BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


CAPITAL SOCIAL, DESCENTRALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

José Ángel Alzate Gómez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (95 páginas, 453 kb) pulsando aquí

 

 

2.6. El proceso de innovación en la agricultura

En el pasado la innovación era entendida como aquellas ideas que el individuo percibía como nuevas. Los desarrollos tecnológicos innovadores se estructuraban de tal manera que el permitir la difusión fuese la estrategia principal para su incorporación o utilización. Posteriormente se procedería a distinguir a la innovación como una “idea” y a la “tecnología” como un diseño para una acción específica. Desde entonces se asumió que el cambio debía ser el producto de una operación secuencial de tres elementos invención, difusión y consecuencia, denominándose a este pensamiento lineal como el modelo de transferencia de tecnología.

En ese sentido Bengt-Åke Lundvall y L. K. Mytelka plantean que la innovación tecnológica consiste en la utilización del conocimiento para la generación de mejores productos, mejores procesos productivos y mejores formas de organización. Este conocimiento no sólo procede del aprendizaje sistemático (en empresas, centros científicos y tecnológicos y universidades), sino de las actividades más rutinarias de producción, de interacción de la empresa con proveedores de maquinaria y otros inputs y con clientes, que son fuentes de aprendizaje haciendo, usando, interaccionando, etc. Y además, se requiere a menudo de la puesta en relación de estos diferentes ámbitos (subsistemas) para que pueda producirse efectivamente la innovación. De ahí el carácter interactivo y sistémico del proceso de innovación.

Bengt-Åke Lundvall y F Malerba , definen un sistema de innovación como la trama de relaciones entre empresas, centros de investigación y de formación, sistema financiero y mercados que contribuyen a la generación y difusión del conocimiento útil

Bajo el esquema –acciones en la innovación, generación, transferencia y aplicación- se considera que la causa del cambio técnico en la agricultura es la adopción de innovaciones técnicas por parte de los agricultores, y que la fuente de dichas innovaciones es la investigación y el desarrollo científico, otorgándole a la ciencia, como forma de fijar creencias , una posición primordial y de responsabilidad suprema en el desarrollo agrícola. Más tarde se profundizarían los estudios acerca de cómo ocurren los procesos de adopción y de búsqueda de los atributos necesarios para la innovación así entendida, los cuales pretenderían explicar qué es lo que hace posible su difusión efectiva. Si bien en los últimos años, el concepto de "transferencia de tecnología" ha sido criticado como modelo para promover la innovación agropecuaria, sería deshonesto no reconocer sus logros en el desarrollo agropecuario y comercial de las comunidades agropecuarias.

Las grandes transformaciones que se desarrollan en el mundo y en el país están cambiando los escenarios de producción en los que se desenvuelve el sector agroalimentario y agroindustrial. Nuevos riesgos e incertidumbres, asociados a las tensiones entre globalización y fragmentación, integración y exclusión, concentración y descentralización, hacen más complejo el contexto en el cual se plantea la cuestión de la innovación. Los procesos de innovación están afectados y caracterizados, entre otros, por los siguientes aspectos : a) diversidad de actores involucrados (agricultores, agroindustrias, proveedores de insumos, asesores privados, instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, mercados, consumidores, etc.); b) multidimensionalidad de la problemática de desarrollo rural (infraestructura, sostenibilidad, pobreza, marginalidad, educación, etc.); c) incremento de actividades rurales no agrícolas como componente en la estrategia de las familias rurales; d) incremento en la demanda de producciones diferenciadas y con mayor valor agregado; e) progresiva inclusión de biotecnología, informática, telecomunicaciones y aspectos organizacionales, como elementos constituyentes del cambio tecnológico; f) gestión ambiental responsable.

En los últimos decenios, los retos a los que se enfrenta la población rural pobre han cambiado enormemente. Las sociedades y las economías de todo el mundo están evolucionando, y además muy de prisa. Si bien en los últimos 20 años la globalización y la integración del comercio y la economía se han realizado a un ritmo sin precedentes , los pobres de las zonas rurales son quienes menos posibilidades tienen de participar en esos procesos y beneficiarse de ellos. Debido a que el estado ha dejado de ofrecer la prestación directa de servicios, los pequeños agricultores cada día están más expuestos a entablar relaciones de mercado asimétricas. En estos mercados imperfectos caracterizados por la incertidumbre, los sectores privados que van despuntando no están en situación de proporcionar a la población rural pobre los servicios que necesitan. Los mercados nacionales e internacionales de alimentos están pasando de ser mercados amplios de bienes esenciales a mercados diferenciados y más concentrados de “productos”, y las grandes empresas transnacionales de elaboración de alimentos y el sector minorista de alimentos moderno ejercen un papel importante y asimétrico en el mercado.

En un mundo que cambia rápidamente es fundamental innovar constantemente para salir adelante. La población rural pobre innova cada día: su supervivencia misma depende de ello. Pero si no cuentan con las capacidades, los activos y el acceso necesarios —a los mercados, la información, las redes y los conocimientos— la posibilidad de que puedan innovar de una manera que les permita salir de la pobreza es escasa. Al mismo tiempo, puesto que las innovaciones comerciales van dirigidas a las personas que representan a un mercado comercial, los pobres de las zonas rurales son quienes más probabilidades tienen de quedar excluidos de estos procesos.

Hoy día se acepta que la innovación, en muchos casos, proviene de las propias experiencias y respuestas de los agricultores a los cambios en el mercado, en las condiciones económicas y sociales, o como producto de la interacción de una multiplicidad de actores relacionados con alguno de los elementos que aporta a la solución del problema. Un modelo de desarrollo basado en la transferencia de "paquetes tecnológicos uniformes" tiene poca capacidad de satisfacer las necesidades cada vez más diversas de productores cada vez más diferenciados, operando en condiciones agro - ecológicas y socio - económicas muy distintas (Salomón M. y Engel P.1997) .

Se necesitan innovaciones favorables a los pobres en las esferas de las instituciones privadas y públicas y cambios tecnológicos en apoyo de la población rural pobre. Se necesitan instituciones que permitan a los pobres del medio rural aumentar su capital social y aprovechar las oportunidades que les ofrecen las nuevas relaciones basadas en el mercado en los ámbitos rural y agrícola. Se necesitan cambios tecnológicos que permitan a los pobres de las zonas rurales desarrollar y adoptar nuevos conocimientos y nuevas opciones tecnológicas a fin de que puedan participar plenamente en los cambios provocados por la globalización. Y todos esos cambios son necesarios para ayudar a las mujeres y los hombres pobres a prevenir y aliviar los efectos de la pandemia del VIH/SIDA, el cambio climático y los conflictos.

Julio A Berdegué plantea que la innovación en la agricultura ya no se considera únicamente un “producto” ni se define exclusivamente como un proceso lineal y jerárquico que inicia con la investigación agrícola, continúa con el desarrollo de la tecnología y finaliza con la adopción de la tecnología por los agricultores. Este concepto de la innovación como un mero cambio tecnológico no contemplaba la fuente, la índole ni la dinámica de la mayoría de los procesos de innovación, ni prestaba suficiente atención a las cuestiones de distribución o equidad que guardan relación con la innovación y que encierran una importancia especial en el contexto del desarrollo.

De lo anterior se desprende que es necesario "adoptar" y "adecuar" formas que han dado resultados comprobados al ser utilizados en otros sectores industriales. Igualmente, es necesario buscar la modernización de la agricultura en términos de un proceso de innovación y de la construcción o explicitación de sistemas para ello, que simplemente bajo el proceso de generación y transferencia de tecnología, como es característico de la institucionalidad de varios países de la Región y distinguida por su carácter público, su escala nacional, su debilidad financiera y su orientación "ofertista", que no responde adecuadamente a las nuevas realidades y exigencias.

Hay muchas interpretaciones de innovación pero la que más se ajusta a los planteamientos aquí hechos es aquella que se refiere a la capacidad de disponer de conocimientos y llevarlos al mercado cualquiera que este sea. Ello implica inversiones en información y conocimientos. Esta inversión se hace hoy en día para conquistar mercados y permanecer en ellos. Las innovaciones son procesos y productos mejorados o nuevos; nuevas formas organizacionales; la aplicación de la tecnología a nuevos campos, el descubrimiento de nuevos recursos; y la apertura a nuevos mercados.

El logro de la innovación no es tarea de una institución de generación de tecnología, como solía ser en el sector agrícola del pasado, sino la respuesta de un conjunto de actores inter-actuantes, de los cuales solo algunos son generadores de conocimiento y otros participan mediante actividades regulatorias, de financiamiento, información, capacitación, y la propia demanda, que en su conjunto generan la dinámica innovativa. Bajo este concepto, la generación de transferencia y el desarrollo de tecnologías son necesarios e importantes, en el proceso de innovación tecnológica.

La modernización de la agricultura a través de casos específicos como las flores en Colombia, las frutas en Chile, las hortalizas en México, los camarones en Ecuador, entre otros, en cierta forma han sido producto de la existencia de "sistemas implícitos de innovación" en los cuales los cambios no solo han sido tecnológicos sino organizacionales y gerenciales y también porque el estado ha facilitado el proceso. El éxito del desarrollo industrial competitivo en países desarrollados y aquellos como Taiwan o Corea han estado sustentados en la utilización de sistemas de innovación con una importante participación del estado, sobre todo en los aspectos de educación, ciencia y tecnología y aspectos regulatorios.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios