BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

USOS Y APROPIACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL COMUNICADOR SOCIAL, CASO: UNIVERSIDAD VERACRUZANA

María de Jesús Rojas Espinosa


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (422 páginas, 8.85 Mb) pulsando aquí

 

 

d.1. Protocolos de Técnicas de Investigación

Protocolo de Entrevista en Profundidad (EEP)

La entrevista puede ser entendida como paquete metodológico del movimiento. La entrevista se presenta como posibilidad de acceso al mundo de las representaciones. Es el decir del hacer: el yo narrativo. La narración es continua y asociativa, genera comprensiones propias del mundo contextual. No presenta fotografías, sino historias que se desenvuelven en el tiempo, involucran múltiples categorías y relatan la realidad de forma compleja. Sin embargo sigue siendo una sola versión del mundo (imposible explorar estructuras complejas más allá de las presentadas por el hablante).

Como tal está construida se hace para producir un discurso situacional y solo en esa situación se produce lo que ahí se dice. Para desarrollar esta técnica de investigación fue necesario elaborar un protocolo de dicha técnica para realizar el trabajo de campo, su estructura final fue la siguiente:

Diseño de la Entrevista en Profundidad:

Se hicieron nueve entrevistas en profundidad a hombres y mujeres de 30 a 50 años de edad, de clase media alta y clase media, que usan las tecnologías para impartir clases en la FACICO.

Para realizar las EEP no hubo ningún inconveniente debido a que los maestros seleccionados por su relación con las tecnologías fueron amables en responder y acudir a la hora y lugar que ellos fijaron para la realización de la misma.

Participantes en esta técnica:

1. Humanos.

Para realizar la EEP se realizaron las siguientes funciones, en primer lugar, se hizo la invitación a los informantes, es decir, contacto a través de relaciones sociales, de acuerdo al perfil requerido para la investigación.

La responsable de esta investigación se encargo de aplicar la EEP a los informantes con el apoyo de una grabadora reportera con cassettes de de 60 minutos de cada lado, mismas que tuvieron una duración en promedio de una hora cada una.

2. Técnicos.

Para llevar a cabo la sesión

Las EEP se realizaron en diferentes espacios de la Universidad, de acuerdo al área de trabajo asignada a cada docente y en función del lugar que ellos fijaron, a cada uno de los nueve, se les informó que este trabajo era parte de una investigación académica, para obtener el grado de maestro en comunicación parte del postgrado de la Universidad Veracruzana.

En cada espacio se ocupó diferente mobiliario, se procuró que hubiese comodidad para que se facilitara la grabación, así como también que estuviera aislado del ruido. Se utilizó una grabadora de mano con micrófono integrado con el fin de tener la mayor fidelidad posible. De tal manera, que las entrevistas se realizaron de la siguiente manera: tres en la Sala de Maestros, una en la cabina de radio, tres en la sala de cómputo, una en la sala de juntas de postgrado y otra en el auditorio de televisión.

Para llevar a cabo el análisis

Después de terminar cada sesión de las EEP se realizó la trascripción de la información del audio en forma directa al programa Word Office, con el propósito de que al hacer esta actividad no se perdiera ningún detalle, si se dejaba para otro día.

Durante la sesión

Fue necesario que durante cada sesión la responsable de la investigación tuviera en claro cada uno de los objetivos, así como los macro concepto, las preguntas y subpreguntas de investigación para que el entrevistado respondiera favorablemente a cada uno de los temas que se le presentaron, registrados en el protocolo de la EEP.

Objetivos metodológicos

1. Se estableció determinar la relación que existe entre las políticas de Educación Superior emanadas de organismos internacionales como el BID, OCDE, BM, UNESCO, ANUIES y las de la UV.

2. Se planteó Identificar el cumplimiento de los criterios emanados de las políticas nacionales de evaluación que rigen las actividades de la FACICO UV.

3. Indagar el uso que los docentes dan a las NT así como la forma en que se apropian de ellas en la FACICO de la UV.

4. Investigar si los maestros de la FACICO se actualizan en el uso de las NT y la manera en que se apropian de ellas.

5. Reconocer las barreras socioculturales que le impiden al docente el uso y apropiación de las tecnologías tradicionales aplicadas a la formación profesional.

6. Conocer hasta que punto el docente puede determinar el uso de las nuevas tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje.

7. Determinar que factores motivan al docente a impulsar el uso de las Tecnologías tradicionales en pro del proceso enseñanza-aprendizaje.

8. Identificar a los docentes que aplican de manera eficiente la comunicación didáctica con sus alumnos.

9. Conocer que modelo de comunicación utiliza el docente dentro de la FACICO, para lograr una buena interacción con sus alumnos.

10. Identificar la importancia de la comunicación interpersonal en el aula de clases con un sentido compartido.

11. Determinar la importancia de la comunicación verbal aplicada de manera eficiente dentro del aula durante el acto didáctico.

12. Conocer que influjo tiene el docente en la formación del curriculum profesional del alumno de comunicación.

13. Identificar que modelo de enseñanza-aprendizaje es utilizado por la mayoría de los docentes de la FACICO.

14. Determinar cuales son los factores que impiden una mejora en la calidad integral de las Instituciones U.V.

15. Identificar las carencias de las Instituciones U.V., con respecto a las exigencias de certificaciones de calidad como la (ISO 9000).

16. Conocer cuales son las expectativas y/o necesidades que los alumnos requieren en un programa de estudios así como las limitantes de los docentes para satisfacer estás necesidades.

17. Conocer la relación entre las prácticas educativas y culturales del docente y las necesidades del Plan de Estudios.

Núcleos Temáticos

La EEP giró en torno a los núcleos temáticos ejes importantes de cada sesión que se realizó con cada uno de los informantes.

Núcleo Temático I. CULTURA TECNOLÓGICA.

POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

1. Organismos Internacionales. El BID, OCDE, BM, UNESCO, respecto a la política de calidad:

2. Organismos Nacionales. ANUIES, PROMEP, CENEVAL, respecto a calidad y evaluación.

3. Institucionales. Plan Institucional de Desarrollo (PIDE) de la U.V. que rige a la FACICO.

4. Maestros. Uso y apropiación de NNTT, respecto a actualización, barreras socioculturales, determinar el uso de las nuevas tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje, factores que motivan el uso de las NNTT e impulsar el uso de estas.

Núcleo Temático II. COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

1. Técnicas que utilizan los docentes para su clase.

2. Modelos de comunicación (Comunicación Vertical o Educación Bancaria, Comunicación Persuasiva y Educación Condicionada, Comunicación Dialógica y Educación Transformadora).

3. Comunicación: Comunicación interpersonal y la comunicación verbal durante el acto didáctico.

Núcleo Temático III. FORMACIÓN PROFESIONAL

CURRICULUM

1. Docente. Currículum

2. Modelo de enseñanza-aprendizaje (centrado en el profesorado). Modelo constructivita.

3. Factores que impiden la calidad integral de los planes y programas de estudio.

4. Carencias Institucionales. Certificaciones de calidad como la (ISO 9000).

5. Calidad de la enseñanza. Expectativas y/o necesidades de los alumnos. Capacitación de los maestros. Uso de las NNTT por parte de los docentes.

6. Prácticas educativas del docente. Contexto cultural, político y socioeconómico. Plan de estudios.

Encuentro con los informantes

El encuentro con los informantes fue en el horario y lugar establecido por ellos. Se procuró ser puntual, con el fin de no alterar su horario y no hacerles perder tiempo y a la ves no alterar los tiempos de realización de las EEP de acuerdo al plan de trabajo trazado para la aplicación de las mismas.

Se dice que lo ideal para realizar este tipo de EEP es conveniente hacerlo con una mesa redonda, sentarse a un lado del informante para que el encuentro sea favorable y ubicarse cara a cara. Pese a no contar con estos recursos la responsable de esta investigación procuró seguir las normas que establecen los expertos.

El Saludo (máximo un minuto)

Llegado este momento el investigador realizó un breve preámbulo en el que se saludo y se dio a conocer los temas principales se procedió a interrogar sobre los núcleos temáticos. El informante estaba enterado de que la sesión duraría en promedio una hora.

Desarrollo de la sesión

El investigador puso a funcionar la grabadora la sostuvo con la mano derecha y dio por iniciada la EEP, luego de preguntar el nombre completo y las materias que imparte en la FACICO y la antigüedad en la misma, dio a conocer los núcleos temáticos y las preguntas correspondientes para que el informante respondiera con libertad y de manera sutil se reiteró sobre el tema, cuando la respuesta se consideró incompleta o desviada en función del objetivo de la EEP.

Termino de la sesión

Una vez cumplido el objetivo de la sesión y luego de haber obtenido todas las respuestas, se agradeció al informante su colaboración.

Posterior a la sesión

Se verificó que toda la EEP se hubiese grabado correctamente. Casi de manera inmediata se procedió al trabajo de trascripción. Se lleno la ficha de cada uno de los informantes.

Se transcribió la EEP

En esta acción se invirtieron muchas horas de trabajo, dicho proceso, permitió la sistematización de la información de los archivos registrados en los cassettes de audio a través de la trascripción de las nueve EEP realizadas en Word Office.

Procesamiento de la información de campo

Para este apartado fue necesario recurrir a la técnica de investigación de análisis argumentativo (Galindo Cáceres), lo que interesó fueron las formas de argumentación sobre lo que cada informante percibió y apreció sobre las articulaciones conceptuales. Esta metodología para el análisis se concreta de la siguiente manera:

1. La EEP: texto original

El discurso social común se obtuvo de la trascripción de cada EEP identificando cada informante, asumiendo en este estudio como aquel que se generó a partir del consenso de cada informante sobre las articulaciones conceptuales diferenciándoles del resto del discurso.

En el texto original el cual se generó de manera evidente, explicita, por los informantes de las EEP, deduciéndolo a partir de intuiciones y percepciones con el apoyo de cada una de las grabaciones y del texto.

2. Construir juicios lógicos: Objetos y predicados

Una vez localizados los discursos de las EEP se organizaron en juicios lógicos, se localizaron los objetos y predicados de los discursos individuales, los objetos discursivos se identificaron a partir de los temas, esto es de quien se habla y los predicados o tópicos que son los que dan cuenta de “lo que se dice del objeto discursivo” responden a lo que se dice. La diversidad que se presente en los discursos individuales tiene que convertirse en juicios lógicos, para hacerlos comparables.

3. Construir los argumentos

Una ves organizados los objetos discursivos y los predicados o tópicos en una coherencia de sentido gramatical (juicios lógicos) se construyeron los argumentos asumiéndose como aquellos que definen y dan contenido a los objetos discursivos, atribuyéndoles determinados aspectos, características o funciones (Giménez, 1981:145) a partir de cada conjunto de objetos discursivos, el cual surge de la mirada del analista, identificando argumentos centrales o pivotes y argumentos contextuales o abstractos.

4. Esquema lineal

Este esquema es lógico, se realiza a partir de los objetos discursivos y los argumentos contextuales o abstractos, jerarquizándolos de izquierda a derecha, ubicando los argumentos más abstractos y después los argumentos más concretos hasta construir un árbol de argumentos.

5. Esquema multiarticulado

Por último, se conceptualiza un esquema lineal en un todo “relacionable”, poniendo en juego el pensamiento interpretativo, creativo, mostrando la parte artística del análisis. En este esquema se explicó en términos relacionables, que es lo que organiza al campo semántico de la investigación. Con este esquema se obtiene un mapa de mentalidades que sirve para construir la interpretación de las representaciones sociales.

Protocolo de Biografía Tecnológica (BT)

BIOGRAFÍA TECNOLÓGICA

Dr. JORGE GONZÁLEZ S. ®DERECHOS RESERVADOS.

La propuesta: un instrumento para estimar la competencia tecnológica percibida

El instrumento consta de una matriz con dos secciones. Una columna en la que aparece una lista de 42 dispositivos tecnológicos organizados por orden de complejidad creciente y otra sección con seis columnas para colocar la calificación que corresponde a cada dispositivo. Así se pasa de la máquina de escribir a la programación multimedia, del radio al telecomando y al decodificador de satélite organizados en renglones (González: 1999.159).

.

Para efectos de codificación, a cada dispositivo se le otorgó arbitrariamente un factor de complejidad entre el 1 y el 5 con el cual se pondera las calificaciones que se otorga cada persona. Los entrevistados califican cada dispositivo según seis dimensiones.

Las tres primeras nos dan información nominal sobre el grado de familiaridad y el tiempo de su contacto con la tecnología. Ahí, el entrevistado nos dice si sabe hacer uso, si usa efectivamente y si posee el dispositivo en cuestión. Estas tres dimensiones no son ociosas ni redundantes por necesidad. Las combinaciones lógicas posibles de ellas nos dan un espectro interesante de esta relación.

La cuarta columna integra de manera ordinal la representación del tiempo de su relación con la herramienta cultural propuesta.

En las dos últimas columnas empleamos dos escalas de intensidad (1 a 5) para que el entrevistado evalúe la frecuencia de uso en el tiempo y su habilidad de uso.

Al llegar a estas dos columnas el instrumento prevé el uso de dos tarjetas que se muestran al entrevistado para colocar su calificación desde el uso muy frecuente (5) hasta el muy poco frecuente (1) en el caso de la primera, y en la segunda sobre la pericia (5) hasta su nula habilidad (1) que el agente tiene en el uso de la herramienta cultural en cuestión. La aplicación de la prueba se lleva entre 15 y 30 minutos como máximo y en ninguno de los casos presentó mayores inconvenientes (González: 1999:159)

Confiabilidad y validez

Existen varios problemas comunes en la construcción de estos instrumentos sobre los que varios autores nos advierten. Especialmente la delimitación de un continuo, la confiabilidad, y la validez (Wainerman: 1973). El uso de esta escala supone hipotéticamente la existencia de una propiedad continua aunque desigualmente distribuida, que llamamos competencia tecnológica.

Cuando una escala produce el mismo tipo de resultados al aplicarse a la misma muestra, se dice que es confiable. En nuestro caso, nuestra escala parece funcionar bien, a reserva de nuevas experiencias que se están apenas acumulando. La validez de nuestra escala se establece cuando efectivamente logra medir lo que se proponía y no otra cosa. Todavía es temprano para establecer un juicio completo sobre su validez, pero para los objetivos exploratorios del trabajo, funcionó sin más contratiempo.

Una labor de profundización técnica en el instrumento propuesto podrá establecer estos criterios con mayor precisión (González: 1999.160)

INSTRUCTIVO PARA EL USO DE LA GUIA DE ENTREVISTA PARA LAS BIOGRAFÍAS TECNOLÓGICAS.

Dr. JORGE GONZALEZ S. ®DERECHOS RESERVADOS.

1. Esta es una guía que puede ser usada para orientar con parámetros muy precisos las biografías tecnológicas que se realicen. No es un cuestionario cerrado.

2. Se compone de:

a. Una serie de dispositivos tecnológicos comunes con los que nos interesa saber la relación de los entrevistados.

b. Cuatro columnas (Sabe, Usa, Tiene en casa, Cuando inició) con lo que se pretende conocer el grado de familiaridad y el tiempo de su relación con la tecnología.

c. Dos columnas de autoevaluación de la intensidad del uso y de la habilidad en el manejo de los dispositivos seleccionados. En ellas calificaremos entre el 5 y el 1 de acuerdo con la percepción que el entrevistado tenga de ello.

Conviene que el entrevistado disponga durante la entrevista de un par de tarjetas con los números y las categorías tal y como vienen abajo mostradas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios