BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CUADRO DE MANDO INTEGRAL (CMI), ELABORACIÓN DEL PLAN INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO Y SU RELACIÓN CON EL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Y EL PRESUPUESTO APLICADO AL SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y TÉCNICO DE MINAS DE BOLIVIA SERGEOTECMIN

Roberto Ingemar Salvatierra Zapata

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (71 páginas, 689 kb) pulsando aquí

 

 

3.2. Análisis Sectorial

La minería en Bolivia ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de la economía del país desde la época de la colonia.

A partir de 1990 al 2006 el sector minero fue aportando en promedio del 5% al Producto Interno Bruto (PIB).

Sin embargo, desde el año 2002 las cotizaciones internacionales de los minerales que Bolivia produce se han incrementado notablemente, impulsando un mayor desarrollo en el sector, y haciendo factibles algunas operaciones de pequeña escala que no resultaban rentables con los precios anteriores.

En general, el último cuarto de siglo la minería en Bolivia ingresó en una fase de estancamiento que se expresó hasta el año 2004, principalmente en la declinación de la importancia de su contribución al Producto Interno Bruto (PIB), a las exportaciones y al empleo debido al desempeño del sector minero que depende de la evolución de los factores externos como internos. Principales indicadores de la actividad del sector minero.

Entre los factores externos se encuentra la baja generalizada de precios de los metales en los mercados internacionales y el cambio estructural de la actividad minera que se orientó a la explotación de yacimientos masivos, los cuales se han desarrollado en mucho menor grado en el país, dadas las características geomineralógicas del territorio nacional.

Entre los factores internos se debe mencionar el establecimiento de una estructura normativa orientada al retiro del Estado de su rol productivo y de agente de promoción y fomento de la actividad minera, lo cual condujo a la destrucción del aparato productivo estatal. Este proceso se inició con las medidas de ajuste estructural impuestas por el DS 21060 de 29 de agosto de 1985, continuó con el DS 21377 de 28 de agosto de 1987 que dispuso el cierre de operaciones mineras de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), y terminó de consolidarse con la Ley 1777 de 17 de marzo de 1997 (Código de Minería).

En este período tuvo lugar el cierre del Banco Minero de Bolivia, entidad de fomento financiero y de comercialización de minerales; del Fondo Nacional de Exploración Minera, institución encargada de otorgar financiamiento de riesgo para actividades de prospección y exploración, y del Instituto de Investigaciones Minero Metalúrgicas, que había contribuido positivamente al mejoramiento tecnológico de la minería.

Este proceso culminó con la transferencia de las operaciones productivas de COMIBOL al sector privado, con un altísimo costo social, reflejado en la relocalización de más de 30.000 trabajadores mineros y metalúrgicos a finales de la década de 1980, lo que dio lugar al surgimiento de la minería cooperativa, que se mantuvo en la actividad, aunque con muchas limitaciones técnicas, de gestión y financiamiento.

Sin embargo, la orientación de la política minera hacia la atracción de la inversión privada, relegando el desarrollo del aparato productivo estatal, no logró las inversiones esperadas en comparación a países vecinos, trayendo como consecuencia el agotamiento de reservas, rezago tecnológico, y una escasa generación de valor agregado e industrial a partir de la materia prima generada por el sector, pese a la capacidad instalada existente en el país .

Por otra parte, el marco legal vigente se muestra insuficiente para impulsar la actividad minera en el país. Por un lado, no permite adecuados niveles de control y fiscalización, lo cual se manifiesta en la falta de registros de inversión y producción, la existencia de concesiones mineras improductivas y retenidas con fines especulativos, y la poca transparencia en la comercialización. Por otro lado, el régimen impositivo de la minería no permite optimizar las recaudaciones para el Estado y su distribución no llega a las comunidades en cuyas tierras se encuentran los yacimientos.

Por último, una restricción importante al desarrollo del sector es la débil infraestructura de transporte y servicios, así como la insuficiencia de ahorro interno y acceso a financiamiento, lo que condiciona en gran medida el bajo nivel de inversiones de riesgo.

La perspectiva que plantea el actual proceso histórico que vive Bolivia brinda al sector minero metalúrgico la oportunidad de incrementar sustancialmente su contribución a la economía del país, impulsando el desarrollo de la minería en todo el territorio nacional, aprovechando las inmensas potencialidades geomineralógicas a desarrollarse, si se superan los obstáculos señalados en párrafos anteriores.

El sector minero metalúrgico de Bolivia se clasifica en una estructura productiva y otra institucional.

Estructura Productiva

El sector minero en Bolivia, concebido como un sector productivo estratégico generador de excedentes, empleo e ingresos, a lo largo de su historia con mayor o menor importancia relativa en su evolución ha sido tradicionalmente agrupado en tres categorías.

 Minería Estatal

 Minería Mediana y

 Minería Chica y Cooperativas

La importancia que en los últimos años ha cobrado la minería cooperativa muestra la necesidad de considerarla seriamente dentro las políticas del Estado, ya que presenta debilidades en su gestión empresarial y desarrollo tecnológico.

Por otra parte, por la evolución y desarrollo tecnológico, posiblemente tengamos que referirnos en el futuro al subsector de la minería mediana y gran minería. Y por el proceso de diversificación productiva hacia otros minerales que van surgiendo será necesario también referirnos en adelante al subsector de minerales no tradicionales.

Estructura Productiva del Sector Minero

El grafico demuestra la estructura productiva del sector minero por subsectores, en tres periodos representativos del desarrollo minero. El primero cuando existía un auge importante de la minería estatal (1980), el segundo cuando se inicia el cierre de operaciones de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) en 1987 se produce el surgimiento de la actividad cooperativa. El periodo actual (2005-2006) muestra el surgimiento de una minería en gran escala básicamente de la minería mediana, pequeña y cooperativas.

Minería Estatal

La Constitución Política del Estado en su Art. 137, establece que la dirección y administración de la industria minera estatal estará a cargo de una entidad autárquica y en ese marco constitucional. La Corporación Minera de Bolivia es creada mediante Decreto Supremo Nº 3196 de fecha 2 de octubre de 1952, y elevada ha rango de Ley el 29 de octubre de 1956. Posteriormente la Ley Nº 2400 de fecha de 30 de julio de 2002 establece que COMIBOL administra directa y definitivamente los yacimientos mineros.

En este marco legal el Gobierno Nacional ha emitido los Decretos Supremos Nº 27603 de junio de 2004, y el Decreto Supremo Nº 28901 de octubre de 2006 que autorizan a COMIBOL asumir la dirección plena tanto en el Centro Minero Caracoles, así como en el Cerro de Posokoni y del Centro Minero Huanuni, autorizando a su vez ejecutar los proyectos de ampliación del Ingenio Santa Elena; Desarrollo del yacimiento minero Huanuni; Ampliación del Ingenio de Machacamarca; Construcción de dique de colas; Rehabilitación de galerías para acceso a zonas mineralizadas en los diferentes niveles de los yacimientos de las minas Maria Francisca, Pepitos y Socavon Paco.

Esta ultima determinación legal obedece al proceso de implementación de una política minero metalúrgico cuyo objetivo es el de impulsar el desarrollo productivo y la industrialización de los recursos naturales que faculta a COMIBOL, su participación, en toda la cadena productiva y fiscalización de las actividades mineras en proyección de captar mayores ingresos fiscales para el Estado.

Minería Mediana

La minería mediana tiene su representación a través de la Asociación de Mineros Medianos (AMM), que fue fundada el 26 de mayo de 1939. El objetivo de esta instancia es procurar el desarrollo y progreso de la industria minera representando y defendiendo los intereses de sus asociados ante otros organismos.

Minería Pequeña y Cooperativas

La minería pequeña en Bolivia esta legalmente representada por la Cámara Nacional de Minería y está organizada en Cámaras departamentales y regionales de minería. La Cámara Nacional de Minería de Bolivia (CANALMIN) es una Institución privada y matriz de los empresarios mineros chicos que trabajan en todo el territorio nacional, explotando una amplia variedad de minerales. Su objetivo es buscar el desarrollo sostenible de la minería pequeña y apoyar a sus afiliados a cumplir con las normas legales vigentes; contar con los mejores medios posibles para mejorar sus trabajos y obtener utilidades.

Las cooperativas mineras son una Institución de personas voluntarias, dedicadas a la explotación y venta de minerales de derecho privado, de utilidad publica e interés social; unidas voluntariamente para compartir necesidades económicas, sociales y culturales, es una empresa de propiedad social y de control democrático que se rige por los principios de la “Ley General de Sociedades Cooperativas”, Decreto Ley No. 5035 de 13 de septiembre de 1958.

La crisis minera de 1929 y 1932, ocasionó el cierre de centros mineros y el retiro de 10.000 trabajadores en Potosí y otros centros mineros. Estos desocupados son los que han ido demandando los arriendos de áreas de trabajo en el Cerro Rico de Potosí, organizados en Potosí en “Sindicatos Cooperativos”, que mas adelante surgen como Cooperativas denominados “ Kjachas Libres”.

De 1943 a 1946, antes de la Revolución del 52 se produce la segunda crisis en la minería por la baja en la cotización de los minerales en el mercado mundial.

En los años 1966 a 1968, con el deseo de convertir a COMIBOL en una empresa Estatal rentable y bien administrada, ocasiona el retiro forzoso y masacre de 6000 trabajadores en distritos mineros de Kami, en 1965 (la noche de San Juan), en Catavi y Siglo XX (1967) Quechisla y Milluni, ante este panorama y cierre de empresas mineras los trabajadores conforman Cooperativas Mineras, en Potosí, Kami, Poopo, Bolsa Negra, Pulacayo, Huanuni y otros.

La crisis generada en 1985 con la implantación del D.S. 21060 y la Nueva Política Económica que, bajo la llamada relocalización, retira a miles de trabajadores mineros de todas las empresas dependientes de COMIBOL. Esta situación da paso al surgimiento de varias cooperativas mineras y se afilian a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia “FENCOMIN”, suscribiendo contratos de arrendamiento con COMIBOL.

Existen aproximadamente 800 cooperativas mineras que aglutinan aproximadamente a 50 mil trabajadores. Sin embargo, los yacimientos que son explotados por estas no reúnen buenas condiciones de trabajo, ya que presenta debilidades en su gestión empresarial y desarrollo tecnológico.

Finalmente, es importante mencionar la existencia de productores de áridos en lechos de ríos y los productores de boro en el Salar de Uyuni, que en adelante será necesario considerar como un subsector de minerales no tradicionales.

Estructura Institucional

Institucionalmente de acuerdo a la Ley Nº 3351 Ley de Institución del Poder Ejecutivo del 21 de febrero de 2006 el sector esta constituido por:

Cabeza del sector:

 Ministerio de Minería y Metalurgia

Institución Pública Desconcentrada:

 Servicio Geológico y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN)

Instituciones Públicas Descentralizadas:

 Superintendencia General de Minas y Regionales

 Fondo Minero de Inversión (FOMIN)

 Complejo Industrial de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni (SIRESU)

Empresas Públicas Autárquicas:

 Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)

 Empresa Siderúrgica el Mutún

 Empresa Metalúrgica Vinto

Por otra parte, debido a la importancia que ha recobrado la minería en este último tiempo, mediante la Ley No. 2840 de 2004, el Viceministerio de Minería y Metalurgia pasa a rango de Ministerio, situación que fue ratificado con la Ley de Institución del Poder Ejecutivo Ley No. 3351 de 21 de febrero de 2006 y Reglamentado con el Decreto Supremo No. 28631 de 8 de marzo de 2006. Con un Viceministerio de Minería y Metalurgia y dos Direcciones Generales; de Minería y Metalurgia y de Cooperativas Mineras y Gestión Social.

Sus atribuciones son:

 Formular, diseñar, evaluar, ejecutar, fiscalizar políticas de desarrollo en materia de prospección, exploración y explotación, concentración, fundición, comercialización e industrialización de minerales metálicos y no metálicos.

 Proponer políticas, reglamentos e instructivos para el desarrollo del sector minero y metalúrgico, además de controlar su cumplimiento.

 Vigilar la aplicación de la legislación y regulaciones vigentes para el sector metalúrgico.

 Incentivar el desarrollo de las cooperativas mineras y de la minería chica, a través de políticas que permitan introducir mejoras en su gestión técnica y administrativa.

 Promover la modernización del sector mediante la adopción de procesos productivos de mayor transformación y valor agregado, así como de sistemas de comercialización y técnicas de administración apropiadas.

 Promover el desarrollo normativo del sector y su adecuado tratamiento tributario.

 Promover el registro, cumplimiento de normas y seguridad de las concesiones mineras.

 Formular, desarrollar y ejecutar programas y proyectos de fortalecimiento así como ejercer las atribuciones por Ley sobre la Corporación Minera de Bolivia.

 Ejercer tuición, supervisar y fiscalizar el funcionamiento del Servicio Geológico y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN).

 Ejercer tuición, supervisar y fiscalizar el funcionamiento del Complejo Industrial y Evaporítico del Salar de Uyuni.

 Ejercer tuición y promover el funcionamiento de las fundiciones de Vinto, Karachipampa y otros.

 Establecer periódicamente las cotizaciones oficiales de los minerales para su comercialización y el pago de Impuesto Complementario a la Minería.

 Promover el desarrollo de las inversiones para el sector minero metalúrgico nacional.

 Promover el registro y seguridad de la propiedad minera incentivando la constitución de empresas de carácter social.

Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)

La Corporación Minera de Bolivia se define en el Código de Minería como empresa pública, autárquica, dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia, su principal función es administrar los contratos de riesgo compartido, arrendamiento y servicios.

Sin embargo, mediante Decreto Supremo No. 27603 de junio de 2004, y el Decreto Supremo No. 28901 de octubre de 2006, la COMIBOL asume la dirección plena tanto en el Centro Minero Caracoles, así como en el Cerro de Posokoni y del Centro Minero Huanuni, estas acciones son orientados a que el Estado a través de la COMIBOL, entre a operar definitivamente en toda la cadena productiva.

Servicio Geológico y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN)

El Servicio Geológico y Técnico de Minas fue creado para elaborar la carta geológica nacional, realizar investigación científica y tecnológica en los campos de geología, minería e hidrológica y en lo relativo al impacto ambiental de las actividades minero metalúrgicas, así como coadyuvar al desarrollo de la actividad minera, mediante el apoyo técnico a los trámites mineros, la actualización del catastro minero nacional, el registro minero, el cobro y control del pago de patentes mineras.

Sergeotecmin, es una institución pilar del desarrollo de la Geología en Sudamérica, así como de la implementación de un catastro rápido y eficiente.

La tarea básica y fundamental es la elaboración de la prospección, exploración minera básica en Bolivia, que provee información básica de los recursos geológicos de Bolivia y tiene una importancia estratégica y geopolítica.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios