BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

MONOGRAFÍA: ESTUDIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

María del Carmen Azorín Domínguez y Yudy Aguila Cudeiro


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (121 páginas, 377 kb) pulsando aquí

 

 

Introducción

Generalmente, las disparidades en el desarrollo son estudiadas desde un enfoque global: entre países, provincias o regiones, lo cual puede ocultar posibles desequilibrios en áreas de menor tamaño. Por tanto, es necesario profundizar en los análisis, a través de investigaciones acerca de la evolución del nivel de desarrollo socio-económico a escala territorial, preferentemente con una desagregación municipal, para poder identificar los problemas existentes en el interior de las zonas de los territorios o provincias. En este sentido, en Cuba, el municipio constituye el menor ámbito espacial sobre el cual es posible disponer de suficiente información del tema para poder considerarlo una unidad de análisis significativa.

En el país, desde el triunfo de la Revolución de 1959, el estado adoptó una política orientada a disminuir las desproporciones entre los diferentes territorios, lo que implicó grandes transformaciones en el orden cuantitativo y cualitativo.

Las estrategias orientadas a alcanzar un desarrollo territorialmente equilibrado se implementaron a través de diversos programas inversionistas, fundamentalmente; en el sector industrial, los servicios y la dotación de infraestructuras, que hasta cierto punto, lograron contener el peso relativo de la capital del país en determinados sectores de la economía, en algunos servicios y en los propios movimientos migratorios.

En este contexto, las cabeceras municipales se concibieron como centros de servicios intermedios, con su propia base económica, infraestructura y dotación de servicios, para contribuir a articular un sistema de asentamientos humanos más coherente en cada provincia o región.

Las transformaciones ocurridas en los años noventa, no finalizadas aún, han hecho más complejo el objeto de planificación, pero al mismo tiempo, han favorecido a los territorios para insertarse en la elaboración de estrategias de desarrollo. Condicionaron además, el surgimiento de nuevos actores, la disminución de la estructura de la administración pública, la creación de nuevas entidades de servicios, el incremento del mercado interno y su segmentación y la descentralización de la gestión empresarial, entre otros aspectos. Por consiguiente, se hizo necesario asumir “...un papel cada vez más activo en la búsqueda e implementación de soluciones relacionadas con el desarrollo local” .

El territorio adquiere un papel muy relevante con respecto a la vigencia de la planificación, la necesidad de adoptar un enfoque prospectivo en la planificación territorial y la formulación de estrategias emanadas del potencial endógeno subyacente en las localidades. (Garcia Pleyán y otros, 1997, 1998), (González, A., 2001). Los estudios que se muestran constituyen el resultado de investigaciones científicas desarrolladas con el objetivo de dar solución a las diferentes problemáticas que se presentan en el territorio de Cienfuegos, en un intento por reducir las disparidades existentes en el territorio.

La monografía y su contenido.

En la monografía los artículos que se presentan se ubican de acuerdo con un orden cronológico propuesto, y a partir de esto se muestran los resúmenes de los textos:

 Experiencias del Ordenamiento Territorial para la Planificación: Cienfuegos, una provincia de referencia en Cuba.

Autores:

Dr. Francisco Becerra Lois. (fbecerra@ucf.edu.cu )

Arq. Petra Paula Hernández Escribano. (planprov@dppf.perla.inf.cu )

Lic. Pedro Álvarez Medero. (pedro@inie.cu )

Dra. Ana Lilia Castillo Cotto. (acastillo@ucf.edu.cu)

Resumen

Durante el período transcurrido hasta finales de la década de los ochenta, en Cuba se trabajó en la creación de las bases organizativas y las condiciones necesarias para garantizar un desarrollo lo más equilibrado posible de los territorios y la reducción de las disparidades intra regionales. Se intentó lograr que la planificación territorial pasara a una etapa superior a fin de garantizar la proporción debida en el desarrollo económico y social de los territorios, lo que permitiría una participación más activa de los órganos locales del poder popular y que los objetivos de desarrollo previstos en los planes se correspondieran con las decisiones que tomaran las provincias.

La estrategia general se orientó, entre otros aspectos, a considerar la integralidad entre los aspectos económicos y sociales del desarrollo y a extender las políticas sociales a todo el territorio nacional, con énfasis en las provincias, en las ciudades intermedias o secundarias y en las zonas rurales, favoreciendo así la integración entre la ciudad y el campo. La concepción integral del desarrollo asumida por el modelo socio-económico cubano se hace realidad, se concreta y se alcanza en los territorios, municipios y localidades, limitado por falta de recursos, por tanto es necesario analizar su evolución en todas las escalas menores y para ello deben considerarse al menos las dimensiones económicas, demográficas y sociales en el espacio—con sus correspondientes interrelaciones—en que habita la población, que es el verdadero sujeto central del desarrollo.

Sin dudas, se obtuvieron logros importantes, los cuales coexistieron con varias deficiencias que impidieron el éxito de las políticas regionales y retardaron el propio proceso de desarrollo y su evolución integral, amenazando la obtención de los resultados esperados en determinados objetivos estratégicos.

Entre las deficiencias podrían citarse: falta de recursos, escasa cooperación intraterritorial, falta de suficiente autonomía municipal, exceso de centralización económica y financiera, ausencia de una cultura de trabajo en la base para asumir la descentralización, limitaciones y errores del proceso inversionista. Además, carencia de documentación teórico-metodológico, poca aplicación de técnicas de análisis regional, falta de preparación técnica y profesional de los técnicos en la base, limitaciones de la información estadística territorial, entre otros.

Las transformaciones ocurridas en los años noventa, no finalizadas aún, han hecho más complejo el objeto de planificación, pero al mismo tiempo, han favorecido a los territorios para insertarse en la elaboración de estrategias de desarrollo. Condicionaron además, el surgimiento de nuevos actores, la disminución de la estructura de la administración pública, la creación de nuevas entidades de servicios, el incremento del mercado interno y su segmentación y la descentralización de la gestión empresarial, entre otros aspectos.

Por consiguiente, se hizo necesario asumir “...un papel cada vez más activo en la búsqueda e implementación de soluciones relacionadas con el desarrollo local” . El territorio adquiere un papel muy relevante con respecto a la vigencia de la planificación, la necesidad de adoptar un enfoque prospectivo en la planificación territorial y la formulación de estrategias emanadas del potencial endógeno subyacente en las localidades. (Garcia Pleyán y otros, 1997, 1998), (González, A., 2001).

Por otro lado en el Modelo de Planificación adoptado en el país, se ha favorecido el enfoque institucional y ramal sobre el territorial; donde buscando respuestas a ello; tanto el INIE como el MEP han realizado propuestas de elaborar “La Prospectiva Estratégica de la Provincia” (INIE.1998), ó “La Perspectiva Económica y Social (MEP. 1998), ó “La elaboración de los Escenarios Municipales” (MEP.2004); fructificando de manera limitada a nivel provincial y manteniéndose la ausencia de horizontes perspectivos del Plan, una considerable fragmentación institucional y ramal y un alto nivel de incertidumbre que dificultan el desarrollo de la planificación territorial en su enfoque tradicional.

Las nuevas condiciones exigen de una combinación entre las potencialidades del territorio, la competitividad regional, los mecanismos de regulación estatal y de redistribución de la riqueza para mantener el propósito de avanzar en la reducción de las disparidades territoriales (González Fonte y otros, 2002) como alternativa viable para disminuir la brecha en términos de desarrollo entre los territorios y hacia el interior de los mismos, pues a juicio de los autores este es uno de los principales problemas que deberá continuar enfrentando la economía cubana en perspectiva.

Título: “Una aproximación a la inclusión de los estudios prospectivos en el Ordenamiento Territorial de la provincia de Cienfuegos”.

Autores:

MsC. Yudy Aguila Cudeiro (yuaguila@ucf.edu.cu )

Lic. María del Carmen Azorín Dominguez. (mariadelc@dppf.perla.inf.cu )

Arq. Petra Paula Hernández Escribano. (planprov@dppf.perla.inf.cu )

Dr. Francisco Becerra Lois. (fbecerra@ucf.edu.cu )

Resumen

La aplicación de la Prospectiva al Ordenamiento Territorial apenas comienza. Responde a la necesidad de ver, con mayor claridad y menores dudas, el futuro de cada población en un mundo cargado de incertidumbre, donde los efectos de la crisis constituyen casi un mal endémico. A finales de la década anterior comienza a realizarse en Cuba investigaciones con el objeto de introducir los estudios prospectivos a escala regional, e incorporar los resultados obtenidos al Esquema Provincial de Ordenamiento Territorial.

La Dirección Provincial de Planificación Física de Cienfuegos se incorpora a estos esfuerzos investigativos y, como resultado de su trabajo conjunto con la Universidad de Cienfuegos, se desarrolla el presente trabajo titulado: “Una aproximación a la inclusión de estudios prospectivos en el Ordenamiento Territorial de la provincia de Cienfuegos”.

El objetivo general del trabajo es aplicar un enfoque prospectivo a los estudios regionales sobre el Ordenamiento Territorial en la provincia de Cienfuegos , destacando la estrecha interrelación entre el enfoque territorial y el enfoque analítico.

Los resultados fundamentales del trabajo se orientan a una Fundamentación teórica de la Prospectiva y sus aplicaciones al Ordenamiento Territorial, la exposición de varios modelos por temáticas específicas y el modelo integrado; la definición de las variables claves del sistema, seleccionadas a través de método de Análisis Estructural MIC-MAC y la conformación de los posibles escenarios futuros derivados de los resultado del estado de las variables seleccionadas. Finalmente se demuestra la estrecha correlación entre el modelo apuesta y el escenario tendencial.

Título: Alternativas para impulsar el desarrollo en espacios locales a través de un proyecto con visión de futuro que se impone ante un mundo globalizado. (14 de Julio un estudio de caso).

Autores:

MSc. Yudy Aguila Cudeiro (yuaguila@ucf.edu.cu)

Dra. Nereyda Moya Padilla (nmoya@ucf.edu.cu)

Dr. Francisco Becerra Lois. (fbecerra@ucf.edu.cu)

Resumen

La investigación “Reanimación Sociocultural a través de un proyecto realizado a partir de un análisis prospectivo para impulsar el desarrollo local en la comunidad 14 de Julio (estudio de caso)” se despliega en el Consejo Popular 14 de Julio que pertenece al municipio de Rodas, provincia de Cienfuegos. El objetivo general propuesto es aplicar una metodología a partir de la cual se elaboren estrategias que, implementadas a través de un proyecto, den propuestas de solución a la problemática existente en la localidad impulsando el desarrollo, la emancipación y rescatando la identidad cultural.

En distintas sociedades, disciplinas y tendencias se ha reconocido en lo local el espacio privilegiado para el impulso de transformaciones sociales y fuente de formas originales de desarrollo. El término de lo local hace referencia a un ámbito delimitado por factores económicos, culturales, sociales y políticos, en el cual interactúan actores colectivos e individuales, portadores de necesidades e intereses.

La planificación estratégica fundamenta sus resultados en el análisis del objeto de estudio y los métodos prospectivos pueden ser considerados como una vía para elaborar estrategias que, implementadas a través de proyectos, impulsen el desarrollo local.

Como resultados del procesamiento de cada uno de los métodos que incluye la elaboración de escenarios se determinan las variables claves del sistema, los actores de mayor influencia, los posibles eventos de futuro y el escenario por el que apuestan los expertos.

En la etapa final del estudio se presentan las diferentes políticas y acciones que deben implementarse para lograr el escenario apuesta, impulsando el desarrollo local, para lo cual se propone un proyecto de reanimación sociocultural.

Título: Aproximación a la medición del Bienestar Social de los Asentamientos Humanos en Cienfuegos.

Autores:

Lic. Jany Rodríguez Tamayo (jrodriguez@ucf.edu.cu )

Lic. María del Carmen Azorín Domínguez (mariadelc@dppf.perla.inf.cu )

MsC. Zahily Mazaira Rodríguez (zahily@ucf.edu.cu )

Resumen

La investigación titulada “Aproximación a la medición del Bienestar Social de los Asentamientos Humanos en Cienfuegos”, ha sido realizado en el Departamento de Estudios Económicos de la Facultad Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. El objetivo general de la investigación es “Analizar los indicadores que caracterizan el bienestar social de los asentamientos en Cienfuegos utilizando la metodología DP2 y la Regresión Lineal Múltiple”. Durante la realización de este trabajo se emplearon diversos métodos de investigación:

Inductivo – deductivo en la recopilación y evaluación crítica de la experiencia internacional en el tema.

Análisis – síntesis en el estudio del carácter multidimensional del problema.

Empleo de métodos estadísticos para la sistematización de la información y comprobar la hipótesis.

Como resultado de esta investigación se logra realizar una medición del bienestar social de los asentamientos detectándose los indicadores de mayor incidencia en el bienestar de los asentamientos, aspecto de vital importancia para un posterior análisis y formulación de estrategias de desarrollo que contribuyan a elevar el bienestar social de los mismos en la provincia de Cienfuegos. Esta medición además permitió realizar comparaciones entre los municipios.

Título: Evolución de las condiciones de vida y los servicios sociales en los municipios de la Provincia de Cienfuegos: Período 2000-2005

Autores:

Lic. Reinel Hernández Capote (palmira@pppcfgos.co.cu )

Lic. María del Carmen Azorín Domínguez (mariadelc@dppf.perla.inf.cu )

MsC. Zahily Mazaira Rodríguez (zahily@ucf.edu.cu )

Resumen

La investigación titulada “Evolución de las condiciones de vida y los servicios sociales en los municipios de la Provincia de Cienfuegos: Período 2000-2005” tiene como objetivo general medir la evolución de las condiciones de vida y los servicios sociales en los municipios de la provincia de Cienfuegos en el período 2000 al 2005 utilizando la instrucción metodológica propuesta para el estudio de caso.

En el desarrollo de la investigación se emplearon diversos métodos de investigación tales como:

Inductivo – deductivo en la recopilación y evaluación crítica de la experiencia internacional en el tema.

Análisis – síntesis en el estudio del carácter multidimensional del problema.

Empleo de métodos estadísticos para la sistematización de la información y comprobar la hipótesis.

Se utilizaron diferentes programas como Microsoft Word, Excel y SPSS versión 12.0. Además se realizó una extensa búsqueda bibliográfica a nivel territorial y por Internet. Se consultó además la base de datos EBSCO e INFOTRAT en la recopilación de materiales para el marco teórico del trabajo.

Como resultado de esta investigación se logra realizar una medición de la evolución de las condiciones de vida y los servicios sociales detectando los indicadores de mayor incidencia, aspecto de vital importancia para un posterior análisis y formulación de estrategias de desarrollo que contribuyan a mejorar las condiciones de vida y el bienestar social de los mismos en la provincia de Cienfuegos. Esta medición además permitió realizar comparaciones entre los municipios.

Título: Evolución de la Estructura y Funcionamiento de los municipios de la Provincia de Cienfuegos: Períodos 1970, 1981, 1992, 2002 y 2005.

Autores:

Lic. Yanny Rodríguez Jiménez (yrodriguez@ucf.edu.cu )

Lic. María del Carmen Azorín Domínguez (mariadelc@dppf.perla.inf.cu )

Lic. Mailene Suárez Guedes (mailene@ucf.edu.cu)

Resumen

La investigación titulada “Evolución de la Estructura y Funcionamiento de los municipios de la Provincia de Cienfuegos: Períodos 1970, 1981, 1992, 2002 y 2005”, ha sido realizado en el Departamento de Estudios Económicos de la Facultad Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”.

El objetivo general de la investigación es evaluar la evolución de la Estructura y Funcionamiento del SAH en los municipios de la provincia de Cienfuegos en los períodos censales 1970, 1981, 1992, 2002 y 2005 utilizando la instrucción metodológica propuesta para el estudio de caso.

Durante el desarrollo de la investigación se emplearon diversos métodos de investigación:

Inductivo – deductivo en la recopilación y evaluación crítica de la experiencia internacional en el tema.

Análisis – síntesis en el estudio del carácter multidimensional del problema.

Empleo de métodos estadísticos para la sistematización de la información y comprobar la hipótesis.

Como resultado de esta investigación se logra realizar un novedoso análisis de la evolución del Sistema de Asentamientos Humanos en los municipios detectando los indicadores de mayor incidencia, aspecto de vital importancia para un posterior análisis y formulación de estrategias de desarrollo que contribuyan a un desarrollo integral de los mismos en la provincia de Cienfuegos.

Desarrollo de los Artículos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios