BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


SISTEMA DE FORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL PARA LOS TRABAJADORES DEL MINISTERIO DE COMERCIO EN CIENFUEGOS

Norberto Julián Román Molina



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (89 páginas, 535 kb) pulsando aquí

 

 

2.2.2 Las dimensiones del sistema.

Atendiendo a la estructura y características del sistema se ha considerado oportuno definir tres dimensiones íntimamente relacionadas; ellas actúan como cualidades que adquiere éste y que se mantienen como condición -de carácter permanente- que se asume como atributo para la dirección. En su configuración actúan con independencia pero es la relación entre ellas lo que permite el funcionamiento del proceso formativo; así la primera que aquí aparece dibuja el marco general, la segunda, apunta a la singularidad del proceso – en este caso concebido como proceso docente educativo - y la tercera dimensión informa de la particularidad de éste en tanto define la naturaleza de sus componentes. Veamos cada una de ellas, considerando - a priori- que su existencia jerárquica es flexible y dinámica lo cual le atribuye una relación interna.

Dimensión Organizacional: aquí informa de varios aspectos de orden, estructuración, como lo es la selección y organización de los grupos, las interacciones que se prevén; todo ello explica la organización interna del sistema.

En este caso la selección de los trabajadores para su incorporación a las diferentes acciones formativas que se diseñan en esta propuesta se hace considerando el tipo de establecimiento en que laboran, el nivel de desempeño y la responsabilidad ambiental, pero sobre todo teniendo en cuenta la determinación de necesidades de formación se aplican técnicas de recogida de información tales como: encuestas, entrevistas, guías de observación, discusiones de grupo, panel TKJ y otros instrumentos como: lluvia de ideas, rueda libre, rueda ordenada, tiras de papel, reuniones grupo tipo Corrillo, uso de tarjetas. Además se debe tener en cuenta las evaluaciones hechas sobre la competencia y desempeño laboral, que permite elaborar un inventario de habilidades.

En otros casos se utiliza el diálogo personalizado desde el puesto de trabajo considerando que en la actividad se refleja la realidad de la que también obtiene conocimientos necesarios para orientarse en ella y desplegar su acción transformadora y creadora, además se atienden las solicitudes personales, que son aprovechadas por ser oportunidades para la multiplicación de los conocimientos al resto del colectivo de trabajadores en un departamento o área determinada.

En este proceso participan los subdirectores, capacitadores, especialistas por ramas, jefes de departamentos o áreas, organización sindical y profesores de la escuela del sistema y se lleva a cabo en cada empresa del sectorial, en sus departamentos, áreas, y establecimientos. A pesar de proceder como antes se ha explicado, no se define el modelo que se emplea para la determinación de necesidades, por lo que se propone la utilización del modelo inductivo (Tipo I) que plantea ir de la situación real a la esperada y en su metodología participan el sector, las empresas, la escuela y la comunidad. Los pasos a seguir, sugeridos por este modelo son los siguientes:

1. Identificación de conductas o comportamientos actuales de los directivos y trabajadores, con respecto al entorno.

2. Compilación y clasificación de conductas laborales deseadas desde el desempeño y su impacto ambiental.

3. Comparación entre las metas sociales y laborales que existen en cuanto al cuidado del medio.

4. Conciliación de discrepancias entre sector-empresa-escuela-comunidad.

5. Establecimiento de objetivos medioambientales específicos.

6. Elaboración del sistema de conocimientos para el organismo y específico para la provincia de Cienfuegos.

7. Implantación del sistema de conocimientos ambientalistas.

8. Evaluación de los resultados que se obtienen, no sólo en la adquisición de conocimientos, sino en los modos de actuación.

9. Evaluación del modelo en general.

10. Analizar y realizar ajustes, según las exigencias sociales y empresariales en su gestión empresarial.

Siguiendo la lógica interna de este proceso y una vez concretados los resultados se propone que se haga una caracterización de cada trabajador donde se refleje la realidad del conocimiento en materia ambiental y se realice una entrega a la escuela por parte del personal responsabilizado (capacitador de la empresa o personal de recursos humanos designado para este fin) para que el equipo o el docente asignado configure el proceso de enseñanza aprendizaje a partir de las características que se tendrán en cuenta .

La determinación de necesidades formativas se hace de forma sistemática y se le da seguimiento en cada empresa, teniendo en cuenta que el carácter activo de la personalidad se aprecia en que ella se forma y se desarrolla en la actividad donde también tiene lugar la motivación para la satisfacción de sus necesidades, considerando sus relaciones afectivas y vivenciales como expresión de la relación con los objetos y fenómenos que rodean a cada individuo, pero cobra mayor fuerza en los meses de octubre a diciembre, por ser este período en el que se consolidan los resultados para elaborar el Plan de Capacitación Provincial del año fiscal próximo.

Este plan se lleva como propuesta al Consejo de Dirección ampliado, en el que participan: Director del sectorial, Directores de empresas, capacitadores de empresas y sector, especialistas de cada rama, técnicos de cuadros y jefes de departamentos o áreas, su discusión tiene un carácter flexible, lo que permite la inclusión de acciones de capacitación que no hayan sido contemplados, finalmente queda aprobado por los participantes.

Seguidamente se procede a completar el modelo Hoja de Trabajo. Del Plan de Capacitación Provincial se envía copia a la Dirección Provincial de Trabajo por ser de interés de esta entidad lo referente a Gasto de Estipendio, pues el sector recibe Técnicos en Adiestramiento y alumnos del Movimiento de Aprendiz. Otra copia es enviada al Centro Nacional de Capacitación, quien da también su aprobación como institución docente.

Para dar seguimiento e informar el cumplimiento del Plan, se utiliza el Modelo 730 Sistema de Información Estadístico Complementario con sus anexos referidos a otras actividades del sector y el Convenio MINED-MINCIN, su entrega se hace semestralmente a los órganos del gobierno.

Una vez comenzado el año fiscal, la ejecución, seguimiento e información del funcionamiento del plan es responsabilidad de cada uno de los factores que dieron su aprobación y se hace a nivel de empresa de conjunto con el personal responsabilizado a nivel sectorial como máximo responsable.

Si bien la escuela de capacitación -como institución docente creada para este fin- es la que ejecuta la mayoría de las acciones de formación, se pueden asumir variantes formativas a desarrollar desde el propio sector, empresa y/o unidad básica, utilizando los recursos disponibles, sobre todo, vídeos, conferencias, vídeo-debate, convenir con especialistas en materia ambiental que no sólo se utilizarán en los espacios formales (cursos, talleres) sino que incluyen la realización de paneles, conversatorios con los trabajadores, la realización de debates, exposiciones que abordan los temas medioambientales propuestos.

Dimensión pedagógica: El proceso docente y el proceso formativo escolar se interrelacionan y conforman en una unidad dialéctica, en este caso, se hará referencia a dos procesos que forman parte de este último:

• Proceso docente-educativo: que informa sobre de las acciones e influencias formativas que de manera sistémica se ejecutan en los espacios educativos para dirigir la formación medioambiental y social del sujeto del proceso; en él, el trabajador además de recibir instrucción sobre el tema, se educa, y desarrolla de manera integral su personalidad.

De acuerdo con ello el proceso se caracteriza por ser intencional en su orientación educativa, sistemática, en cuanto a su estructuración formal y metodológica; abierta en cuanto a los espacios, vías de influencia, orientada a la diversidad y al trabajo personalizado en combinación con las características grupales. Se rige por los principios de todo proceso docente:

1. Carácter científico e ideológico en la formación del alumno y su personalidad.

2. Carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la personalidad del educando.

3. Unidad de lo instructivo, educativo y desarrollador en el proceso de educación de la personalidad.

4. Vinculación de la educación con la vida, el estudio y el trabajo en el proceso de formación de la personalidad.

5. Unidad de lo afectivo y lo cognitivo.

6. Unidad entre actividad y comunicación.

Su espacio por excelencia debe ser la Escuela de Capacitación del Ministerio de Comercio Interior pues cuenta con la estructura de dirección, espacios, redes de servicio y comunicación que facilitan el proceso, así como con recursos humanos con una preparación especializada. Sin embargo no se descarta que se asuma este proceso en las empresas y unidades siempre que se aseguren las condiciones para que el proceso transcurra de manera adecuada.

• Proceso extraescolar: como lo indica se desarrolla fuera de la escuela, aunque es dirigido por ella, posee un menor grado de sistematicidad. En este caso, a las actividades que se organizan como parte del proceso de socialización, de trabajo de los sujetos de la formación, en la que se responsabiliza al personal del sectorial que atiende medio ambiente, especialistas o profesores de la escuela que imparten esta temática y que ejercen su actividad fuera de los espacios formales.

Se debe considerar además, el proceso no escolar, que se manifiesta en las influencias educativas que ejerce la sociedad sobre sus miembros y que tienen un carácter más espontáneo y empírico se incluyen como apoyo en la integralidad del sistema. Si bien estas influyen en menor grado en las generalizaciones teóricas sobre el tema, pueden ser de gran utilidad para cumplimentar los objetivos, por tanto queda a consideración de las personas involucradas, promover, explotar y valorizar los aprendizajes por esta vía, Ej. Programas televisivos, radiales, propagandas gráficas, la familia, la comunidad, instituciones sociales, organizaciones políticas y de masas, que tienen su incidencia sobre el proceso, contribuyendo a su carácter integrador.

Dimensión Didáctica: Por su esencia, en ella se explica la orientación que asumen los componentes del proceso docente – educativo:

a) Objetivos: Se orienta la preparación para enfrentar los problemas medioambientales existentes en la producción y los servicios, y que sepan resolverlos exitosamente demostrando independencia y creatividad. Instructivos, donde los alumnos asimilen conocimientos y desarrollen habilidades ambientales, educativos, para desarrollar sentimientos, convicciones que favorezcan la percepción positiva del medio ambiente personal y social para alcanzar modos de actuación responsables ante el entorno, tanto en el ámbito comunitario como en el desempeño de la actividad que demanda su puesto de trabajo.

b) Contenido: Dentro de este se incluyen:

Conocimientos: Se organizan, de lo general, todo lo que concierne al medio ambiente y le corresponde al sector con su Política medioambiental, lo singular, se manifiesta en el cumplimiento de esta política a nivel de empresa, y por último, lo particular que corresponde a los establecimientos del sector: gastronómicos, comerciales y de servicios. Luego, el sistema de conocimientos, se plantea teniendo en cuenta el nivel de profundidad garantizando no sólo la asequibilidad atendiendo a la diversidad individual y grupal de los trabajadores matriculados sino también en la gradación de la naturaleza de este conocimiento desde lo global y teórico hasta lo local y práctico que exige el desempeño. Se debe aclarar que estos últimos participarán en las diferentes vías formativas según lo indiquen los resultados de la determinación de las necesidades, lo que da al sistema de conocimientos un carácter dinámico y sistémico.

Habilidades: La especificidad de estas, responde a la lógica que sugiera el diagnóstico a partir de las macro habilidades de la educación ambiental: percibir, ahorrar, proteger; diagnosticar, evaluar, minimizar, instrumentar, identificar, perfeccionar, adecuar, valorar, por tanto, están relacionadas con su comportamiento en el ámbito social como laboral, aplicando lo establecido en las prácticas ambientalistas.

Valores: Como expresan el significado que se asignan a los objetivos de la educación medioambiental, estos se materializan en actitudes responsables que los trabajadores del Ministerio de Comercio Interior asumen ante situaciones que en el entorno tienen lugar, actuando con una mentalidad hacia la sostenibilidad, adoptando conductas de uso racional de los recursos naturales; aplicando las normativas higiénico – sanitarias para cuidar la salud del hombre en el expendio de productos alimenticios por ser este sector el que incide en la alimentación social, y por tanto, sobre diferentes grupos poblacionales, realizando un trabajo profiláctico sobre los hábitos nocivos como el consumo de alcohol y tabaco.

c) Métodos: Los métodos que se proponen tienen un carácter productivo y creativo, relacionan el conocimiento con la vida para una mejor adquisición de los conocimientos científico – técnicos aprovechando las experiencias vivenciales y que luego pueden aplicar a situaciones nuevas, en las que sean capaces de descubrir nuevos contenidos para resolver problemas medioambientales con la búsqueda de soluciones novedosas que contribuyan a dar cumplimiento a la Estrategia Medioambiental del sectorial desde su puesto de trabajo, unidad o empresa, de forma independiente haciendo que los alumnos sean sujetos activos de su propio aprendizaje bajo la dirección del profesor.

d) Medios de enseñanza: Para hacer más objetivos los contenidos de la propuesta, lograr más eficiencia en la asimilación de los conocimientos, crear las condiciones para el desarrollo de capacidades, hábitos, habilidades, la formación de convicciones, así como motivar el aprendizaje, se proyecta la utilización estratégica de los medios disponibles sin descartar el uso óptimo de la tecnología educativa a disposición de la educación. Se valoriza la palabra de los sujetos que participan en el proceso, los medios auxiliares del profesor, el retroproyector, la bibliografía que da respuesta a los contenidos - sobre todo en soporte magnético - además de la bibliografía complementaria que se disponga en colaboración o convenio con centros de investigación o desarrollo científico - técnico de la localidad. Estos últimos en función de la profundización de los conocimientos y los que son elaborados a partir de la creatividad del profesor: láminas que contienen: cuadros sinópticos, esquemas, cuadros comparativos. Es preciso explotar al máximo los videos sobre la temática ambiental que dispone para esta labor el CITMA en las provincias y en otros casos se han editado con fines educativos tomando situaciones reales que tienen lugar en diferentes unidades gastronómicas, comerciales y de servicios, que tienen incidencia negativa sobre el medio y sirven para la motivación y reflexión en las actividades que se organicen. Hay que reconocer que muchos de ellos contienen e) gradualmente en complejidad, agrupados en programas elaborados para cada una de ellas, la ubicación de los sujetos en formación estará dada por los resultados de la determinación de necesidades. Esto le otorga un carácter dinámico y sistémico a la formación. espacios en los que se transmite un mensaje medioambiental positivo al poner en práctica lo establecido y las acciones o modos de actuación en función de no provocar daños al entorno.

e) Forma: Entre las formas en que se conciben pueden ser: charlas, conversatorios, conferencias, seminarios, paneles, cursos de adiestramiento, habilitación, perfeccionamiento, entrenamiento en el puesto de trabajo y formación académica de postgrado que se corresponde con el calificador de cargo, las formas y las decisiones didácticas. La figura siguiente muestra la relación entre todos ellos; por las diferentes formas de capacitación establecidas en la Resolución 29/06, transitarán los trabajadores en calidad de alumnos según la actividad que realizan y su ubicación en el calificador de cargo, donde recibirán contenidos que ascienden gradualmente en complejidad, agrupados en programas agrupadados para cada una de ellas , la formación de los sujetos en formación estará dada por los resultados de la determinación de necesidades. Esto le otorga un carácter dinámico y sistémico a la formación.

f) Evaluación: Desde la concepción didáctica que aquí se defiende, la evaluación se concibe como proceso y resultado; por ello, cumple aquí estas funciones y en este sentido adopta una estructura sistémica que incluye la unidad teoría/práctica pero se orienta a los comportamientos laborales y ciudadanos como expresión máxima del aprendizaje. Según la frecuencia y los objetivos a evaluar, la propuesta contempla:

• Diagnóstico: Permite conocer los conocimientos, actitudes que poseen los alumnos sobre medio ambiente para abordar los nuevos contenidos.

• Sistemática: Comprueba los resultados que se van obteniendo durante el proceso una vez ya, que los alumnos están recibiendo los nuevos conocimientos ambientales.

• Final: Da la medida en que se han logrado los objetivos del sistema de conocimientos al concluir el curso, en cualquiera de sus formas: acciones de formación tanto académicas como de adiestramiento, habilitación, perfeccionamiento y entrenamiento en el puesto de trabajo. Para este tipo de evaluación se proponen temas de investigación aplicados a establecimientos de cualquiera de las ramas del sector.

Desde el punto de vista instrumental o técnico para ello se utilizarán: examen diagnóstico inicial de conocimientos, preguntas orales y escritas, realización de talleres, paneles, trabajos investigativos para exponer en clases y para la conclusión del curso se proponen temas donde se apliquen los conocimientos adquiridos, que permitan valorar el cuidado y preservación del medio en establecimientos gastronómicos, comerciales y servicios.

g) Los sujetos: Los profesores y trabajadores matriculados en condición de estudiantes constituyen componentes personales del proceso docente – educativo, en el que se relacionan constantemente de una forma u otra y por ello exige atender a las características de estas interacciones. En este sentido se considera oportuno precisar algunos requisitos que deberán cumplimentar los docentes y se agrupan en los siguientes:

• Académicos: Incluye el dominio de los conocimientos ambientalistas, sustentados por los avances científico- técnicos que en esta materia ocurren constantemente.

• Didácticos: Se refiere a las habilidades en relación con la selección y aplicación exitosa de objetivos, contenidos y dentro de ellos, conocimientos, habilidades, valores, métodos, medios, formas de organización y sistema de evaluación a través de los cuales trasmitirá los nuevos conocimientos sobre la temática ambiental, haciendo más comprensibles, claros y accesibles estos nuevos contenidos y despertar en los estudiantes el interés por el estudio.

• Perceptiva: Se relaciona con la capacidad de hacer una adecuada observación y comprensión de los fenómenos que ocurren en el entorno, sus causas, consecuencias, repercusión en los elementos bióticos y abióticos, haciendo énfasis en aquellos relacionados con las actividades que desarrollan en las ramas del sector. Por tanto informa de la sensibilidad que manifieste en torno a los problemas ambientales, su disfrute y las conductas responsables o no en el cuidado y protección de éste.

• Expresividad: Se manifiesta en la manera clara, precisa y exacta, de expresar las ideas, los conocimientos y los sentimientos sobre el medio ambiente haciendo uso del vocabulario técnico que los alumnos necesitan conocer en esta materia, esto se logra a través del lenguaje verbal y corporal.

• Organizativa: Incluye la posibilidad de crear o favorecer un colectivo cohesionado en el conocimiento medioambiental e infundir ánimo y participación activa en la búsqueda de soluciones ante situaciones que tienen lugar en sus puestos, unidades, empresas, y que pueden impactar negativamente sobre el entorno.

• Comunicativa: Se refiere a la capacidad de propiciar las relaciones entre los que participan en el proceso y a través de ella facilitar el aprendizaje de los contenidos planteados y el logro de las habilidades y valores que estos deben dominar.

• Creadora: Por su alcance informa de la capacidad de buscar nuevas formas de orientar, desarrollar los contenidos estimulando la conducta favorable en torno a prever los daños que distintas actividades provocan al medio, teniendo en cuenta las experiencias del espacio laboral y las vivencias que tienen los alumnos para orientarlos hacia una correcta toma de decisiones.

Al analizar a los estudiantes se debe partir de que se trabaja con grupos heterogéneos, por lo que cada uno constituye una individualidad, no todos responden por igual ante los contenidos que reciben sobre medio ambiente, Por tanto, surge la necesidad de profundizar en el conocimiento de las características individuales de estos: edad, puesto de trabajo, labor que desempeñan, fuente de egreso, nivel escolar, cuestión que comienza a trabajarse desde la selección y ubicación en los grupos así como a través de las clases utilizando las distintas técnicas de participación las que también pueden favorecer las relaciones y conocimiento entre ellos y entre los demás sujetos que intervienen en su formación.

Es una exigencia de este proceso que el profesor planifique las actividades del mismo atendiendo a las particularidades de los alumnos y la heterogeneidad del grupo. Por ello, el diagnostico inicial que se realiza es uno de los aspectos que aporta elementos diferenciadores en el colectivo; en él no sólo se tienen en cuenta aspectos cognitivos, sino también afectivos, volitivos, emocionales, motivacionales, e intereses y que deben profundizar en los resultados de los instrumentos que apliquen los encargados de la determinación de las necesidades formativas en este proceso.

Las relaciones entre ellas se explican aplicando el análisis de sistema en el que cada parte y componentes del proceso formativo – implícito en las dimensiones - permiten la articulación de las intervenciones educativas y la sistematización de todos los aspectos de la educación ambiental presentando este como una unidad totalizadora a través de la cual se consigue los objetivos propuestos. De acuerdo con las relaciones internas del sistema ésta se representa de la siguiente forma:

La interpretación del esquema sugiere que la determinación de necesidades –que es la actividad esencial de la dimensión organizacional- permite la selección y conformación de los grupos, esta en correspondencia con las condiciones pedagógicas que se posean y sirven de base para tomar las decisiones didácticas del proceso formativo. Así mismo la dimensión pedagógica actúa como referente para acotar, ajustar las decisiones didácticas y priorizar la estructura de los grupos en función de las necesidades y urgencias prácticas y/o sociales de los trabajadores sujetos de la formación.

Luego, la relación que se establezca tomando en cuenta la posición, dependerá de la perspectiva con que se asuma el proceso aunque se valorice la identificación de las necesidades como aspecto clave. Así la definición didáctica puede estar condicionada por estudios de necesidades más generales – tal como se ha venido haciendo hasta ahora – en correspondencia con la posibilidad de acceder a un proceso más personalizado y de contenido más especializado como se pretende ajustando éste no sólo a la rama en que trabaja sino a las necesidades propias del sujeto y de su empresa, unidad o calificador de cargo.

De acuerdo a lo aquí planteado es posible entender que el carácter cíclico del proceso formativo establezca al menos tres etapas para la ejecución y evaluación del sistema de formación. Estas son:

1ra Etapa: Diagnóstico y proyección.

Como etapa inicial incluye la determinación de las necesidades formativas y la conformación de los grupos. La primera tarea se hace desde septiembre hasta noviembre de cada año fiscal por parte de Subdirectores, capacitadores, jefes de departamentos o áreas y la participación de profesores de la escuela que apadrinan cada empresa. Sobre la base de los resultados se inicia la proyección pedagógica y didáctica en tanto a formas, tiempos, espacios y se seleccionan o elaboran las acciones que resultan factibles al grupo o sujetos en cuestión.

La determinación de contenidos se realiza en los meses de noviembre a diciembre del mismo año por parte del profesor o equipo formado al efecto; el diseño fundamentado se somete a la aprobación del Consejo de Dirección del sectorial y el Centro Nacional de Capacitación en el mes de diciembre del propio año.

2da etapa: Implementación.

Una vez conciliado los grupos y programas, se implementan de acuerdo a las posibilidades y realidades y el Centro de Capacitación Provincial queda responsabilizado - a partir del mes de febrero del año que sigue y durará hasta octubre - de garantizar la calidad de las actividades. No sólo responde por la ejecución centralizada de las formas docentes sino que garantiza la evaluación y retroalimentación del impacto de la formación con la participación y colaboración de los departamentos de recursos humanos y capacitadores de las empresas.

3ra etapa: Evaluación conjunta.

En esta etapa se establece los criterios de evaluación elaborando instrumentos que son aplicados por personal preparado: capacitadores, jefe de departamento o áreas y especialistas por ramas que de conjunto analizan los resultados que se obtienen en el mes de agosto y septiembre.

De tal caso el proceso de implementación se representa en el gráfico que sigue:


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios