BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PATRONES DE CONSUMO ALIMENTARIO EN MÉXICO DE 1992 AL 2002. EL CASO DEL MAÍZ, TRIGO Y FRIJOL

Danae Duana Ávila


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (145 páginas, 1,86 Mb) pulsando aquí

 

 

1.2 INGRESO Y CONSUMO

Ahora bien, asumiendo la relación entre ingreso y consumo de alimentos, en economía se acostumbra estudiar la distribución del ingreso y su impacto en el consumo, buscando establecer patrones de comportamiento entre los agregados de población, aglutinados en función de la variable ingreso y consumo. Por tanto y dado que se presume que el consumo de alimentos está asociado al gasto y este al ingreso, es importante señalar que a la fecha persiste la incertidumbre respecto del grado en que el ingreso impacta no tanto al consumo de alimentos sino a la ingesta nutricional de los hogares y persisten contradicciones acerca de la magnitud de la respuesta de la ingesta de alimentos y nutrientes ante cambios en el ingreso (Aboites et al 2003).

El hecho de que predomina en una sociedad la adquisición de bienes mediante el intercambio de dinero, destaca la importancia que tiene el ingreso monetario al acotar las posibilidades del consumo, tanto en su magnitud como en su forma, es decir, en el tipo de alimentos adquiridos para consumirse, su cantidad e incluso en la manera como el consumo se realiza, por ejemplo tratándose de alimentos industrializados des-tinados al consumo rápido y fácil.

Se asume que la relación entre ingreso y consumo de alimentos está asociada a la distribución del ingreso y que su impacto en el consumo busca establecer patrones de comportamiento entre los agregados de población, los cuales se construyen por agregación de la variable consumo e ingreso.

Antes de continuar es conveniente precisar cuatro conceptos claves que se manejaran a lo largo de la investigación: ingreso corriente monetario, ingreso corriente no monetario, gasto corriente no monetario y gasto corriente monetario.

El ingreso corriente monetario se define como: El efectivo que recibieron los miembros del hogar durante el período de referencia, a cambio de la venta de su fuerza de trabajo a una empresa, institución o patrón, o bien el ingreso en efectivo y/o en especie de un negocio agropecuario o no agropecuario propiedad de algún miembro del hogar, incluyendo también los alquileres, intereses, dividendos y regalías derivadas de la posesión de activos físicos y no físicos, los rendimientos derivados de cooperativas, las transferencias recibidas que no constituyeron un pago por trabajo y otros ingresos corrientes, se clasifican en:

a) Remuneración al trabajo: Percepciones en efectivo que los miembros del hogar ocupados obtuvieron a cambio de la venta de su fuerza de trabajo a una empresa, institución o patrón con quien establecieron determinadas condiciones de trabajo mediante un contrato o acuerdo verbal o escrito.

b) Renta empresarial: Percepciones en efectivo o en especie, provenientes de un negocio agropecuario o no agropecuario propiedad de algún miembro del hogar esta actividad productiva se realizó en forma independiente o asociada.

c) Renta de la propiedad: Percepciones en efectivo provenientes de alquileres, intereses, dividendos y regalías derivadas de la posesión de activos físicos y no físicos.

d) Ingresos por cooperativas de producción: Percepciones en efectivo provenientes de los rendimientos de las cooperativas que les corresponde a cada cooperativista miembro del hogar por su participación en la administración, gestión y distribución de sus beneficios.

e) Transferencias: Percepciones en efectivo que recibieron los miembros del hogar y que no constituyeron un pago por trabajos realizados.

f) Otros ingresos corrientes: Percepciones en efectivo no clasificadas en las anteriores, provenientes de la venta de bienes muebles de segunda mano y vehículos propiedad del hogar (ENIGH, INEGI, Glosario 2000).

Ingreso corriente no monetario se define como: El valor estimado por los miembros del hogar, a precios de consumo final, de los productos y/o servicios de consumo final y privado, se clasificaron en:

a) Autoconsumo: Valor estimado por los miembros del hogar, a precios de con-sumo final, de los productos y/o servicios de consumo final y privado, que los miembros del hogar consumieron y que ellos mismos procesaron. También se incluye el valor estimado de los productos que tomaron los hogares de su negocio comercial, así como el valor estimado de los servicios que se recibieron de algún miembro del mismo hogar, cuya actividad económica fue precisamente comercializar proporcionando algún tipo de servicio.

b) Pago en especie: Valor estimado por los miembros del hogar, a precios de consumo final, de los productos y/o servicios de consumo final y privado que recibieron los miembros del hogar que fueron empleados (agropecuarios y no agropecuarios) como pago a su trabajo, por medio de prestaciones sociales o bien si les fueron entrega-dos productos como pago. Así mismo se consideró el valor estimado de los productos y/o servicios que recibieron en especie los trabajadores por cuenta propia o los patrones propietarios de un negocio, por un trabajo realizado.

c) Regalos: Valor estimado por los miembros del hogar, a precios de consumo final de los productos y/o servicios de consumo final y privado que fueron recibidos como regalo de personas que no eran miembros del hogar.

d) Estimación del alquiler de la vivienda: Estimación realizada por los miembros del hogar, referente al del alquiler de las casas habitación, propias, prestadas, las recibidas como prestación por parte de la empresa donde se trabajó y las viviendas en otra situación, con excepción de la rentada (ENIGH, INEGI, Glosario 2000).

Gasto Corriente Monetario. Parte del ingreso que los hogares destinaron durante el período de referencia, a la adquisición de productos y/o servicios de consumo final y privado, y a las transferencias pagadas o donadas a otras unidades en dinero, entre los cuales tenemos (ENIGH, INEGI, Glosario 2000).

- Alimentos y bebidas consumidas dentro y fuera del hogar y tabaco.

- Vestido y calzado.

- Artículos y servicios para la limpieza y cuidados de la casa, enseres domésticos, muebles, cristalería, utensilios domésticos y blancos.

- Cuidados médicos y conservación de la salud.

-Transporte, adquisición, mantenimiento y accesorios para vehículos y comunicaciones.

- Servicios y artículos de educación y esparcimiento, paquetes turísticos y para fiestas, hospedaje y alojamiento.

- Artículos y servicios para el cuidado personal, accesorios y efectos personales, otros gastos diversos y transferencias.

Gasto Corriente No Monetario. Valor estimado por los miembros del hogar, a precios de consumo final, de los productos y/o servicios de consumo final y privado, se clasifica en:

a) Autoconsumo: Valor estimado por los miembros del hogar, a precios de con-sumo final, de los productos y/o servicios de consumo final y privado, que los miembros del hogar consumieron y que ellos mismos procesaron, También se incluyó el valor estimado de los productos que tomaron los hogares de su negocio comercial, así como el valor estimado de los servicios que se recibieron de algún miembro del mismo hogar, cuya actividad económica fue precisamente comercializar proporcionando algún tipo de servicio.

b) Pago en Especie: Valor estimado por los miembros del hogar, a precios de consumo final, de los productos y/o servicios de consumo final y privado que recibieron los miembros del hogar que fueron trabajadores, (agropecuarios y no agropecuarios) como pago por su trabajo, por medio de prestaciones sociales o bien si les fueron en-regados productos como pago. Así mismo se considera el valor estimado de los pro-ductos y/o servicios que recibieron en especie los trabajadores por cuenta propia o los patrones propietarios de un negocio, por un trabajo realizado.

c) Regalos: Valor estimado por los miembros del hogar, a precios de consumo final, de los productos y/o servicios de consumo final y privado que fueron recibidos como regalo de personas que no eran miembros del hogar.

d) Estimación del Alquiler de la Vivienda: Estimación realizada por los miembros del hogar, referente al alquiler de las casas habitación, propias, prestadas, las recibidas como prestación por parte de la empresa donde se trabaja y las viviendas en otra situación, con excepción de la rentada (ENIGH, INEGI, Glosario 2000).

Ahora bien, según Boltvinik (2003) el bienestar de los hogares y las personas depende de las siguientes seis fuentes: 1) el ingreso corriente; 2) los activos no básicos y la capacidad de endeudamiento del hogar; 3) el patrimonio familiar, entendido como el conjunto de activos y bienes durables que proporcionan servicios básicos a los hogares (vivienda y equipamiento doméstico básico); 4) el acceso a bienes y servicios gratuitos; 5) el tiempo libre y el disponible para trabajo doméstico, educación y re-poso, y 6) los conocimientos de las personas, no como medio para la obtención de ingresos, sino como satisfactores directos de la necesidad humana de entendimiento y como indicadores directos del grado de desarrollo cognitivo del ser humano (Boltvinik, 2003:453-4659).

Y de acuerdo con Arroyo (1971) es la desigualdad en el ingreso y no la disminución de la oferta alimentaria, lo que se convierte en el detonante principal de las asimetrías alimentarías; y, esto mismo es además la fuente principal de la heterogeneidad en los patrones de consumo que se detectan para el caso de México (Arroyo, 1971: 675).

Así, el ingreso y su asignación en el gasto expresan cómo las familias definen sus estrategias de consumo a lo largo del tiempo. Una relativa estabilidad o mejoría en el ingreso permite, además de diversificar la alimentación, mejores niveles nutricionales al igual que un incremento en la calidad de la dieta. Por tanto, el perfil alimentario de la sociedad tiene amplia relación con las posibilidades de ingreso, aunque no necesariamente determina una alimentación adecuada. (Arroyo, 1971:675).

Por otra parte, una característica del gasto familiar es la frecuencia con la que se realiza, la cual varía según el producto (Sierra 2002). En términos comparativos, existen diferencias en las proporciones de gasto entre los hogares rurales y urbanos, ya que los primeros destinan casi la tercera parte de su gasto corriente a los alimentos, mientras que en las ciudades este rubro ocupa una cuarta parte de los ingresos (SEDESOL, 2002:2).

Por ejemplo, los hogares en condición de pobreza alimentaria dedican el 46.5%,a la comida; a educación y esparcimiento 8.2; vivienda, 6.1; salud, 5.2; vestido y cal-zado, 5; artículos de limpieza, 4.8; transporte público, 4.6; y cuidado personal, 4.1 (SEDESOL, 2002:4).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios