BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PATRONES DE CONSUMO ALIMENTARIO EN MÉXICO DE 1992 AL 2002. EL CASO DEL MAÍZ, TRIGO Y FRIJOL

Danae Duana Ávila


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (145 páginas, 1,86 Mb) pulsando aquí

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Aboites Gilberto, Martínez Francisco, Rodríguez Héctor (2003). Patrones de consumo alimentarios en los hogares de México, XXVII Aniversario de la carrera de ingeniero agrónomo en desarrollo rural. UAAAN, Departamento de Sociología octubre 22.

Agencia de Investigación de Mercados (2003). Niveles Socioeconómicos. México D.F a 16 de octubre, hoja web http://www.amai.org/nivel-e.shtml, consultada el 16 de octubre a las 11:30 AM.

Arroyo Pedro (1971). Aspectos socioeconómicos de los alimentos y la alimentación en México, Revista Comercio exterior,21 de agosto , pp. 675-686.

Banco Interamericano de Desarrollo (1998). El enfoque del Banco Interamericano de Desarrollo para reducir la pobreza. Abril de Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo, pp.1- 48.

Barkin David (2003). La soberanía alimentaría: el quehacer del campesino mexicano, Estudios agrarios, Revista de la procuraduría agraria, pp.35-61.

Barrón María (2003), el programa nacional con jornaleros agrícolas: una evaluación, Comercio exterior, vol 53, núm 2, febrero, pp.150-158.

Bassols Batalla Ángel (1963). La planeación regional de México, México, Vol. XIII, núm. 5, mayo, y la división económica regional de México, UNAM,1967.

Boisiel Sergio (2001).Sociedad del conocimiento social y gestión territorial, Comunicación personal, junio, sboisier@interactive.el, pp. 29-31.

Boltvinik Julio(1998). Lucha contra los pobres, la jornada, hoja web http://www.jornada.unam.mx/1998/nov98/981106/boltvinik.html consultada el 15 de junio del 2004 a las 21:10.

Boltvinik Julio (2003) “Tipología de los métodos de medición de la pobreza”. Los métodos combinados. Revista: Comercio Exterior, vol. 53, núm. 5, mayo, pp. 453-465.

Bourges H., A. Chávez & P. Arroyo (1981). Recomendaciones de nutrimentos para la población mexicana(publicación L-16), División de Nutrición , Instituto nacional de Nutrición, pp. 5.

Bourges Rodríguez Héctor, (1988). Consideraciones sobre el panorama de la nutrición en México, Primer Simposium sobre investigación en alimentos y nutrición en Tamaulipas, Instituto de Ecología y Alimentos. Cd. Victoria, Tam., diciembre 7, 8 y 9 hoja web Indices de la Revista Biotamhttp://ecologia.uat.mx/biotam/v1n1/art1.html, consultada el 15 de junio del 2004, a las 19:09.

Camberos Mario (2001) , Capacidad de consumo y bienestar de los hogares de México y de la frontera norte, Comercio Exterior, marzo del, pp. 203-210.

Casanueva Esther (2003). Estado de nutrición de los habitantes de la ciudad de México en la década de los cuarenta, Cuadernos de nutrición, vol. 26, núm, 5, septiembre octubre, pp. 213-220.

Castañón Rosario(2003). Estructura y perspectivas de la industria de alimentos en México, Comercio Exterior, vol. 53, núm 2, febrero del, pp. 114-127.

CONAPO (1999). El ingreso de los hogares en México: una visión de dos décadas, CONAPO, pp.151-159.

Cruz Antimio (2003) Recomiendan bancos de germoplasma como alternativa para futuros retos agrícolas o ambientales, Mural, hoja web http://www.mural.com/ciencia/articulo/305950/ consultada el 10 de junio del 2004 a las 19:38.

Cuadernos de Nutrición (2003). Hacia la candidatura ante la UNESCO para la proclamación de la cocina mexicana como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, 4to Congreso Sobre Patrimonio Gastronómico y Turismo Cultural en América latina y el Caribe 22 de octubre, México Cuadernos de Nutrición, vol. 26, núm. 2, marzo abril, pp.79-80.

Dávila Alejandro (2003). Geográfica :Los agrupamientos económicos del sector industrial en México. hoja Web http://www.cise.uadec.mx/estudio1.pdf, consultada el lunes 27 a las 19:00.

Davila Flores Alejandro (2003). Matriz de insumo-producto de la economía de Coahuila e identificación de sus flujos intersectoriales más importantes, Economía mexicana, nueva época, vol. XI, núm 1, primer semestre, pp. 80.

De la Riva Gabriela (1998). ¿Por qué come lo que come la población de Mérida?, Cuadernos de Nutrición. Vol. 21, Núm. 5, Septiembre, pp. 36-46.

De Regel Luz Maria (2003), Biodisponibilidad del hierro utilizado para adicionar alimentos, Cuadernos de nutrición, vol 26, núm 5, septiembre, pp. 225.

Elías Norbert (1994) El proceso de la civilización, México, editorial Fondo de cultura económica, pp. 87-100.

Fausto Guerra Josefina (2000). Patrones de alimentación en adolescentes de educación media básica en la ciudad de Guadalajara, hoja web http://www.cuaad.udg.mx/~rvaladez/alimentacion.htm, pagina consultada el día 15 consultada el 06 de junio del 2004 a las 18:26.

Fernando Medina (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso, División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL, Santiago de Chile, pp. 9-20.

FIRA, (2001). El frijol en México competitividad y oportunidades de desarrollo, FIRA, Volumen XXXIII, Núm. 316, pp. 5-120.

Fowler, C. (1994). Unnatural Selection. Tecnology, Politics, and Plant Evolution, International studies in Global Change 6, Gordon and Breach Publishings, Switzerland, pp. 52.

Fristcher Magda (2003), Fracturas en el sistema agroalimentario en México: los casos del trigo y el maíz, UAM, julio, pp.1-25.

Fuentes Muñiz Marcos (2002)Consumo de alimentos e ingesta calórica en México:

el caso del programa de educación, salud y alimentación, Gaceta de Economía ITAM, año 5 num, 10, pp. 172-216.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Poder Ejecutivo Federal, Presidencia de la republica, Plan Nacional de Desarrollo, México,2001, hoja web http://pnd.presidencia.gob.mx/pnd/cfm/index.cfm. consultada 25 de octubre 2003 a las 19:30.

Gobierno de Guatemala (2000), hoja web www.doschivos.com/new/consumoal.htm, consultada el 8 de enero del 2004 a las 19:30.

Hernández Franco Daniel, Pérez García María Jesús (2000). Gasto de los hogares y pobreza en México, hoja web http://www.sedesol.gob.mx/subsecretarias/prospectiva/Cuad5.pdf, consultada el día 15 de junio del 2004 a las 18:20.

Herrera Koerner Ingrid Ninón (1995) Sociedad y Alimentación hoja web http://serpiente.dgsca.unam.mx/rompan/50/rf50b.html consultada el 15 de junio del 2004 a las 19:30.

Humboldt Alexander (1970). Ensayo político de la nueva España, segundo libro, tomo 2, Robredo México, pp. 23.

Iturriaga Yuriria (2002). Gastronomía mexicana patrimonio de la humanidad, Cuadernos de nutrición, la jornada, lunes 25 de febrero , pp. 81-87.

Juárez Sánchez Laura (2001). Inseguridad alimentaría, patrones de consumo y salarios, Julio, hoja web www.uom.edu.mx/trabajadores/27laura.htm - 36k consultada el 9 de abril del 2004 a las 16:00.

Kaufer Horwitz Martha (1995) Alimentación y Nutrición en México en Rubio, Luis, Arturo Fernández (eds.) México a la hora del cambio México Editorial Cal y Arena, Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C. Julio, hoja web http://www.cidac.org/libroscidac/mexico-cambio/Cap-18.PDF consultada el 25 de noviembre a las 16:00.

Livas Raúl (1998). Niveles de ingreso y alimentación en México” Comercio Exterior, vol. 38, núm. 9, México, septiembre de, pp. 830-839.

Long Janet (2003). La riqueza culinaria del altiplano mexicano, cuadernos de nutrición, vol. 26, núm 4, julio agosto, pp.173-175.

López Ramírez Adriana (2001). El perfil sociodemográfico de los hogares en México 1976-1997, CONAPO, pp.18-20.

Macias Huerta Ma. del Carmen ( 2003). Cambio de hábitos de consumo femenino en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. hoja web http://sincronia.cucsh.udg.mx/huertaprim03.htm#_edn9 consultada el 15 de junio del 2004, a las 18:09.

Maluf Renato (1998). Diversidad, desigualdades y la cuestión alimentaría, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788], num, 25, hoja web http://www.ub.es/geocrit/sn-25.htm, consultada el 15 de junio del 2004 a las 20:02, pp.4-7.

Martínez Jasso Irma (1999). Tendencias recientes de la distribución del ingreso en el AMM, Entorno Económico, vol XXXVII, num, 220, pp. 5-8.

Martínez Jasso Irma, Villezca Becerra Pedro A (2000). La alimentación en México: un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, Datos hechos y lugares, pp. 26-37.

Martínez Jasso Irma (2001). La disponibilidad de alimentos en México. Las hojas de balance alimentario de la FAO, Entorno Económico, vol XXXIX, num, 23, pp. 11-19.

Medina Fernando (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso, División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL, Santiago de Chile, marzo, pp. 2-43.

Molina Juan (2003). Cultura y alimentación, Cuadernos de nutrición, vol. 26, núm. 2, marzo abril del, pp. 60-67.

Nicholson Walter (2002). Teoría microeconómica; principios básicos y aplicaciones, McGraw-Hill, pp. 90-91.

Organisation for economic Co-operation and development (OECD) 2001,OECDTerritorial Outlook, Ed. OECD, pp. 133-221.

Organización para la cooperación y el desarrollo económico(2003), Estudio Territorial de México, 2002, hoja Web, http://www.oecd.org/dataoecd/24/61/1957257.pdf, consultada el lunes 27 a las 19:22.

Secretaria de Economía, Dr Alejandro Davila (2003), Sistema de información, Saltillo, CISE.

SEDESOL Notimex (2002). Importantes la alimentación y transporte para hogares pobres, Sedesol, miércoles 12 de marzo del, pp. 1-2.

SEDESOL (2002). Pobreza alimentaría, SEDESOL hoja web www.sedesol.gob.mx/prensa/entrevistas/e_20030130_1.htm, consultada el 10 de junio del 2004 a las 19:30.

Sierra Olga A (2002), Patrones de consumo y hábitos de consumo en Baja California, Comercio Exterior, vol 52, núm 8, agosto , pp. 701-708.

Spengler Oswaldo(1920). Untergangdes abendlandes, Munich, I, pp. 41-45.

Stanton William J (1997). Fundamentos de marketing, México, 10Ed, Mc Graw-Hill, p. 200.

Székely Miguel( 2003). Es posible un México con menor pobreza y desigualdad, SEDESOL, octubre, pp. 5-41.

Téllez Atonal María de los Ángeles (2000). Los hogares en el Censo del 2000, Datos hechos y lugares, análisis, pp. 35-42.

Torres Felipe(1994). El consumo de tortilla como reflejo de la crisis alimentaría en la zmcm, Momento Económico, Instituto de investigaciones Económicas, Ciudad Universitaria hoja web http://ladb.unm.edu/econ/content/momeco/1994/january/consumo.html consultada el 15 de junio del 2004 a las 10:18.

Torres Felipe (2000). Alimentación y economía en México: disyuntivas del tercer milenio, Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, pp.1-7.

Toussaint M Georgina (2000). Patrones de dieta y actividad física en la patogénesis de la obesidad en el escolar urbano, Bol Med Hosp Infant Méx, vol, 57(11), pp. 650-662.

Trapanga Delfín (2001).La agricultura Estadounidense de toque del comercio agrícola internacional, disco compacto, seminario de economía agrícola del tercer mundo, universidad autónoma de México, instituto de investigaciones económicas, pp. 1-17.

Valle Suzana (2001). La dimensión de entorno en la construcción de la sostenibilidad institucional, servicio internacional para la investigación agrícola nacional, mayo, pp. 2.

Varian Harl R (1996) Microeconomía Intermedia, Antoni Bosch editor, pp.99-119.

Vázquez Delgado Blanca Delia y Palomares León Humberto (2002). Condiciones del consumo e ingreso de la población de Piedras Negras, Coahuila, El Colegio de la Frontera Norte, num, 32, pp. 140-163.

Villareal Diana (2003), Plan nacional de Desarrollo 2001-2006 y la política de ordenación del territorio,, hoja Web http://prodeco.xoc.uam.mx/libros/2002/uno/pdf/02-1-04.pdf, consultada el lunes 27 a las 19:10.

Villezca Becerra, Martínez Jasso (1999) Efecto de factores socioeconómicos sobre los gastos de consumo en alimentos para familias del área metropolitana e

Wallace, Henry A. y William L. Brown (1956), Corn and Early Fathers, East Lansing, Michigan State University Press, pp.14.

Weatherwax, Paul (1954), Indian Corn in old America, Mc Millan Company, Nueva York, EUA, pp. 206.

Weber Alfred (1969). Historia de la cultura, México, editorial Fondo de cultura económica, pp. 9-342.

Zubirán Salvador (1964). El papel de la industria en la nutrición, Instituto Nacional de la Investigación Científica, México, pp. 676-683.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios