BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

USOS Y APROPIACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL COMUNICADOR SOCIAL, CASO: UNIVERSIDAD VERACRUZANA

María de Jesús Rojas Espinosa


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (422 páginas, 8.85 Mb) pulsando aquí

 

 

a.1. Método

Como la ciencia forma parte de esta "nueva" sociedad y, en concordancia con que "lo real es relacional", como decía Bourdieu, aunado al precepto filosófico de que el objeto de estudio determina el método; pensar en cómo interconectar las distintas ramas y disciplinas científicas es una tarea indispensable y representa un reto para los investigadores de todas las áreas.

Construir métodos heurísticos sólidos, como dice Jorge Gonzáles, es cumplir con la condición de ser creativo y congruente. Las dos principales características de la heurística, son: la imaginación, por un lado; y la experimentación, por el otro. En tanto el investigador sea capaz de construir su conocimiento a partir de combinar estas dos, a través de estrategias, y sea capaz de utilizar la heurística para desarrollar ideas, comprenderá que el desarrollo de la ciencia no puede ser lineal –o vectorial-, sino que su trabajo es parte de un tejido inmenso de conocimientos en donde lo importante no es llegar a algún lugar sino seguirse moviendo. En otras palabras, es la experimentación y no los resultados lo que posibilita el desarrollo científico.

Los métodos heurísticos: Tienen como finalidad indagar la realidad para descubrir la verdad (El conocimiento verdadero).

La racionalidad, entendida como estrategia metodológica o procedimiento heurístico -contrario a la afirmación sustancial de la identidad del desarrollo con el de la verdad racional- tendrá así como objeto el estudio de las acciones "reales" del sujeto, tratando de descubrir en ese actuar, la causa de su aparición o apuntalamiento hacia un fin. Fin o "adecuación de sentido" de la acción que otorga la explicación y el origen, es decir, la "causa" de su puesta en movimiento (Nielsen y Mack: 1994).

El método heurístico se centra en fundamentar aquello que se considera, para cada caso, “la verdad”. Los autores defensores de este método científico establecen tres criterios o reglas principales para su aplicación, que deben ser tenidas en todo momento en cuenta si se quiere llegar a exponer o presentar satisfactoriamente la teoría de que se trate. La primera regla advierte que el proceso de investigación debe realizarse partiendo de lo conocido hacia lo que en principio aparece como desconocido; es decir, se parte de los hechos que resultan conocidos y se tiende a alcanzar aquello que todavía se desconoce, o que al menos no se conoce de forma completa. La segunda de las reglas utilizada por los defensores del método heurístico establece que el proceso de investigación debe realizarse de forma gradual, lo que significa que cada una de las conclusiones a las que se llega debe haber sido extraída de los principios más próximos o inmediatos, a la vez que se guarda la debida conexión entre las progresiones, sin que se omitan pasos intermedios. La tercera y última regla a seguir en el método heurístico es que todo el progreso se distinga por la claridad, la brevedad y la solidez.

Para cumplir las tres reglas básicas establecidas por el método seguido en el presente trabajo de investigación deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos. En primer lugar, es primordial para la investigación exponer de forma clara y de modo concreto el estado de la cuestión a investigar. Con este fin deben definirse de manera correcta los términos de la investigación, de modo tal que no tenga cabida ninguna clase de ambigüedad. En segundo lugar, el sujeto de la investigación debe dividir, separar y sistematizar de manera clara y precisa las posibles partes que el tema de estudio pueda contener, a fin de que éste pueda ser abordado con todo rigor. Además, habrá que determinar correctamente las verdades que se suponen, ha de distinguirse lo probable de lo cierto, y no debe admitirse ningún extremo sin la prueba o acreditación adecuada.

Por último, es conveniente presentar una revisión histórica del tema y las diversas opiniones que se han generado en el pasado, sin que puedan omitirse los argumentos propuestos o las dificultades advertidas por los críticos.

Hechas estas consideraciones sobre las exigencias que el método científico citado requiere para el debido desarrollo de nuestra investigación, pasamos a continuación a definir una serie de términos esenciales que deben ser clarificados con el fin de evitar cualquier ambigüedad en la delimitación de la cuestión objeto de estudio.

Este trabajo va encaminado a retomar algunos enfoques generados en la investigación cualitativa a través de su desarrollo en la comunicación y otros campos como la educación.

El concepto de la cultura es eje central de la investigación cualitativa. Dentro de las características comunes de esta investigación se encuentra el concepto de la cultura. Como no existe una sola definición, sino muchas, es importante señalar varios niveles de definición. En su sentido más amplio, el concepto de la cultura, no es de una sola, sino de múltiples culturas.

En los años 50, Kroeber y Kluchohn (1952) intentaron dar forma al concepto de cultura identificando las definiciones que existían sobre el concepto. Encontraron más de 163 definiciones, demostrando que no existe una sola perspectiva. Evelyn Jacob (1989: 229), al describir las diversas tradiciones que se definen la investigación cualitativa, señala que la cultura puede ser vista desde dos perspectivas: a) la cultura que los seres humanos aprenden, descrita por Keesing y Keesing (1971) y b) la cultura que se aprende y se divide en patrones de comportamiento y patrones para el comportamiento.

Los patrones del comportamiento son observables y en su totalidad se definen como la organización o estructura social. Los patrones para el comportamiento abarcan las decisiones que se toman para saber que es lo apropiado. Es decir, cómo es que debe de comportarse un sujeto como miembro de un grupo cultural; es una de las preguntas claves que se trata de contestar. Conocer lo que son las reglas de dicha pertenencia, adquiridas de una generación a otras, es lo que define a la cultura según Ward Goodenough (1971). Así que el concepto de la cultura en síntesis —acepta Evelyn Jacob— se compone de aquellos patrones de y para el comportamiento.

La investigación desarrollada en distintos contextos y bajo modalidades de investigación cualitativa encontramos a varios investigadores que la abordan desde diferentes enfoques: A. Bialakowsky (1992), quien trabaja sobre la investigación cualitativa en la intervención interdisciplinaria; a Jesús Galindo (1992), quien se refiere a los aspectos metodológicos que la caracterizan; a G. Vargas G. (1992), cuyo énfasis está en mostrar los enfoques filosóficos como lo que presentan la fenomenología y la teoría de la acción comunicativa en cuanto sustentadores de algunas de las tendencias de este tipo de investigación; y, el de E. Bonilla en el cual se reflexiona en torno a las experiencias colombianas y las lecciones que de ellas se pueden derivar en cuanto a los métodos empleados en este tipo de estudios en Latinoamérica (1992).

Jesús Galindo, dice: 1) El carácter cualititativo de la investigación viene dado por el horizonte subjetivo que opera intersubjetivamente para dar sentido a la experiencia mundano-vital; 2) La ciencia y la tecnología, como procesos históricos, pueden quedarse en un ciego positivismo que ignore la subjetividad o pueden abrirse a la creación de perspectivas; 3) La resignificación de una y otra se dan dentro de una cultura científica, e. d., de un cultivo de la subjetividad en la intersubjetividad. Y, por último, que la investigación cualitativa en educación no puede ser propiedad privada de ninguna ciencia, debe en ella resignificarse la intencionalidad interdisciplinaria (1992).

La metodología cualitativa y cuantitativa son vectores electivos de la intencionalidad investigativa que la racionalidad puede trasponer sin necesidad de caer en absolutos o en espejismos y pantallas de objetivación (1992: 1).

Siguiendo este hilo conductor, Germán Vargas G., considera que el carácter cualitativo de la investigación el que los interrogantes tienen como horizonte la subjetividad que actúa intersubjetivamente, para darle sentido a la experiencia mundano-vital. (1992)

En esta línea de reflexión, Jesús Galindo C. (1992) argumenta sobre la conformación del conocimiento en la relación interioridad-exterioridad: El exterior al sujeto es potencialmente lo que puede llegar a ser, el objeto por construir, el sujeto por desarrollar (...) El mundo exterior en el interior suele tener un nombre, un lenguaje. Aquí coincide con Ibáñez.

El estudio se realizó con un enfoque cualitativo, en atención a la adecuación entre la complejidad y subjetividad del objeto, con la complejidad y la subjetividad de las técnicas.

Muestra. Se realizaron nueve Entrevistas en Profundidad (EEP) con docentes que operan las tecnologías en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FACICO), cubriendo la diversidad básica. La muestra se reveló como eficiente respecto al principio de saturación y redundancia.

Análisis. Análisis de los elementos del discurso; el analista fija todo lo que la conversación vaya dejando como elementos al menos comprensibles en sí mismos. La operación no es plana y puede ocurrir lo mismo a nivel de un giro fonético, una argumentación o un diálogo.

Identificación: eliminar la redundancia de los enunciables básicos de la conversación.

Ordenación: organizar los enunciables respecto a reglas básicas de complementación (discursos consensúales, extensos y variados) y de oposición (discursos polémicos).

El resultado del análisis es un esquema de enunciables capaz de generar el conjunto de enunciados en las conversaciones objeto. Análogamente a la lengua y el habla, el discurso es un juego entre esquema e interpretación/aplicación del esquema por alguien, en alguna situación específica.

Para efectos de esta exploración, se tuvo un acercamiento con la investigación cuantitativa al aplicar la Biografía Tecnológica (BT) diseñada por Jorge González, la cual se aplicó a 30 maestros de la FACICO y a los alumnos del Sistema Escolarizado de la FACICO para conocer el uso y apropiación que hacen de las tecnologías en su vida personal y académica.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios