BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

USOS Y APROPIACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL COMUNICADOR SOCIAL, CASO: UNIVERSIDAD VERACRUZANA

María de Jesús Rojas Espinosa


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (422 páginas, 8.85 Mb) pulsando aquí

 

 

Década 2000

Apoyándonos en Adrián Acosta (2000: 107-132), señala que no existe una revolución o cambio en las políticas de educación superior del gobierno federal sino fuertes líneas de continuidad con las políticas educativas de los noventa. Sin pretender la exhaustividad, el autor antes citado, identifica varios aspectos del proyecto educativo del gobierno (2000), del cual se rescatan dos puntos: en primer término, no hay ni revolución educativa ni cruzada nacional por la educación a partir del año 2000 –inicio de la presidencia de Vicente Fox- sino que se sigue intentando elevar la calidad educativa a través de la necesidad de evaluar, acreditar y certificar programas, de incrementar la planta de profesores con posgrado, de crear nuevas instituciones tecnológicas, entre otras; y el segundo punto es que en todo caso, la propuesta a partir del 2000 es un esfuerzo por profundizar los cambios iniciados por los gobiernos anteriores, conservando los énfasis en la calidad, la evaluación y el financiamiento diferencial y dejando al mercado la provisión de los servicios educativos que no alcanzan a ser cubiertos por las instituciones públicas.

La ANUIES elaboró, en 1999, el documento La educación superior en el siglo XXI, que marcan las líneas estratégicas de desarrollo, el cual constituye el marco de referencia de los programas actuales del gobierno federal. El documento presenta un amplio diagnóstico sobre los problemas de la educación superior en México, algunos elementos de prospectiva para el 2020 por lo que Guillermo Villaseñor (2002: 67-68), afirma: ...no se trata de una nueva política sino de la confirmación de las principales líneas de la política actual, aunque, están presentes algunos matices, que se remarcan más que antes, tales como la insistencia en lograr un sistema abierto en contra de uno cerrado, la conformación de redes institucionales, la universidad virtual, el otorgamiento de personalidad jurídica propia a los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior. Es la proyección de lo imaginado en los últimos tres años, a través de una planeación bien estructurada, y cuya secuencia está prevista (Casanova: 2002: 19).

Se debe repensar en la universidad

En el primer escenario, la educación superior se orienta a una concepción cerrada acerca de la relación con la economía. Es la respuesta que se ha venido presentando en México y otras regiones para atender los requerimientos de cobertura, calidad y pertinencia.

En el segundo escenario, está al servicio de la relación con el conocimiento, la cual se cuestiona sobre la posibilidad de una universidad que sostenga una relación abierta con la sociedad y con una concepción más abierta del ser humano, por lo que afirma Ronald Barnett (2001. 45), la educación superior es un proceso abierto y no una venta de productos predeterminados, y añade: “la educación superior no puede plantearse seriamente la empresa de promover una sociedad más autocrítica y capaz de brindar información si no asume ella misma esas características. No puede ocuparse de los problemas interdisciplinarios de la sociedad moderna si no tiene ella misma un carácter profundamente interdisciplinario. Tampoco puede esperar que la sociedad analice críticamente sus formas dominantes de conocimiento, aprendizaje e interacción si ella misma no está preparada.”

En este marco, de reformas sobre calidad, cobertura y pertinencia en el ámbito de la modernización, la universidad enfatiza sus funciones de docencia más que de formación, privilegia la medición de resultados cognitivos estandarizados más que la comprensión, y fortalece la evaluación de la actividad académica individual dentro de la estreches disciplinar más que la evaluación de unidades o equipos colectivos interdisciplinares de trabajo. Es una concepción de la educación que tiende a una visión unidimensional, por ejemplo, en concebirla como una cuestión técnica, en capacitar con competencias para las demandas del mercado,

Resultado de estas consideraciones, que retoman la propuesta para el desarrollo integral de los alumnos incluida en el documento La Educación Superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo aprobadas por las XXX Asamblea General de la ANUIES, surge esta propuesta orientada a propiciar la implantación de un programa institucional de tutoría, que inicia analizando la principales causas del rezago o abandono de los estudios, reflexiona sobre la tutoría como estrategia viable para promover el mejoramiento de la calidad de la educación superior; define el concepto y enuncia los compromisos de cada uno de los actores universitarios, para luego pasar a lo que es propiamente la propuesta para la organización y operación de la acciones, así como la articulación de los esfuerzos entre las diferentes instancias universitarias para la organización e implantación de un programa de este tipo (Andino: 2006).

Este apartado se concluye en señalar que se requiere continuidad y profundizar en las políticas del sistema de educación superior; así como en la posibilidad de brindar un proyecto que ofrezca un sistema incluyente, con amplia calidad y fuerte contenido social.

Hay que destacar que las políticas educativas no han resuelto las problemáticas que coexisten en las IES. En la actualidad México enfrenta circunstancias específicas y cambios que propician pensar en una renovación de la enseñanza superior; el artículo 3º de la Constitución Política de México (2001:8) plantea una educación dirigida a generar conocimiento, habilidades y destrezas en los alumnos, así como propiciar aprendizajes integrales entre quienes se encuentran en proceso de formación. Del mismo modo, hace patente la necesidad de que cada institución, (siguiendo los parámetros generales presentados en el Plan nacional de desarrollo y en el Plan nacional para la educación) determine sus planes de desarrollo así como las acciones que desarrollarán a fin de alcanzar una calidad en cada nivel de enseñanza.

La educación superior mexicana requiere transformarse teniendo como eje una nueva visión y un nuevo paradigma para la formación de los estudiantes, donde la atención personalizada de éstos puede ayudar a abatir los índices de reprobación y rezago escolar, a disminuir las tasas de abandono de los estudios y a mejorar la eficiencia terminal.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios