BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PATRONES DE CONSUMO ALIMENTARIO EN MÉXICO DE 1992 AL 2002. EL CASO DEL MAÍZ, TRIGO Y FRIJOL

Danae Duana Ávila


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (145 páginas, 1,86 Mb) pulsando aquí

 

 

1.6 RETOS DE LA INVESTIGACIÓN

Diversos autores a lo largo de los últimos treinta años han señalado que a la par con los procesos de industrialización y urbanización vividos por el país se dieron cambios en los alimentos consumidos por la población, sea que los miremos en términos de los productos consumidos como si los miramos en términos de la manera como se procesan o incluso en términos de la frecuencia y lugar donde se consumían.

Para los propósitos de esta investigación, lo anterior en realidad refiere al hecho de que junto con la urbanización e industrialización del país se dio una masiva incorporación al mercado de grandes contingentes humanos que obligados o por voluntad se trasladaron del campo a la ciudad. Dichos contingentes tuvieron que abandonar las prácticas tradicionales a partir de las cuales se allegaban los alimentos que consumían (autoconsumo) y crecientemente adoptaron las practicas económicas del mercado, tales que establecen que los intercambios de mercancías operan a través del dinero y que éste se obtenía como retribución al trabajo o al capital, de tal suerte que la mayoría de los nuevos moradores de la ciudad se convirtieron de peones, campesinos o ganaderos en obreros y en trabajadores que percibían un ingreso denominado salario, mismo que acotaba los montos y los bienes que podía consumir. Por ende, lo que interesa indagar es la magnitud del ingreso en los hogares y el destino de este, es decir el consumo, acotando nuestra investigación al gasto en alimentos y más puntualmente al maíz, trigo y frijol.

A partir de los años ochenta, junto con la expansión económica del país, comenzaron a percibirse mutaciones importantes en la manera como se ofertaban los alimentos y el impacto económico y cultural que ello significaba.

Ambos elementos indicaban mutaciones que es menester estudiar a fin de de-terminar los efectos económicos y sociales que sobre nuestra sociedad tienen, por ello esta investigación se propuso:

1) Mostrar los cambios habidos en los patrones de consumo dentro de la población de México.

2) Mostrar la relación entre el ingreso de los hogares y el consumo de alimentos.

3) Mostrar el peso que tiene el consumo de maíz, trigo y frijol en función del estrato social y su ubicación geográfica.

Para responder a esos objetivos era preciso traducir el planteamiento general de los objetivos en problemas operativamente claros y viables de realizarse, atendiendo a las restricciones de tiempo y dinero que enfrentamos los estudiantes de una maestría, fue así que se plantearon los siguientes retos de investigación:

Primero, agrupar a los hogares en grupos en función del ingreso, esto es, construir los deciles de población.

Segundo, determinar los principales productos alimenticios consumidos en los hogares mexicanos, en función del gasto monetario y del volumen consumido para de-terminar el impacto económico de los productos seleccionados.

Tercero, analizar los cambios habidos en términos del volumen en el consumo del maíz, trigo y frijol, según grupos de hogar construidos a partir de la variable ingreso.

Para afrontar lo señalado se hicieron las siguientes actividades:

1. Se construyeron unas bases de datos a partir de cada una de las Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) en las que agregué al ingreso monetario el equivalente por concepto de gasto no monetario, es decir, autoconsumo a fin de determinar con exactitud el impacto del gasto en alimentos respecto de los ingresos en cada hogar.

2. A partir de cada una de esas bases de datos, que corresponden a 1992, 1994, 1996, 1998, 2000 y 2002, se agruparon los hogares en deciles, tomando como variable de referencia el ingreso mensual monetario total. Aunque el análisis del impacto que tiene el consumo de alimentos en cada decil se hace considerando tanto el ingreso mensual monetario total más la imputación de valor por concepto de gasto no monetario, lo cual de entrada será una aportación, pues tanto Torres y Gasca (2000) como Aboites et. al.(2003) agruparon a los hogares en función del ingreso monetario, sin considerar el no monetario.

3. Se construyo a partir de cada una de las ENIGH las bases de datos que con-tenían la información respecto del gasto trimestral normalizado (GAS_TRI), del ingreso trimestral normalizado (ING_TRI) y el gasto trimestral no monetario normalizado (GAS_TRI). Además, con base en las variables de cantidad, precio y gasto, se determinó la cantidad y el gasto total mensual en alimentos. Esto implica cotejar, previa-mente, que cada una de las claves asociadas a los alimentos se mantengan en las diferentes ENIGH, pues se han presentado modificaciones en términos de una mayor desagregación de productos, por ejemplo el caso de las tostadas de maíz que en la ENIGH del 2000 aparecían agregadas con otras presentaciones de alimentos de maíz y para la ENIGH 2002 ya están como un rubro separado.

CONCLUSIONES

Primera conclusión, valiéndonos de la ENIGH se pueden construir patrones de consumo, agrupando los productos más importantes consumidos en los hogares, apoyándose en la variable ingreso y gasto del hogar.

Segunda, junto con el proceso de urbanización, la industrialización que se esta viviendo en el país, se dio un cambio en los patrones de consumo, manifestándose en los cambios habidos en la preparación y la selección de los alimentos consumidos en los hogares mexicanos.

Tercera, esos cambios están vinculados con la concentración en el ingreso de los mexicanos, el cual demuestra que la desigualdad acota las posibilidades del consumo de alimentos, con la selección del costo, o su monto en la preparación y forma de consumo.

Cuarta, los patrones de consumo han evolucionado desde formas tradicionales a urbano-industriales.

Quinta, aunque existen diferentes acepciones de los términos relacionados a la alimentación, esta sigue siendo indispensable y necesaria para la realización de las actividades de la población.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios