BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

USOS Y APROPIACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL COMUNICADOR SOCIAL, CASO: UNIVERSIDAD VERACRUZANA

María de Jesús Rojas Espinosa


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (422 páginas, 8.85 Mb) pulsando aquí

 

 

b.2. Mapas Ideológicos

En esta parte del proceso, se tomaron en cuenta todas las gramáticas de argumentos expuestos en los esquemas lineales para construir los mapas ideológicos.

Estos mapas permitieron visualizar las características principales del discurso de cada una de las nueve EEP que se realizaron, permitiendo hacer observables conceptos y categorías dentro del discurso de los entrevistados.

Con la construcción de los nueve mapas ideológicos correspondientes a cada una de las EEP que fueron realizados en el levantamiento de la información, se pudo conjuntar en un décimo mapa ideológico más, toda la información resultante permitiendo tener una primera visualización del discurso en conjunto de los entrevistados que participaron en el proceso de ésta técnica de investigación.

c. Biografía Tecnológica (B. T.)

Con el fin de lograr el propósito del estudio se utilizó la BT para medir las habilidades tecnológicas de los maestros y alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la U.V.

c.1. Criterios muéstrales.

1. Muestra para el estudio basado en Biografía Tecnológica.

En el estudio basado en la Biografía Tecnológica participan los alumnos y los maestros de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la zona Veracruz-Boca del Río, de la Universidad Veracruzana, mismos que fueron seleccionados a criterio del investigador, por lo que se determino aplicar este instrumento a por lo menos el 50 por ciento de la población de maestros y a igual número de alumnos.

MAESTROS

ALUMNOS

Muestra: n= 30 maestros

Muestra: n = 271 alumnos

De acuerdo a la aplicación de la Biografía Tecnológica se obtuvieron los siguientes resultados:

1. TIPO DE DISPOSITIVO

REFERENTE AL SABER, USAR Y TENER MÁQUINA DE ESCRIBIR:

En la Biografía Tecnológica (BT) aplicada a alumnos y maestros de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Veracruzana, se encontró que el 27% de los maestros usan la Máquina de escribir (ME), el 17% tiene una ME y el 63% la sabe utilizar. Un 94% de los alumnos saben usar la ME, el 63% la usan y el 13 % de los alumnos tiene una ME. Se observa que son los alumnos los que más saben y usan esta herramienta. Ver gráfica y tabla 1.

Como puede verse, el porcentaje de conocimiento y uso de la ME, es más alto en los estudiantes que en los maestros, pese a que los estudiantes en un porcentaje muy alto no tienen máquina en su hogar, en comparación con los maestros que por sus ingresos si la tiene. Este indicador, sin embargo, no es obstáculo para que estos tengan la habilidad de escribir a través del uso constante de esta, a partir de diversos medios que en este momento no se hace explicito. Esta diferencia en cuanto al tener, el usar y el saber está muy relacionada más que al poder adquisitivo de estudiantes en comparación con los maestros, es más bien de tipo generacional, lo cual coincide con Paul Levinson (1999), quien: ha distinguido la presencia de una brecha generacional. Las ecologías culturales de los claustros de profesores y los estudiantes no sólo presentan sensibles diferencias para ellos, la tecnología representa un principio de actualización y para muchos académicos e investigadores de la comunicación, la posibilidad de remplazar la vieja máquina de escribir por una computadora, representa un choque cultural. Heckler coincide con el enfoque y dice: “El salón de clase es un buen comienzo, pero, hay que aprender con la práctica.

EN CUANTO AL TIEMPO DE USO DE LA MÁQUINA DE ESCRIBIR:

De treinta académicos, sólo el 54 % usa la ME desde hace más de 11 a 20 años. El 65% de los alumnos usan la ME desde hace más de 21 a 30 años. El que los alumnos tengan más tiempo y mayor porcentaje de uso significa que tienen una formación educativa diferente. Ver gráfica 1.1. y tabla 1.1.

Como puede observarse y de acuerdo con la investigadora Ester Schiavo (2000) "la apropiación de las tecnologías es un proceso lento y desarticulado, tanto en la ciudadanía como en las culturas institucionales, aún se carece del habitus, que conduciría a desarrollar modos adecuados de apropiación para que estas tecnologías puedan ser una oportunidad concreta de cambio".

Por los resultados arrojados por la BT acerca de que en un 54% los maestros tienen menos tiempo de usar la ME en comparación con los alumnos, que tienen un 65 %, a pesar, de ser más jóvenes tienen más años de usarla. Ante esta situación se puede inferir que no hay propuestas educativas que promuevan su uso, de manera adecuada.

EN CUANTO INTENSIDAD Y HABILIDAD EN EL USO DE LA MÁQUINA DE ESCRIBIR

La tendencia del uso de la ME se refuerza con la intensidad y la habilidad que manifiestan los encuestados: el 62% de los alumnos la utilizan con intensidad, los maestros sólo en un 50%. Por lo que respecta a los alumnos estos consideran en un 53% tener mayor habilidad en relación al 40% que reportan los maestros. Ver gráfica 1.2. y tabla 1.2.

El análisis de la información mostró que en cuanto a intensidad y habilidad los alumnos superan a los maestros en el uso de la ME. La mayor brecha se observa en las necesidades de formación del profesorado ante las tecnologías.

Área Moreira (2004) indica que el nuevo entorno tecnológico en el que se desenvuelve el trabajo universitario lleva a diseñar el uso de las tecnologías, es preciso desarrollar tanto en profesores como en alumnos los conocimientos, competencias y habilidades necesarios para el acceso, uso y aprovechamiento de éstas.

REFERENTE AL SABER, USAR Y TENER CALCULADORA ELECTRÓNICA

Con relación al saber, usar y tener una calculadora electrónica (CE) se observó que la tendencia del uso de esta herramienta en comparación con maestros y alumnos la diferencia es grande, se manifiesta de la siguiente manera: el alumno sabe, usa y tiene en un 97%. Por su parte, el maestro sabe en un 40%, usa en un 33% y tiene en un 90%. Una vez más se presenta la brecha generacional en esta herramienta que modificó el campo laboral y educativo. Ver gráficas y tabla 2.

Turkle (1996) por su parte indica que los actores sociales en las prácticas develan el uso. Se pudo distinguir en el estudio que estos se relacionan con la calculadora en el hacer cotidiano, con la concepción de que esta máquina por sobre todas las cosas les resuelve problemas, pero sin saber como funciona.

Si bien es cierto que la calculadora se le asocia como una herramienta para hacer cálculos matemáticos, para fines de este estudio se tomó en cuenta como una tecnología, así como lo son el papel y el lápiz, el bolígrafo, etc. Se comparte la analogía que hace Moreno, (1999a: 1) al decir que toda tecnología modifica nuestra estructura cognitiva y nuestra reorganización social, de manera que transforman la naturaleza del conocimiento que se logra construir con ellas. Para tal escenario la solución para evitar la brecha generacional se inclina a que la escuela y la empresa estén atentas y más cercanas a los medios para que constantemente se reeduque y capacita a los empleados o bien a los maestros y alumnos acorde a las innovaciones tecnológicas.

EN CUANTO AL TIEMPO DE USO DE LA CALCULADORA ELECTRÓNICA

La tendencia en cuanto al tiempo de uso de la CE se descubre que los alumnos en un 47% tienen más de 20 años de usar y en ese promedio los maestros tienen un 40%.

La aplicación de la BT a los maestros y alumnos en este estudio basado en el uso y apropiación de las tecnologías arroja que los alumnos tiene más tiempo de usar la calculadora electrónica que los maestros, esto obedece a los programas de apoyo de la UNESCO para que los jóvenes aprendan a usarla, sin embargo, se considera la capacitación de los maestros.

En cuanto al tiempo de uso de una herramienta se considera pertinente recordar a Jean Piaget, quien aporta a través de la teoría del conocimiento su modelo clásico de confrontación Sujeto- Objeto, que termina con la apropiación que realiza el sujeto sobre el objeto, ámbito del conocimiento y el campo donde se producirían los incrementos del saber.

Piaget (1985: 9) dice: "conocer un objeto implica su incorporación a esquemas de acción" de aquí la idea de que un sujeto activo que interactúa con los objetos, y a partir, de esta interacción va construyendo el conocimiento. Es por ello que los alumnos entre más tiempo tienen de usar una herramienta educativa desarrolla diferentes actitudes y aptitudes en beneficio personal, a diferencia de los maestros.

EN CUANTO INTENSIDAD Y HABILIDAD EN EL USO DE LA CALCULADORA ELECTRÓNICA

La disposición del uso de la CE se refuerza con la intensidad y la habilidad que manifiestan los encuestados: el 87% de los maestros la utilizan con intensidad, los alumnos sólo en un 54%. Por lo que respecta a los alumnos estos consideran en un 57% tener mayor habilidad en relación al 44% que reportan los maestros. Estas diferencias obedecen a la relación que tienen con esta herramienta por las actividades que realizan respectivamente. Ver gráficas y tabla y No. 2.2.

El uso de la tecnología de manera intensiva desarrolla habilidades, de ahí que los cuatro pilares de la educación de Delors, Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser motiva el perfeccionamiento de estas.

J. A. Gómez Hernández (2004) los analiza y explica que la alfabetización informacional es el conjunto de competencias y habilidades para determinar qué información se necesita, saber acceder a ella, seleccionarla, usarla y comunicarla de modo adecuado. Incluye una alfabetización electrónica o tecnológica junto a capacidades de comprensión y re elaboración de información”.

De ahí que la diferencia que se presenta entre maestros y alumnos en la intensidad y habilidad del uso de la calculadora tiene que ver con la educación de ahí que se coincide con Majó, J. (2000) quien señala “... tenemos que revisar la educación, como consecuencia de las nuevas tecnologías y como consecuencia de esta sociedad del conocimiento que las crea. ...los currículum no pueden seguir enseñando las mismas cosas de la misma manera”.

REFERENTE AL SABER, USAR Y TENER TELÉFONO

La preferencia del saber, usar y tener teléfono los encuestados manifiestan: el 100% de los maestros sabe y usa y en un 83% tiene. En cuanto a los alumnos el 90% sabe, usa y tiene.

Esta diferencia entre los maestros y alumnos obedece a circunstancias autodidácticas, conocimiento que se adquiere día con día, por la relación que se tiene con estos máquinas. Ver gráficas y tabla No 3.

La fuerza de las tecnologías dice Cebrian (1998) convierte a los agentes sociales, día a día, en autodidactas, el arte de aprender se determina por la solidez de los criterios que se aplican. Es frecuente que seamos más conscientes del uso del teléfono en la vertiente comunicativa, supone un acto de reflexión. Indica Castells (2003) somos menos conscientes en el uso de las tecnologías en la vertiente informativa, dado que adoptamos una actitud de receptores pasivos adquiere un importante papel en el proceso de socialización al tener la capacidad para forma hábitos de conducta. El uso del teléfono hoy en día es una práctica generalizada, bien sea que se disponga de uno en casa o no.

EN CUANTO AL TIEMPO DE USO DEL TELÉFONO

La disposición del uso del teléfono en esta investigación se manifiesta así de acuerdo a los encuestados: el 53% de los maestros tienen de 11-20 años de usarlo mientras que el 43% de los alumnos tienen de 31-40 años más. Este resultado demuestra la autonomía de uso del teléfono. Hoy existe una tendencia por apoyar los análisis o hasta la misma forma de describir la vida diaria en modelizaciones icónicas. Ver gráficas y tabla y No 3.1.

Antes del teléfono ningún otro medio de comunicación había efectuado un intercambio interactivo de información a distancia en tiempo real, la transmisión es por vía de circuito. Nuestra vida moderna y tecnológica se marcó a partir de 1942, con Norber Wiener (1972), entramos sin darnos cuenta a la era tecnológica, pasamos de lo analógico a lo digital, instantáneamente cambio nuestras vidas; le dio "sentido", se nos "hizo más fácil", fue entonces cuando empezamos ha ordenar el sentido de nuestras vidas, a partir del contacto de las máquinas con los dedos, olvidándonos del sujeto. De esta manera sin percatarnos el uso del teléfono analógico se hizo parte de nuestra cotidianidad.

EN CUANTO INTENSIDAD Y HABILIDAD EN EL USO DEL TELEFONO

La diferencia más notable se detecta en el caso de la intensidad y la habilidad que manifiestan los encuestados: el 85% de los maestros utilizan el teléfono con mucha intensidad y en un 63% demuestran habilidad en tanto que los alumnos en 74% reportan usar el teléfono con mucha intensidad y disponer de un 81% de habilidad estos indicadores son menores en relación a los docentes. Ver gráficas y tabla No. 3.2.

Hoy es una realidad que la comunicación ha cambiado de manera drástica, de hecho el famoso modelo de Shanon basado en la idea de emisor, receptor y canal de transmisión, ya no es operativo. El modelo pierde fuerza y validez, La segunda parte de este argumento de paradigma se basa en lo siguiente: si uno se apoya en lo apuntado por Kuhn (1971), los efectos de un paradigma no se ven en lo inmediato: es necesario que transcurran entre 30 y 50 años (hasta que una nueva generación se desenvuelva y trabaje en y con él de manera natural) para que las comunidades académicas y de investigación las vean como algo natural, como una realidad aceptable, se considera que este es el caso del teléfono analógico.

REFERENTE AL SABER, USAR Y TENER TELÉFONO INALÁMBRICO

Los hábitos de las personas cambian la preferencia del uso de la telefonía tal es el caso del teléfono inalámbrico y este estudio reporta que los alumnos saben en un 87%, usan en un 77% y tienen en un 73% y se establece una diferencia en relación con el maestro en cuanto a que sabe en un 77%, usa en un 57% y tiene en un 83%. Se observa que la frecuencia de poseer un equipo inalámbrico es mayor en el docente y sien embargo, el alumno sabe más debido a que su formación tecnológica es mayor por su exposición a ésta. Ver gráficas y tabla No. 4.

El uso de teléfonos inalámbricos puede considerarse un paso intermedio al éxito de la telefonía celular, indica Brian Subirana, profesor de IESE. La telefonía inalámbrica tiene ventajas al caracterizarse por operar con una frecuencia libre, abierta y gratuita en la que no ocupa pagar ninguna activación, ninguna renta, ninguna cuota ni ninguna mensualidad para utilizarlos. Los teléfonos inalámbricos funcionan como una estación de radio pero a menor escala. Estos aparatos transmiten una señal que pasa por el "handset" (un aparato independiente al teléfono pero por donde puede comunicarse el usuario) y posteriormente al centro de comunicaciones. Estas señales pueden llegar hasta una milla (aproximadamente 1.6 kilómetros) de la ubicación del teléfono. Las señales de los teléfonos análogos pueden ser interceptadas por medio de monitores de bebés, algunos walkie-talkies y otros teléfonos inalámbricos. Esto permite que los usuarios los utilicen en un alto porcentaje.

EN CUANTO AL TIEMPO DE USO DEL TELÉFONO INALÁMBRICO

Si se analiza por tiempo se observa que la tendencia del uso del teléfono inalámbrico por parte de los maestros es de 11-20 años en u 67% y de los alumnos es menor el indicador es de 6-10 años en un 43%. Ver gráficas y tabla No. 4.1.

La telefonía es el medio de telecomunicación que más impacto ha tenido sobre la humanidad. Es un sistema que se utiliza para la transmisión de la voz humana, sonidos o imágenes escritas y en movimiento a distancia, por acción de corrientes eléctricas u ondas electromagnéticas. El uso de la telefonía a escala mundial se incremento en 1925, había más de 26 millones de aparatos en el mundo, correspondiendo a Estados Unidos 17 millones y alrededor de 700 mil a Europa. En México, en ese mismo año, funcionaban poco más de 50 mil aparatos, mientras que en Argentina había 173 mil (1988, p557). Esto muestra que los maestros y alumnos tengan tanto tiempo de usarlo.

EN CUANTO INTENSIDAD Y HABILIDAD EN EL USO DEL TELÉFONO INALÁMBRICO

Del total de maestros encuestados se estudia que el 85% usa con intensidad el teléfono inalámbrico y el 53 % tiene habilidad para su manejo, en tanto que los alumnos usan con intensidad está máquina en un 63% y su habilidad es superior a la del maestro pues reportan que es del 69%. Ver gráficas y tabla No. 4.2.

Pese a que se dice que el teléfono ha impactado al mundo González – Manet, (1998: 11) E manifiesta que las estadísticas de la ONU, UNESCO y la UIT plantean que los países subdesarrollados apenas cuentan con: 6% de las líneas telefónicas, que operan a escala mundial. Sin embargo, los maestros y alumnos indican tener mucha habilidad e intensidad en el uso del teléfono inalámbrico o telefonía fija que como se dijo comenzó en 1925.

REFERENTE AL SABER, USAR Y TENER TELÉFONO CELULAR

Aquí se observan contradicciones en las respuestas de los maestros, tal ves por no querer reconocer que no saben usar el teléfono celular, indican saber en un 100%, usar en un 90% y tener en un 77% a diferencia de los alumnos que su respuesta es homogénea al reportar que saben, usan y tienen en un 97%. Se observa que los alumnos tienen mayor cultura tecnológica. Ver gráficas y tabla No. 5.

Los investigadores de la universidad de Monash, Dr. Jim Phillips y MS Adriana Bianchi (2005) de la escuela de la psicología, psiquiatría y medicina psicológica examinó a casi 200 personas de 18 a 85, encontró que los más jóvenes era más probable ser usuarios del teléfono inalámbrico.

Se observa que los alumnos poseen en alto grado un celular a diferencia de los maestros.

EN CUANTO AL TIEMPO DE USO DEL TELÉFONO CELULAR

En cuanto al tiempo de uso del teléfono celular los maestros aseguran que tienen de 11-20 años de usarlo en un 77% mientras que la experiencia del uso de esta máquina por parte de los alumnos es de 5-10 años en un 47%. Ver gráficas y tabla y No. 5.1.

El celular no es actual indican Martínez y Cruz (2005) en un artículo al referir que la primera generación de la telefonía celular fue creada en 1979 y se caracterizó por ser analógica, es decir, sólo para voz.

La gran demanda y su evolución dieron origen a la tecnología CDMA por sus siglas en inglés (Acceso Múltiple por División de Código), utilizada en proyectos bélicos de la Segunda Guerra Mundial y donde la forma de acceso en cuanto al ancho de banda fue aprovechada de manera más eficiente, permitiendo más usuarios en el mismo canal de frecuencia. Su única limitante era la calidad de servicio, pues se degradaba conforme aumentaban los abonados. La segunda generación (2G) aparece en 1990, opera en una banda de frecuencia de 800 MHZ.

También señalan que esta telefonía celular, se caracteriza por ser digital, de emplear protocolos que soportan velocidades de información más altas para voz, pero limitados en comunicación de datos. Se ofrecieron, además, servicios auxiliares como transmisión de datos, fax y SMS (Short Message Service).

De esta manera se muestra que los celulares son usados por los maestros desde hace mas de once años en tanto que los alumnos tienen menos de diez años.

EN CUANTO INTENSIDAD Y HABILIDAD EN EL USO DEL TELÉFONO CELULAR

Otro aspecto importante en este estudio es la intensidad y la habilidad con que usan los maestros y los alumnos el teléfono celular, el resultado en cuanto a conocimiento es el siguiente: los maestros reportan que en un 68 % la intensidad de uso es mucha y la habilidad en un 33%, la diferencia entre los alumnos es reveladora al asegurar que la intensidad de uso es mucha en un 67% y la habilidad es mayor en un 75%. Ver gráficas y tabla No. 5.2.

Kuhn (1996) advierte que a veces se requiere un cambio generacional para que entre en efecto un nuevo paradigma. El cambio de lealtades entre un paradigma y otro implica una experiencia de conversión que no puede ser forzada, este análisis desde su realidad inmediata se hace actual al referirnos a la intensidad y habilidad que demuestran los maestros y alumnos en este estudio en relación al teléfono celular.

REFERENTE AL SABER, USAR Y TENER BEEPER

Se pueden tomar como rasgos significativos la tendencia de esta categoría en función del resultado obtenido, los maestros indican saber usar el BEEPER en un 57%, pero no lo usa ni tiene en un 100%, los alumnos por su parte saben en un 30%, no usan en un 77% y no tienen en un 97%. Esto demuestra que esta tecnología no tuvo aceptación por falta de diseño para su consumo. Ver gráficas y tabla y No. 6.

Los recursos naturales en todo el mundo se están agotando y que la única fuente de riqueza será el saber y el conocimiento humano dice Dr. Pablo A. Longoria Treviño, Rector de la Universidad Regiomontana y agrega otra de las grandes falacias del concepto de trabajo actual es que el trabajo debe realizarse dentro de la empresa.

Con las nuevas tecnologías -fax, módem, computadoras portátiles, Internet, videoconferencias personales, teléfono celular y beeper- el trabajo se puede realizar desde su casa o en el lugar del cliente.

Todo esto trae un nuevo paradigma basado en el conocimiento y el capital intelectual, reestructura la sociedad misma: cambia sus valores, su visión y la misma concepción del mundo, su estructura política, económica y social.

Esto demuestra que los maestros y alumnos en el saber, usar y tener lograr adquirir un capital intelectual como lo manifestó Pierre Bourdieu

EN CUANTO AL TIEMPO DE USO DEL BEEPER

El tiempo de uso del BEEPER resulta significativo los maestros reportan que de 6-10 años lo usaron en un 77%, los alumnos de 1-5 años sólo un 20% dicen haberlo usado y el 77% nunca lo usó. Ver tabla y gráficas No. 6.1.

El beeper utilizado para recibir mensajes alfanuméricos. Normalmente se usa para que la persona sepa que la están intentando localizar. Está en desuso por el éxito del teléfono móvil. (Universia: 2005). En la empresa se usa en u 4 % indican estudios realizados por International Development Research Centre en Canadá (1995-2003).

EN CUANTO INTENSIDAD Y HABILIDAD EN EL USO DEL BEEPER

En esta categoría la tendencia del uso del BEEPER en cuanto a intensidad es regular en un 67% y poca en habilidad en un 53%, los alumnos por su parte indican que la intensidad en su uso y la habilidad que poseen es de un 77%, lo que demuestra que tienen mayor exposición a todo tipo de tecnología. Ver gráficas y tabla No. 6.2.

El uso de la Tecnología de Información es necesario y su uso o tenencia son todavía inaccesibles para la mayoría de debido a causas económicas.

El uso del beeper por la población de maestros, es escaso carecen de intensidad y de habilidad en tanto que por parte de los alumnos aseguran que es alto, sin embargo, resulta incongruente en la época que tuvo auge en Veracruz, nunca se vio que los alumnos dispusieran de uno, por su parte el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (2000) en una investigación realizada en los hogares limeños encontraron que la población nunca uso el beeper en un 99.08 % en tanto que solo 0.02% lo utilizó


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios