BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA EN MATERIA DE INSOLVENCIA INTERNACIONAL DE LOS GRUPOS ECONÓMICOS: ¿UNA ASIGNATURA PENDIENTE PARA EL MERCOSUR?

Luciana Beatriz Scotti


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (279 páginas, 1.19 Mb) pulsando aquí

 

 

3. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS Y LOS RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN?

Los defensores de la globalización manifiestan que ella ha traído un notable crecimiento del ingreso sin precedentes. Según informes del FMI durante el siglo XX se quintuplicó el PBI mundial per capita. La globalización sería para dicho organismo la vía para beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. El FMI considera que los países que no se han integrado a la economía mundial, no han podido hacerlo por políticas internas que decidieron adoptar y por factores que escapan a su control. El imperativo sustentado por el organismo es que ningún país y menos los más pobres pueden permitirse quedar aislados de la economía mundial.

Además el Fondo sustenta que no debe mirarse solo la brecha en el nivel de ingreso aún existente, sino que también deben observarse otros indicadores para medir el bienestar de la población mundial. Así, destaca un contraste entre la "brecha de ingresos" y la "brecha de los indicadores del desarrollo humano" y llega a la siguiente conclusión: "Actualmente, el nivel de ingresos (ajustados por la inflación) de los países pobres es aún mucho más bajo que el de los grandes países en 1870, y además la brecha de ingresos se ha ampliado. No obstante, a juzgar por los indicadores del desarrollo humano, la situación de los países pobres es hoy mucho mejor que la que existía en 1870 en los grandes países. Esto se debe en gran medida a que los avances médicos y el mejoramiento de las condiciones de vida han aumentado considerablemente la esperanza de vida".

Por otra parte, en general la opinión en contra de la globalización se focaliza en: la generación de grandes inequidades sociales, la marginalización y la exclusión social, las mayores presiones migratorias tanto en países ricos como en aquellos en desarrollo y su carácter antidemocrático, en tanto fue un proceso impuesto por los centros de poder en sus propias economías y en la periferia.

Estos factores han contribuido a generar y/o incrementar variedades de nacionalismos y fundamentalismos, engendrando un profundo conflicto o "choque de civilizaciones" e impulsando el terrorismo global.

Incluso algunos de quienes se han beneficiado en el proceso como George Soros son críticos acérrimos del mismo. Soros manifiesta que la crisis de la economía mundial es muy inquietante y peligrosa para el sistema capitalista global porque el sistema en sí mismo es su causa principal ya que los mercados financieros son esencialmente inestables y son el motivo más importante de la "epidemia económica", representada por las crisis de México, de Asia, de Rusia y de Brasil.

Por su parte, síntomas del mismo malestar quedaron de manifiesto en el fracaso de la Reunión Ministerial de la OMC, en Seattle en noviembre de 1999 debido principalmente a las diferencias entre los países desarrollados, el reclamo de los países en desarrollo y las protestas callejeras provenientes de los grupos más diversos. Asimismo, en la Declaración de Bangkok, aprobada por la UNCTAD X se subrayó que "la mundialización conlleva también el peligro de marginación para los países, en particular los más pobres, para los grupos más vulnerables de todo el mundo... Las asimetrías y los desequilibrios de la economía internacional se han intensificado. La inestabilidad del sistema financiero internacional sigue siendo un grave problema, que precisa atención urgente". En el Consenso de Brasilia (UNESCO, 6/7/1997) se apeló a la necesidad de "gobernar la globalización". Otros organismos internacionales han alertado sobre la brecha entre ricos y pobres que han abierto las políticas utilizadas en las últimas décadas.

Aún desde ex dirigentes de los organismos económicos internacionales provienen las críticas al modelo. Así, Michel Camdessus advirtió que "el mundo se halla sumido en un mar de dudas... ha quedado agotado en la carrera que media entre la miseria y el desarrollo, reina el miedo".

De todas formas, antes de culminar con este apartado, debemos realizar una advertencia: no podemos ignorar que detrás de los beneficios que se predican y de los peligros que se pregonan de la globalización, existe una carga emotiva importante. Tal como lo destaca Anthony Giddens, detrás de toda definición de este fenómeno existe una disposición ideológica que divide a los "hiperglobalizadores" y los "anti-globalizadores" o "escépticos de la globalización".

Ambas posturas son extremas. La de los "globalizadores" al presentar al fenómeno como producto de una fuerza natural, "inevitable e irreversible", parece ocultar consciente o inconscientemente según los casos, a los actores: Estados, multinacionales, organismos e instituciones internacionales que impulsan el proceso.

Los antiglobalizantes pecan en muchos casos de reducir la cuestión al aspecto terminológico. En definitiva, ya sea que se trate de un fenómeno nuevo o de la reproducción de viejas ideas, la importancia de su estudio y comprensión se debe a los múltiples ámbitos que afecta y a las consecuencias que acarrea en el escenario mundial presente.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios