BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

MONOGRAFÍA: ESTUDIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

María del Carmen Azorín Domínguez y Yudy Aguila Cudeiro


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (121 páginas, 377 kb) pulsando aquí

 

 

Conclusiones

Los estudios sobre el desarrollo socio-económico y las disparidades en el espacio, generalmente se han enfocado entre países, provincias o regiones, lo cual puede ocultar desequilibrios y problemas específicos en áreas de menor tamaño, por ejemplo, a nivel municipal. En tal sentido, el presente trabajo sirve de complemento a las investigaciones dirigidas por el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, en coordinación con el PNUD, sobre el desarrollo humano de las provincias de Cuba. En dichas investigaciones, la provincia de Cienfuegos ocupó el segundo lugar integralmente (1996, 1999); sin embargo, en la presente se ha demostrado que existen grandes desequilibrios entre las diferentes zonas y municipios del territorio sureño.

Durante el desarrollo de la investigación se ha propuesto un procedimiento metodológico para fundamentar la evolución del desarrollo socio-económico a escala territorial, el cual proporciona una mayor objetividad a la hora de analizar con rigor y conocimiento de causa el diagnóstico territorial, explicar el modelo de desarrollo socio-económico territorial y proporcionar elementos a los actores implicados en la planificación territorial, la planeación estratégica y la prospectiva territorial.

Identificar los factores en juego en los territorios y los grandes equilibrios que deben respetarse en el Ordenamiento Territorial significa para la dirección estratégica del desarrollo económico - social en sus direcciones claves para las grandes unidades de actuación, una fundamentación técnica y científica para:

• El Perfeccionamiento Empresarial.

• La Integralidad del Proceso Inversionista.

• La solución a la Vulnerabilidad a los procesos de cambios.

• La adecuada gestión sobre los Asentamientos Humanos.

• La Sustentabilidad Ambiental

Hasta la actualidad, en los estudios del territorio han prevalecido las técnicas descriptivas para la incorporación de la medición y análisis del desarrollo socio-económico en los diagnósticos y modelos territoriales, los cuales se elaboran mediante cortes en el tiempo sin considerar la evolución cronológica de varias dimensiones de acuerdo con las posibilidades reales de información disponible.

Por tanto, es necesario considerar otros enfoques y, en este sentido, el procedimiento propuesto aporta elementos de juicio que deben ser considerados y de hecho han sido utilizados complementariamente por las Direcciones Provinciales de Planificación.

La evolución del desarrollo socio-económico a escala territorial, implica la necesidad de medir y analizar varias características o indicadores, constituyendo así un ejemplo clásico de fenómeno multivariable. La tendencia del grupo de expertos fue la de considerar el mayor número posible de indicadores, para garantizar que no hubiese pérdida de información relevante.

No obstante, es conocido que el manejo excesivo de indicadores puede acumular información redundante y dificultar el proceso de análisis. Para salvar esta situación el procedimiento propuesto se auxilió de determinadas técnicas estadísticas multivariables, específicamente: Análisis de Componentes Principales, Análisis Cluster y Análisis Discriminante. Dado el carácter complejo y multidimensional de los procesos económicos y sociales en el espacio, la integración de varias dimensiones, áreas temáticas e indicadores permitió conjugar la visión global del problema con la síntesis de la información, que en un inicio fue excesivamente voluminosa.

En la selección de los indicadores participó el grupo de trabajo creado y los resultados fueron validados iterativamente por los expertos más competentes, considerando dos aspectos: los criterios de selección definidos y que el conjunto de indicadores fuese capaz de caracterizar la situación socioeconómica de los municipios por dimensiones y áreas temáticas objeto de análisis.

De este modo, se estableció una base de comparación intermunicipal y una vez procesada la matriz de información espacial, se construyó una jerarquía municipal, tanto desde el punto de vista espacial, como intertemporal. La base de datos construida posee un indudable valor práctico para estudios territoriales, pues la disponibilidad de información a nivel municipal es un recurso escaso y generalmente se encuentra dispersa entre varios organismos.

El valor científico y práctico del procedimiento metodológico propuesto y las etapas lógicas con que se desarrolla son generalizables a cualquier escala territorial, ya sea intraterritorial—provincia y sus municipios— ó interterritorial—provincias y/o municipios—aunque es más recomendable a nivel municipal. Su aplicación permitió validar la hipótesis general de la investigación y aportar los siguientes resultados:

La descomposición de la matriz de información en dimensiones y áreas temáticas, posibilitó una mayor profundización en aspectos específicos de tipo socio-económico. Como resultado de la aplicación del método de componentes principales se obtuvieron las características subyacentes en el desarrollo socio-económico territorial, las que a su vez fueron utilizadas para la jerarquización en cada una de las dimensiones y para explicar la evolución histórica de cada municipio en el período estudiado. Estas características fueron:

• En la dimensión económica y espacial: el Potencial económico productivo e inversionista, el Potencial agroforestal y ganadero, la Ineficiencia económica y productiva, la Prioridad en el aseguramiento de producciones básicas y el Desarrollo de la interconexión vial.

• En la dimensión demográfica y laboral: la Concentración del desarrollo urbano y la capacidad de atracción, la Densidad de Población y disponibilidad de recursos humanos y el Crecimiento demográfico y la prioridad en la atención al menor.

• En la dimensión social: la Orientación social del desarrollo, la Infraestructura para el desarrollo educativo, cultural y de atención al hombre, el Desarrollo educativo y la Prioridad en la dotación del hogar.

Los resultados obtenidos en la construcción del IDM demostraron que se logró el objetivos de síntesis propuesto al inicio de la investigación, tanto desde el punto de vista estadístico como teórico y práctico. No obstante los resultados no son verdades absolutas, lo realmente importante es diferenciar entre distintos niveles de desarrollo y los componentes que más están incidiendo en ello para poder brindar una contribución para la toma de decisiones a los actores implicados.

Especialmente significativo fue, que el primer componente del análisis global, constituyó una síntesis del Potencial económico productivo e inversionista, la Concentración del desarrollo urbano y la capacidad de atracción y la Orientación social del desarrollo.

Integralmente, las características subyacentes más significativas que distinguieron la evolución del desarrollo socio-económico a escala territorial en la provincia de Cienfuegos durante el período 1987-2003 y a partir de la voluminosa información original contenida en la en la matriz de información espacial fueron:

• La Concentración del desarrollo urbano con énfasis en el desarrollo social, el Potencial agroforestal y ganadero, la desaceleración del Crecimiento Demográfico, el Deterioro de la infraestructura vial, la Prioridad en el aseguramiento de producciones básicas, la concentración del Desarrollo Educativo y la Ineficiencia Económica y Productiva. Dos de estos componentes resultaron los más distintivos, explicando la concentración del desarrollo urbano con énfasis en el desarrollo social en el municipio de Cienfuegos y el potencial agroforestal y ganadero, aspecto en el que sobresalieron los municipios de Aguada y Cumanayagua. De su análisis se infiere que el modelo de desarrollo socio-económico ha tenido una fuerte orientación social y se ha caracterizado por la ineficiencia económica, fundamentalmente en el ámbito empresarial. Este último aspecto afectó de modo similar al conjunto de municipios por lo que ha sido una característica subyacente importante en el modelo de desarrollo del territorio.

A partir de los resultados del índice global y de los índices parciales construidos ha sido posible caracterizar y analizar el nivel de desarrollo socio-económico relativo de los ocho municipios de la provincia de Cienfuegos y detallar su evolución en el período de estudio. El ordenamiento general obtenido de promediar los valores del IDM ha permitido distinguir dos extremos notables en los niveles de desarrollo: de un lado Cienfuegos, muy distante del resto y liderando los municipios con valores promedios positivos, constituidos por Cumanayagua y Abreus y del otro Cruces, con el valor medio negativo más alto al frente de Palmira, Aguada, Rodas y Lajas.

Por consiguiente, los municipios de peores resultados integrales fueron los de la zona centro-norte. De ellos, solamente Palmira evolucionó de un modo más favorable en los últimos cuatro años estudiados.

Como resultado de la aplicación de la regresión lineal múltiple en cada una de las dimensiones y en el análisis global se identificaron las causas de las variaciones, o sea, aquellos indicadores que más influyen en el índice de desarrollo, por lo que requieren de una mayor atención a la hora de trazar políticas territoriales. Estos indicadores fueron:

• En la dimensión económica y espacial: Rendimiento de los activos fijos, Producción de leche de vaca por habitante, Porcentaje de superficie asfaltada en buen estado, Gasto por peso de ingresos monetarios e Inversión bruta por habitante.

• En la dimensión demográfica y laboral: Porcentaje de ocupados en el sector estatal, Coeficiente de envejecimiento, Coeficiente de dependencia, Porcentaje de ocupados en el sector no estatal y Tasa de crecimiento natural de la población.

• En la dimensión social: Televisores por vivienda, Densidad telefónica, Refrigeradores por vivienda, Instalaciones culturales en servicio y Habitantes por personal docente.

• En el análisis global: Instalaciones culturales en servicio, Producción de leche de vaca por habitante, Cobertura en servicios de agua potable, Tasa de crecimiento natural de la población y Refrigeradores por vivienda, entre otros.

De los modelos de regresión estimados con fines predictivos del IDM, resulta ser el más adecuado por su validez, simplicidad y capacidad predictiva el de regresión lineal múltiple con 22 indicadores originales.

Sin dudas, uno de los principales problemas que debe enfrentar la economía cubana, en perspectiva, es la ampliación de la brecha entre territorios y hacia el interior de los mismos, por lo que la provincia de Cienfuegos no está ajena a esta situación, ni al peligro de una posible y profunda desarticulación del espacio regional, especialmente entre la zona centro-sur y la zona centro-norte, cuyos desequilibrios se han incrementado en el período investigado.

Resultados significativamente adversos obtuvieron en el aspecto sociodemográfico los municipios de Aguada, Rodas, Palmira y Lajas, así como Abreus en la dimensión social. Las cabeceras municipales claves para el desarrollo de procesos de urbanización notables en la provincia son: Cienfuegos, Cumanayagua y Cruces; y de ellos Cruces experimentó resultados integrales críticos.

Aún cuando constituye un asentamiento con características ideales para articular como centro regional funcional en la zona centro-norte, alcanzó resultados adversos en los componentes explicativos de su Potencial económico-productivo e inversionista, en el Deterioro de la infraestructura vial, en el Aseguramiento de producciones básicas para la alimentación y en la Concentración del desarrollo urbano y la capacidad de atracción , todo lo cual afectó sensiblemente el desenvolvimiento de tan importante municipio: el segundo más densamente poblado de la provincia.

Lo más significativo en la evolución del desarrollo socio-económico en el espacio y el tiempo, fue la acentuación de las disparidades intermunicipales en el período 1987-2003. Estas se caracterizaron por determinados rasgos, entre los que se destacaron: el gran contraste entre el municipio de Cienfuegos y los municipios de la zona centro-norte; la capacidad de concentración de actividades económicas frente a la atonía inversionista, la inestabilidad económica y las desigualdades en el potencial agroforestal y ganadero, la tendencia a la concentración y urbanización de la población rural frente al despoblamiento del campo; el desequilibrio en el desarrollo del sistema de asentamientos, matizado por la ausencia de niveles intermedios que permitan equilibrar su funcionamiento y, finalmente, la concentración de la infraestructura y los servicios sociales básicos y especializados.

Por consiguiente, el desarrollo socio-económico ha sido un proceso esencialmente desequilibrado hacia el interior del territorio y aumentaron las desigualdades intermunicipales.

Mediante la prospectiva se determinó una Visión de futuro para la provincia, la cual fue complementada con los Modelos Territoriales Alternativos. De dichos modelos fue elegido uno, por el cual apostaron los expertos y constituyó un fundamento esencial para la elección de las variables claves, las que a su vez permitieron conformar el escenario apuesta; y este, unido al modelo territorial seleccionado permitió delinear las Estrategias y el Plan de Acciones necesario para alcanzar la Visión de mediano plazo.

• Como resultados fundamentales de la investigación, se destacan: la selección de las variables claves de transformación; el desarrollo de una primera versión del escenario apuesta, partiendo del modelo territorial seleccionado por los expertos; la identificación de los principales actores que inciden sobre el Ordenamiento Territorial y la formulación de los Objetivos Estratégicos y las Estrategias Territoriales fundamentales con sus correspondientes planes de acción.

• La aplicación del Método MACTOR como complemento de los estudios prospectivos previos que se realizan desde el año 2000, permitió profundizar en un aspecto esencial que es la problemática de los actores y la definición de las estrategias y planes de acción. Finalmente, quedaron seleccionados dieciocho actores principales, atendiendo a su objeto social y nivel de influencia en el Ordenamiento Territorial y el Urbanismo. Estos actores se caracterizan por sus fuertes relaciones y niveles de influencia en la temática.

Los Modelos Territoriales sugieren variables e hipótesis, poseen implicaciones que interpretan los expertos y los actores, y a su vez les surgen nuevas interrogantes a los que le promueven otras posibilidades y alcance de sus ideas, permitiendo construir varios de ellos y finalmente apostar por uno, como referencia del futuro deseado.

El Plan Provincial de Ordenamiento Territorial se ha ejecutado a partir de la iniciativa metodológica de la provincia, combinando “la manera de hacer tradicional” con los elementos que aportan las técnicas y herramientas propias de la Prospectiva y la Planificación Estratégica, y ello ha contribuido de un modo muy especial a:

• Facilitar el trabajo en equipo desde el Diagnóstico con los expertos, Organismos y la viabilidad de relaciones técnicas y de trabajo del Gobierno en la provincia.

• Comprobar por diferentes vías la correspondencia entre un resultado y otro para finalmente determinar por los expertos las premisas territoriales y analíticas que contribuyan a definir las Políticas del Ordenamiento sobre las que debe trabajarse desde el corto plazo.

• Las Políticas Territoriales del Ordenamiento en la provincia sientan pauta para la profundización a través de los Objetivos Estratégicos y sus Estrategias Territoriales de cómo enfrentar el Ordenamiento en un escenario de incertidumbre; donde es extremadamente importante tener alternativas de Programas, Proyectos, Planes, Estudios e Investigaciones, entre otros, que permitan el conocimiento y reconocimiento de nuestro potencial endógeno y tener evaluadas vías para la búsqueda de variantes, ya sea financieras, materiales y/o formación de capital humano y social.

• Independientemente de las limitaciones financieras, el Ordenamiento en el nivel provincial demuestra que es posible y factible trabajarlo a partir de una concepción integral; planteando la realización de estudios sobre muchos elementos claves que no están suficientemente estudiados y que hoy es necesario fortalecer y profundizar ante las condiciones nacionales e internacionales: tanto políticas, económicas, sociales y ecológicas.

• Las Políticas, los Objetivos y las Estrategias Territoriales del Ordenamiento involucran elementos claves para el OBJETO SOCIAL en el accionar de los organismos provinciales, municipales y gobiernos en los diferentes niveles del territorio, lo que contribuye a la formulación de una Estrategia Provincial del desarrollo físico – económico – social más integral y coherente.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios