de tecnología que permitió a las economías locales sostener su propio crecimiento.

Sobre el tema referente a la Cooperación Regional que se aborda en este mismo Capítulo, hay que establecer que estuvo delimitada por los intereses de EE.UU. en la región, país que hasta antes del surgimiento de los NIC’S estuvo a favor del multilateralismo como la mejor opción para sus propios intereses, siguiendo con la explicación que al respecto proporciona la Teoría Neorrealista. Al respecto ha quedado definido que fue la aparición de los NIC’S y la consolidación de la entonces Comunidad Económica Europea lo que transformó los intereses de EE.UU. en Asia Pacífico, lo que a su vez dio origen al TLCAN, como se verá en los Capítulos subsecuentes.

Todo este proceso ha sido acompañado de políticas proteccionistas, en una dirección opuesta al Regionalismo Abierto que caracterizó a esta región hasta la aparición del TLCAN. Este cambio se originó en parte porque las sociedades de estos países comprendieron que ellos debían exportar lo que los demás países del mundo necesitaban y esto se debía presentar sólo en esa dirección, de esta manera la región Asía Pacífico está consolidando una sólida integración regional.

Hecho el estudio de las características culturales, sociales, históricas y políticas de Asia Pacífico, del que se evidencia la dependencia política, económica y comercial de la región con respecto a EE.UU., y hecho también un análisis histórico del proceso de cooperación económica en la región, en el siguiente Capítulo se estudia la otra región materia de esta investigación, la parte que abarca el TLCAN, para posteriormente hacer un análisis que abarque a ambas regiones: Asia Pacífico y América del Norte, a través de APEC.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios