BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

USOS Y APROPIACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL COMUNICADOR SOCIAL, CASO: UNIVERSIDAD VERACRUZANA

María de Jesús Rojas Espinosa


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (422 páginas, 8.85 Mb) pulsando aquí

 

 

CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y REFLEXIONES FINALES

Reflexión metodológica

Entrevista en Profundidad (EEP)

La Entrevista en Profundidad (EEP) puede ser definida como una conversación planeada. Con esta técnica se puede trabajar el objetivo de la entrevista, que orienta al entrevistador en su búsqueda de información.

El objetivo de la EEP surge del interés por aprehender de manera dosificada y eficaz el objeto de estudio. El objetivo determina además el nivel, número, modalidad y preguntas a formular en las entrevistas a realizar durante el proceso de adquisición de información.

Para empezar, los niveles de la EEP se presentan acordes al tipo de investigación; es decir, para alcanzar los niveles de análisis, explicación y comprensión.

La EEP resalta el carácter social de la investigación, al permitir que un entrevistador con un objetivo obtenga información sobre la vida, en general, o sobre un tema, proceso o experiencia concreta de una persona.

Grawitz (1984: 188) indica que es “un método de investigación científica, que utiliza un proceso de comunicación verbal, para recoger unas informaciones en relación con una determinada finalidad.

• El costo de la EEP en cuanto a recursos es reducido.

• En cuanto a obtención de resultados, la EEP, permite preparación rápida de informes.

Sin embargo, se puede decir que la EEP es una herramienta privilegiada de la investigación social, por un lado, permite el acercamiento individualizado al entrevistado; además sirve para desvelar emociones, sentimientos y subjetividades del mismo.

Como ventaja de esta técnica se encontró que es un tipo de conversación interpersonal entre entrevistador y entrevistado, puede decirse que se encuentra en medio del camino entre la (conversación cotidiana y la entrevista formal (Sierra: 1999), por lo que su aplicación mere desarrollar el arte de preguntar y escuchar, ya que el objeto de investigación está constituido por la vida, experiencias, ideas, valores y estructura simbólica del estado.

Su aplicación permitió obtener datos de los agentes sociales que condujeron los objetivos trazados por esta investigación; en particular esta técnica sirvió para dar apertura a los informantes para que manifestaran sus conocimientos y percepciones de las diferentes temáticas abordadas en la EEP.

En lo personal se considera que la EEP es una herramienta que es fácil de aplicar. Sólo basta tener el protocolo de la técnica y el informante.

Pero, hay que tomar en cuenta ciertas barreras que en esta investigación se presentaron y se pasaron por alto por falta de una adecuada planeación y se detectaron al momento de realizar.

1. Evitar las entrevistas en horario de trabajo:

Por comodidad del informante y del entrevistador se llevaron a cabo las nueve EEP en el centro de trabajo de ambos, esto quiere decir, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

2. Escenario registrado:

Hubo incomodidad

Se invadió el espacio laboral

Se invadió espacio de comida

3. Tiempo

Evitar que la entrevista ocupe más de una hora

Se recomienda que haya una cita previa con el informante elegido y se le comunique la duración que tendrá la entrevista en promedio. Se debe solicitar un espacio neutro para que entrevistado y entrevistador trabajen sin ninguna preocupación. Con el fin de evitar lo antes expuesto.

Biografía Tecnológica (BT)

La Biografía Tecnológica (BT) se utilizó como una estrategia para conseguir los objetivos estimados, el papel de este instrumentó resultó útil, permitió medir la competencia tecnológica de los maestros y alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Al tomar en cuenta que por primera vez se iba a medir la competencia tecnológica de los maestros y alumnos de esta institución educativa, la situación se tornaba delicada, por lo que se buscó un instrumentó ya validado por un investigador de reconocido prestigio por lo que se seleccionó el instrumento diseñado por el doctor Jorge González.

La aplicación de esta escala para estimar la competencia tecnológica ha resultado interesante en la búsqueda de un sentido reflexivo y organizado de la realidad que queremos entender mejor.

No obstante, quedan pendientes diversas aplicaciones y precisiones criticas del instrumento aquí esbozado y al mismo tiempo queda pendiente el constante reto de volver observables realidades que no eran percibidas claramente (como la competencia tecnológica) con anterioridad, pero si los efectos de su acción que plantean una serie de problemas prácticos concretos.

En este caso se trata de los esfuerzos desiguales, pero siempre costoso para "capacitar", es decir, para aumentar la competencia tecnológica de los maestros, pero sin conocer las representaciones sociales que se tienen y que orientan la percepción y el desempeño de las acciones, la empresa se condena al fracaso y a la frustración.

Al conocer la plataforma real y simbólica desde la que es necesario partir para organizar el cambio, los maestros podrían servirse de las tecnologías de información más sofisticadas, y así convertirse de verdad en el otro agente más capaz y más diestro en la resolución de problemas concretos que los estudiantes necesitan para crecer.

Esta es la forma -técnicamente hablando- de poder expandir el desarrollo tecnológico que los profesores deben tener debido a su colocación dentro de una estructura objetiva, pero también subjetiva (simbólica, representacional, cognocitiva) de distribución desigual de la inteligencia (los objetos, las relaciones sociales, las herramientas culturales y las acciones que realizamos con ella).

Sin conocer las condicionantes inmediatas, es decir, los segmentos sociales, tecnológicos y cognitivos de este problema, la política educativa ha venido, sin quererlo, perpetuando una situación cíclica y recurrente, un verdadero bucle de retroalimentación negativa parecida a los innumerables tejidos de Penélope.

Los maestros han sido empujados socialmente a "elegir" que nada cambie, para no tener que cambiar. ¿Cómo exigir que sean agentes de cambio en sus alumnos?

Difícil condición para el tamaño de los retos educativos de México en una era de la globalización, si, de la información facilitada por las tecnologías modernas, pero también de la miseria. La otra cara de la globalización para los países semiperiféricos en el sistema mundial.

La investigación social de las dimensiones simbólicas de la vida tiene también su propia palabra.

Por otra, parte se puede concluir que los datos arrojados estadísticamente se podrían enriquecer si se hubiera estimado cruzar la información sobre el género, la edad, el lugar de origen, las representaciones y los relatos biográficos, los cuales no se contemplaron al inicio de la investigación.

En nuestro trabajo, parece haber una relación significativa entre el desconocimiento institucional (UV) de las competencias tecnológicas con las que los maestros llegan y el fracaso en las estrategias de capacitación.

Por otro lado, ese mismo desconocimiento de su propia competencia tecnológica refuerza su representación devaluada frente a un ambiente que desde pequeños les ha sido extraído.

Todos los profesores incluidos en la muestra están relacionados directamente con la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UV y se les ha capacitado para usar la tecnología, sino de manera obligatoria si por voluntad propia lo que redunda en que sólo una parte pueda usarla.

Sin embargo, el promedio general de la Cultura Tecnológica de los mentores estudiados está por debajo de los estudiantes quienes tienen mayor apropiación de la tecnología y su composición en términos de genero y edad muestra también características significativas.

Luego de realizar el análisis correspondiente de los resultados encontrados se puede concluir que se pueden extraer mejores preguntas y diseñar posibles soluciones- a este problema crucial de la tecnología y la educación.

La figura global nos da una representación de la distribución de la competencia tecnológica de los mentores, mientras que aplicación del instrumento que se hizo con estudiantes muestra porcentajes de la Cultura Tecnológica bastante más alto.

Por lo anterior, se puede decir, que al querer aplicar la BT muchas nuevas hipótesis pueden ser construidas a partir de estos resultados.

Pertinencias teórico-metodológicas pendientes por mencionar.

Este punto sobre la metodología me hace reflexionar y recordar que existen algunos personajes que han tenido la oportunidad de dedicarse a este campo y consideran que es sólo para los elegidos, en donde los terrenales no caben.

En lo que estoy de acuerdo es que la disciplina y la constancia que exige el trabajo de investigación es para “santos” se requiere paciencia, además, enclaustrarse por un buen tiempo. Pero, si trabajas y estudias te asemejas a los monjes pues en la noche tendrás que trabajar sin molestar a los demás.

Y no conforme con esto te encuentras con aquel o aquella persona que dice y ese como le hizo se acostó soldado y ahora es general. Pero, no ven el sacrificio, la dedicación, las horas de lecturas que hay que realizar, muchas veces se mete uno a cocinero sin conocer la hierba, esto quiere decir, que si eres médico o de cualquier otra disciplina y te pones a estudiar comunicación tendrás que comenzar por estudiar teorías, profundizar en el campo.

Es comenzar de nuevo. Pero, eso no es todo. En una ocasión le dije a Rossy Lorena, ¿cuántos años se necesitan para ser investigador? Por lo que respondió “veinte años, en promedio”. Imagínense toda una vida.

Por tanto, para hacer investigación, se requiere ser experto en metodología, bueno es el ideal, pero, lo cuestionable es que en algunos niveles de estudio como es el bachillerato los que imparten esta materia no la dominan y sólo hacen perder el tiempo a los alumnos.

La experiencia que me deja el realizar esta investigación, es que pude comprobar que no es lo mismo hacer trabajos de investigación bibliográfica o hemerográfica, como parte del quehacer cotidiano del periodista, a tener que confrontar teorías con técnicas de investigación, para obtener un trabajo con rigor metodológico, que lleva horas y horas de trabajo en la computadora, antiguamente era arrastrar el lápiz, ahora solo basta oprimir una tecla y Excel lo acomoda y ordena todo.

Esta oportunidad de realizar los estudios de maestría permiten tener otra mirada sobre el conocimiento actual de la comunicación el que está conformado por otros campos como la educación, las tecnologías, las organizaciones en fin todo lo que esta relacionado con el mundo globalizado.

Y como lo señala mi asesora Laurencio Meza en su tesis de manera acertada sustentar aquello que en la práctica se vuelve cotidiano. La intención fue poner en práctica ese conocimiento teórico (mucho o poco, no se sabe) teniendo la habilidad de darle forma. De ahí que en este trabajo se plasma algo de ese quehacer diario que a la larga se vuelve cotidiano, pero que ahora se verifica con la teoría.

Pautas a seguir.

Haber realizado esta investigación resultó un trabajo arduo, representado por muchos meses, durante los cuales se tuvo que leer, hacer borradores y más borradores hasta lograr con satisfacción cada uno de los capítulos que integran este reporte final de la tesis de grado de maestría.

Este trabajo requiere disciplina y mucho amor por el tema en que se ocupa para culminarlo. Sino se siente ese amor, mejor ni emprender dicha tarea, lo más seguro es que no se alcance el éxito.

Al momento de escribir estas líneas recuerdo bien que alguien, al inicio de la maestría, dijo: “se debe estar seguro del tema seleccionado, es como si se eligiera una pareja, para casarte, pues vivirás atado a ella por un buen tiempo”.

Ahora, pienso: ¡qué sabias palabras! Pero, esta meta ¡por fin llega! Meta que me parecía imposible alcanzar. Realizar investigación es sentir diferentes estados de ánimo que van desde la desesperación a la depresión, pero, cuando encuentras lo que buscas obtienes grandes recompensas, que se tornan en alegría .

Pero, este es el ritmo de trabajo y las vivencias que se obtienen al realizar una investigación por sencilla que esta sea. Pero, muchos al leer esto dirán si investigar es sufrir mejor no lo hago, pero, también habrá quien se cuestione ¿deja algo este trabajo de indagar?

Al momento respondería: si y mucho. En este trabajo se aborda la tecnología, cuya historia y evolución depende de un gran número de investigadores. De ésta se obtiene un mejor nivel de vida. Todo lo que usamos en la vida diaria es producto de la investigación y de la tecnología.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios