BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PATRONES DE CONSUMO ALIMENTARIO EN MÉXICO DE 1992 AL 2002. EL CASO DEL MAÍZ, TRIGO Y FRIJOL

Danae Duana Ávila


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (145 páginas, 1,86 Mb) pulsando aquí

 

 

CAPÍTULO 1. RETOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PATRONES DE CONSUMO ALIMENTARIO EN MÉXICO.

INTRODUCCIÓN

Al conjunto de alimentos que habitualmente se consumen en un hogar se le denomina patrón de consumo alimentario y está determinado por el ingreso y la cultura, dado lo cual es diferente en cada época, región y estrato económico.

El hecho ha sido señalado y estudiado con diferentes propósitos y perspectivas, sin embargo los esfuerzos por una documentación y validación empírica, estadísticamente sustentada, son bastante recientes y en general son trabajos que poco a poco configuran una adecuada comprensión del fenómeno.

Esta investigación se suma en esa dirección y pretende aportar elementos que documentan y puntualizan la manera como los cambios en los patrones de alimentación se han operado en el país, centrándose en los años noventa del siglo que acaba de pasar.

Ahora bien, determinar los cambios habidos en el consumo de alimentos entre la población mexicana durante la última década, supone primeramente identificar cuáles son los alimentos consumidos con mayor impacto en los hogares mexicanos, en función del gasto y del volumen, para después determinar los agregados de alimentos, es decir, los patrones de consumo observados en los hogares, se asume en consecuencia el ingreso de los hogares como variable definitoria en relación a los productos consumidos y sus montos.

Este capítulo tiene el propósito de explicar el marco metodológico, justificar la pertinencia de los instrumentos utilizados y explicitar las categorías analíticas y descriptivas manejadas.

1.1 LA DEMANDA

Dado que la investigación se centra en el comportamiento económico de los consumidores partimos de la necesidad por entender qué es la demanda. Siguiendo la exposición de Varian, (1996:99) en relación a la teoría económica de la demanda, éste señala que la demanda son todos los bienes y servicios que el consumidor está dispuesto a retirar del mercado, asumiendo que sus elecciones óptimas dependen del ingreso y de los precios de los bienes.

En el caso de los consumidores hay dos elementos que afectan su elección óptima: los precios y el ingreso, por lo tanto en la teoría del consumidor (demanda), la estática comparativa consiste en investigar cómo varía la demanda cuando varían los precios y los ingresos.

Veamos primeramente qué se entiende por estática comparativa. Esta es el estudio de las respuestas a los cambios del entorno económico, comparativa porque se trata de comparar dos situaciones: el antes y después de la variación del entorno económico; y estática porque no interesan los procesos de ajuste que entraña el cambio de una elección por otra, sino sólo la elección final de equilibrio.

Para ello es necesario ver cómo varía la demanda de un bien por parte de un consumidor cuando varía su ingreso, estos bienes se dividen en normales e inferiores, para los bienes normales la demanda de cada bien aumenta cuando aumenta el ingreso, mientras que para un bien inferior cuando aumenta el ingreso disminuye la demanda.

Así, en una función de demanda con dos bienes, si mantenemos fijos los precios de ambos bienes y observamos cómo varia la demanda cuando varía el ingreso, obtendremos una curva llamada curva de Engel, que nos muestra la variación de la demanda cuando varía el ingreso y todos los precios permanecen constantes.

Las funciones de demanda del consumidor muestran las cantidades óptimas de cada uno de los bienes en función de los precios y del ingreso del consumidor y se ex-presan de la siguiente forma.

x1=x1(p1,p2,m) Para el caso de un solo bien o,

x2=x2(p1,p2,m) Para el caso de dos o más bienes.

Los comportamientos de las curvas de oferta-ingreso y las curvas de Engel son los siguientes: sustitutos perfectos, complementarios perfectos, preferencias Cobb-Douglas, preferencias homotéticas y preferencias cuasilineales.

Los supuestos económicos que explican el comportamiento de la función de-manda indican lo siguiente:

Sustitutos perfectos si el precio del bien 1 es menor que el precio del bien dos, el consumidor se especializara en el consumo del bien 1, su aumento en el ingreso significa que aumentó el consumo de dicho bien.

Complementarios perfectos dado que el consumidor siempre consume la misma cantidad del mismo bien, cualquiera que sea esta, la demanda estará definida por el ingreso entre la suma de los dos precios.

Cobb-Douglas si se mantiene fijo el precio del bien 1, esta será una función lineal del ingreso, por lo tanto si se duplica el ingreso, se duplica la demanda, si triplicamos el ingreso se triplica la demanda y así sucesivamente.

Preferencias homotéticas cuando aumenta el ingreso, la demanda de un bien puede aumentar más o menos deprisa que ella, si aumenta más deprisa decimos que es un bien de lujo y si aumenta menos deprisa decimos que es un bien necesario.

Preferencias cuasi lineales un incremento en el ingreso no altera la demanda del bien 1 y toda la renta adicional se destinara al consumo del bien 2.

Bienes ordinarios y bienes Giffen. Los bienes ordinarios son los bienes que al bajar el precio su demanda aumenta, los bienes Giffen son los bienes que al reducir el precio del bien 1 su demanda también disminuye.

Los comportamientos de las curvas de oferta precio y la curva de demanda son los siguientes: sustitutos perfectos, complementarios perfectos, un bien discreto.

Tenemos sustitutos perfectos cuando el consumidor se especializa en el bien que tenga el precio más bajo.

Complementarios perfectos cuando, independientemente de cuáles sean los precios, el consumidor siempre demandara la misma cantidad de los bienes.

Bien discreto si el precio del bien 1 es muy elevado, por lo tanto el consumidor prefe-rirá estrictamente consumir cero unidades, y si es suficientemente bajo, preferirá consumir una unidad, mientras que a un precio de equilibrio le dará igual consumir el bien 1 que no consumirlo, este precio se llama precio de reserva.

Ley de Engel: desde el siglo XVIII los economistas han estudiado la relación entre el ingreso y el consumo de algunos artículos, para este análisis lo más frecuente es que se recojan datos de una muestra de familias y que se clasifiquen de acuerdo a sus ni-veles de ingreso (clases sociales), Engel realizó lo que fue la primera generalización empírica sobre la conducta de los consumidores, la cual dice que la proporción del gasto total que se dedica a los alimentos disminuye a medida que aumenta el ingreso.

Los alimentos son un bien necesario cuyo consumo aumenta menos deprisa que el ingreso, para llegar a esta afirmación se han hecho comparaciones a nivel inter-nacional las cuales muestran que en promedio, los individuos de los países menos desarrollados gastan en alimentos un porcentaje mayor de su ingreso que los individuos de las economías industriales, el porcentaje del ingreso que se destina al gasto en alimentos también tiende a disminuir con el paso del tiempo a medida que aumenta el ingreso (Nicholson,2002:90).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios