BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


CAPITAL SOCIAL, DESCENTRALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

José Ángel Alzate Gómez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (95 páginas, 453 kb) pulsando aquí

 

 

3.4 Producción de Panela en Colombia

El consumo de panela en Colombia es el más alto del mundo (CORPOICA -FEDEPANELA , 2000) y su producción una de las principales actividades agrícolas de la economía nacional.

En el mundo cerca de treinta países producen panela. Colombia es el segundo productor después de la India, con un volumen que representa más del 9% de la producción mundial registrada por la FAO. En términos de consumo por habitante, Colombia ocupa el primer lugar con un consumo promedio de 31 kg de panela por persona al año, cantidad que supera en más de tres veces a otros consumidores importantes (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), 2000).

La producción de panela es una de las principales actividades agrícolas de la economía nacional, entre otras razones por su participación significativa en el Producto Interno Bruto (PIB) agrícola, por la superficie dedicada al cultivo de la caña, la generación de empleo rural y su importancia en la dieta de los colombianos. En el país se estima que existen cerca de 70.000 unidades agrícolas que cultivan caña para la producción panelera y aproximadamente 15.000 trapiches en los que se elaboran panela y miel de caña (Central de Insumos y Materias Primas para la Industria Alimentaria Ltda. (CIMPA), 1992); Henao, Moreno y Olarte 1999) .

La mayoría de las actividades de producción se realizan dentro de esquemas de economía campesina en unidades de pequeña escala, con alto uso de mano de obra y bajos niveles de inversión en mejoras tecnológicas. Dado el problema de ineficiencia energética (Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), 1986) ; CORPOICA, 1996) en muchos trapiches no basta con el bagazo producido y se emplea leña o llantas usadas como combustible adicional para suplir la demanda energética del proceso (CIMPA, 1992). La preocupación por el agotamiento de los recursos y la contaminación ambiental, ha llevado a que diferentes instituciones realicen nuevos diseños de hornillas y procesos productivos con mayores eficiencias energéticas.

3.5 El Sector Panelero: Alternativa Agroindustrial promisoria del Nordeste Antioqueño

“Somos los herederos de la tierra, y a tierra rica herederos ricos, pero a tierras pobres y enfermas, herederos en la miseria.” Jean Marie Roger

Algunos autores indican que la panela tiene sus orígenes en Nueva Guinea y se extendió luego a Borneo, Sumatra y la India; posteriormente Alejandro Magno la llevó a Persia (331a.c.) y los árabes la diseminaron en Siria, Palestina, Arabia y Egipto, de donde pasó a África y España.

Según cifras de la FAO, 25 países en el mundo producen panela y Colombia es el segundo después de la India, quien participa con el 68% de la producción mundial y Colombia con el 11%, en donde se tiene el consumo más alto del mundo, con un promedio de 38 kilos por persona por año.

La panela es un alimento nutricionalmente bueno ya que posee carbohidratos, minerales (calcio, potasio, magnesio, cobre, hierro y fósforo, como también trazas de flúor y selenio), proteínas y vitaminas esenciales para el organismo. Con los subproductos de la caña se pueden elaborar otros productos que constituyen una alternativa alimenticia para los animales. Entre ellos tenemos la cachaza y el melote (cachaza deshidratada) para pollos de engorde y cerdos, el juego para los cerdos y los cogollos, hojas y bagazo para los bovinos. También se pueden aprovechar en forma de bloques multinutricionales.

La mayor producción del cultivo de la Caña de azúcar en el Departamento de Antioquia se registra en la provincia de Zenufaná, región ubicada sobre la margen oriental de la cordillera Central, al suroeste de la serranía de San Lucas, con una extensión de 10.818 km2 y conformada por 12 municipios: Amalfi, Caracolí, Cisneros, Maceo, Puerto Berrío, Puerto Nare, Remedios, Segovia, Vegachí, Yalí, Yolombó y Yondó. Su cultivo se constituye en sustento de muchos hogares, con predominio de un sistema de explotación tradicional y artesanal, con cierto grado de tecnificación en algunas zonas. Es la actividad agrícola más importante de la región siguiéndole el cultivo del café. El área sembrada en caña para panela es de 14.583 hectáreas (36 % del área total de Antioquia), con una producción de 60.017 toneladas. (Fedepanela-2009).

La situación socioeconómica del sector panelero tiene su explicación en alguna medida en la baja competitividad de la agroindustria, determinante en los bajos precios, y de igual manera, en la debilidad de la cultura organizacional y de trabajo asociativo. Es fundamental entonces incrementar la productividad, mediante el aprovechamiento de recursos agroecológicos disponibles en la unidad productiva y la implementación de prácticas de conservación de suelos, para disminuir los costos de producción y los procesos erosivos que frecuentemente se presentan en zonas de ladera. La participación y organización de las comunidades productoras será clave para fortalecer los emprendimientos y la integración de la región.

El 22 de mayo de 2009 fue inaugurada, por el gobernador de Antioquia, la Central de Mieles del Nordeste en el municipio de Cisneros, la cual servirá para racionalizar e industrializar la panela haciéndola de mejor calidad y permitirá a los cañicultores trabajar de manera eficiente y ahorrativa. Este proyecto tuvo un costo de $ 1.650 millones y en él participan los municipios de San Roque, Santo Domingo, Cisneros, Transmetano, Fedepanela, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Secretaría de Agricultura de Antioquia.

Durante la ceremonia, el gobernador de Antioquia anunció la reactivación del Ingenio Vegachí a través de un proyecto de alcoholes carburantes, el cual da la posibilidad de generar empleo para los habitantes de Yalí, Amalfi, Maceo, Yolombó, Remedios y la localidad sede de la planta. La reapertura de esta procesadora tiene un costo de $ 6.000 millones y generará casi tres mil empleos durante los tres primeros años, procesando 700 toneladas de caña al día.

Ante estas expectativas la panela entra en una etapa interesante que la pone como un artículo importante dentro de los mercados regionales y nacionales. Pero para lograr un mayor impacto y cobertura de la tecnología se necesita la participación activa de las instancias corporativas del nivel regional y local. Se requiere establecer alianzas estratégicas con el gremio panelero y con entidades gubernamentales y privadas, a fin de transferir la tecnología al productor y lograr una mayor cobertura en la adopción de la misma, promoviendo las Buenas Prácticas Agrícolas como criterio fundamental para el uso racional de los recursos naturales, la protección del ambiente y el bienestar social de la comunidad involucrada. Una oportunidad interesante está en la transformación y sus formas de presentación para los mercados nacionales e internacionales.

La educación tiene un papel muy importante en estos proyectos y el Complejo Tecnológico Minero Agroempresarial podrá contribuir eficientemente, a través de sus programas de formación profesional integral gratuita, en el mejoramiento de la calidad de vida de estos productores. De igual forma se tendrán oportunidades para que aprendices y egresados del SENA puedan aprovechar estos ambientes de aprendizaje para realizar prácticas, pasantías, contratos de aprendizaje y empleo directo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios