BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EVOLUCIÓN DE LOS VÍNCULOS COMERCIALES EN AMÉRICA DEL NORTE Y EL ESTE ASIÁTICO 1994-2004

Alfredo Sánchez Ortiz




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (370 páginas, 1.37 Mb) pulsando aquí

 

 

3.4. APEC y el TLCAN

Debido al tamaño de su economía, y amplia cobertura de sectores el TLCAN representa un importante Acuerdo Comercial Sub-Regional para APEC. Aunque el TLCAN es un Acuerdo Comercial Sub-Regional para APEC, que entro en vigencia en 1994 (después de la iniciación de APEC en 1989), APEC no tiene la condición de observador para el TLCAN. El TLCAN tiene gran influencia sobre APEC debido a una expansión propuesta para incluir a todas las economías de latino América y del Caribe, con la excepción de Cuba, para crear r el Área de libre Comercio de las Américas (ALCA) que fue propuesto inicialmente para el 2005, pero que no se concretizo.

Anguiano Roch (2000), señala que en Asia, las repercusiones del TLCAN se hicieron notar desde el momento mismo en que aparecieron las primeras noticias sobre el acercamiento entre México y EE.UU.. Particular impacto tuvo la reunión entre Salinas y Bush, ocurrida en Monterrey a fines de noviembre de 1990, cuando Bush declaro a la prensa que, como EE.UU. y México formaban una familia, se había convenido efectuar negociaciones bilaterales para un tratado comercial, con la posible participación de Canadá; lo mas importante e impactante fue que, el presidente estadounidense informaba que ya había solicitado al congreso de su país autorización para efectuar tales negociaciones bajo el esquema de vía rápida.

Anguiano (2002]) menciona que a medida que iban formalizándose las negociaciones del TLCAN, las economías asiáticas se daban cuenta del riesgo potencial de ser desplazadas del mercado norteamericano por un país como México, que posee ventajas competitivas similares a las de ellas, pero que tendría acceso arancelario preferencial a Norteamérica. La existencia del programa mexicano de maquiladoras era particularmente amenazante, sobre todo si el proyecto del TLCAN aceptaba incorporarlas, aunque fuera temporalmente, como en efecto ocurrió.

Las mismas declaraciones que con frecuencia hacían el presidente de la republica y altos funcionarios mexicanos, de lo atractivo que se volvería nuestro país como receptor de IED una vez que se concluyera y entrara en vigor el TLCAN, dejaba ver con claridad que las Reglas de Origen y el Componente Importado en los productos ganaderos introducidos a México se volverían factores clave, cuando se iniciara la zona de libre comercio trilateral de América del Norte. El mensaje que lanzaba el gobierno de Salinas –y que se minimizo cuando aparecieron los efectos de resistencia al TLCAN a lo largo de 1992- era que México podría ser el trampolín para entrar a la fortaleza comercial de la región, a condición de que los países interesados en aprovecharlo realizaran inversiones y establecieran fabricas en territorio mexicano, para desde allí exportar a EE.UU. y Canda, al amparo de un tratamiento arancelario y comercial preferente. (Anguiano 2002)

De tal forma que la atención a la conexión entre APEC y TLCAN se incrementó por los propósitos de 1992 de la “Agenda para la Renovación Americana” del Presidente de EE.UU., George Bush. En esta Agenda se planteó una estrategia centralista para la expansión de la red del Tratado de Libre Comercio en el Pacífico, con EE.UU. como centro de la red de libre comercio hacia la globalización económica. El proceso de esta conexión EE.UU. – Asia sería la futura expansión del TLCAN hacia Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Hong Kong y Taiwán.

Un paso más realista hacia la conexión APEC-TLCAN fue la visión de “Nueva Comunidad Pacífica”, propuesta por Clinton en la Universidad Waseda de Tokio en julio de 1993. Este enfoque fue tratado en noviembre de ese año durante la Conferencia APEC en Seattle, considerada la primera reunión extraoficial de líderes económicos.

La propuesta hecha durante esta reunión por EE.UU. buscando actualizar APEC e institucionalizarla como un mecanismo sistemático para la liberalización de comercio en la región, había cambió el carácter original de APEC. La inclusión de México en APEC ese mismo año fortaleció la pretensión americana de controlar la conexión APEC-TLCAN.

El periodo de 1993 a 1995 fue un punto clave para el cambio de APEC y los sistemas comerciales mundiales, al involucrar las estructuras de la globalización dirigida con los regionalismos en expansión autónoma. En 1990 se acreditaron las intenciones gubernamentales para crear el TLCAN, a 7 meses del comienzo oficial de APEC. En noviembre de 1993 se efectúa la Conferencia APEC en Seattle, y apenas 2 meses después (enero de 1994) entra en vigor el TLCAN con presencia de mega-regionalismo, influenciando la proyección de APEC en la comunidad internacional. En noviembre del mismo año, APEC anuncia la “Declaración de Bogor” programando su meta de liberalización comercial para los años 2010 / 2020. Un mes más tarde en diciembre de 1994 se lleva a cabo la Cumbre de las Américas, con la declaración de Miami 34 naciones del continente se comprometen a estructurar para el 2005 un Tratado de Libre comercio único para las Américas. Durante este tiempo la Ronda Uruguay finalizó, la OMC fue establecida, y la Unión Europea con su Área Económica Europea había iniciado.

La creación del TLCAN fue un obstáculo para los PARI´s de APEC que esperaban mejorar sus exportaciones hacia Norte América. El acoso de EE.UU. hacia APEC en 1993 mediante la posibilidad del TLCAN, también ejerció presión sobre las naciones europeas, favoreciendo una conclusión exitosa de la Ronda Uruguay. La atención de EE.UU. al Asia se ha debilitado después de la crisis financiera que golpeó a esta región durante 1997-1998, la inclusión forzada de los 3 miembros del TLCAN en APEC, impone ambiciosas implicaciones estructurales e institucionales para el desarrollo de APEC como regionalismo condicionado hacia una globalizada guiada.

APEC y el TLCAN tienen diferencias importantes. APEC opera como un regionalismo abierto, así, cuando las tarifas son disminuidas dentro de las economías APEC, son también aplicadas a las economías externas. El TLCAN no tiene tarifas regionales externas comunes, aun es un acuerdo comercial preferencial con reglas de origen y mantiene controles para evitar los “anexos libres” de su acuerdo comercial por parte de cualquiera de sus socios. El método para bajar las tarifas en APEC es operado mediante Acciones Unilaterales Concertadas con cada miembro individual, sometiendo al proyecto concertado sus Planes de Acción Individual divergentes. El TLCAN es más un sistema de reglas defensivas, con sus propios paneles de disputa, y un compromiso establecido para llevar a cabo conjuntamente la liberalización, con la ligera excepción de México. El compromiso de liberalización bajo el TLCAN tiene un tiempo límite, para Canadá y EE.UU. el 2010 y para México el 2015. El TLCAN trae problemas estructurales e institucionales para APEC debido a las diferencias culturales de concepto y de forma entre la interpretación asiática y la occidental de la economía y el comercio.

Otra diferencia importante entre APEC y el TLCAN es la manera alcanzar la liberación comercial logrando metas simultáneas de integración económica. APEC tiene dos pilares principales para lograr su objetivo de liberalización definido en Bogor. Una es la facilitación comercial, y otra es la Cooperación Tecnológica. Ambas brindan asistencia a los miembros en vías de desarrollo para la construcción de su infraestructura, buscando impulsar su competitividad con los miembros desarrollos de APEC. Por su parte el TLCAN, no especifica ninguna asistencia económica de las naciones desarrolladas hacia las que están en desarrollo; en su caso, para México. No obstante hay acuerdos adicionales sobre estándares ambientales y laborales, que pretenden compensar las desventajas de México. (La única cooperación acordada en asuntos ambientales es la cuenca del Río Grande frontera entre EE.UU. y México, planeada para ser consolidada a su gusto por EE.UU.).

El TLCAN cubre los intereses de EE.UU. en las áreas de servicios y propiedad intelectual, que reflejan la arbitrariedad de este pais sobre estos temas desde la Ronda Uruguay. Comparando las categorías APIAN para las Áreas Comerciales Regionales, APEC cuida más los procesos preparatorios de sus miembros para la liberalización bajo coberturas más amplias a las estipuladas por la OMC. En cambio el TLCAN está diseñado como un sistema casi completo de cobertura y su propio Panel de discusión institucionalizado.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios