BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


EFECTO DE LA ADOPCIÓN DEL RIEGO POR GOTEO EN MAÍZ FORRAJERO SOBRE LA GERENCIA DE EMPRESAS AGROPECUARIAS EN LA IRRIGACIÓN MAJES, 2005

Neil Sandro Alata Olivares


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (69 páginas, 212 kb) pulsando aquí

 

 

2.1.7. Alimentación de ganado vacuno lechero

En el ganado vacuno lechero cualquier variación diaria en su alimentación, ya sea en volumen o calidad, repercute en los rendimientos alterándolos profundamente. La alfalfa cambia su calidad rápidamente con el avance de su estado fenológico, siendo lo indicado, para su utilización en pastoreo y lograr la mayor productividad por hectárea, realizar el pastoreo con un estado de prebotón con un bajo residuo post pastoreo (Baez et al., 1988). Sin embargo, el pastorear en estado de prebotón agota las reservas de carbohidratos y es imprescindible recuperarlas para su sobrevivencia mediante corte con 10% de floración (Soto y Jahn, 1993).

La producción ganadera lechera del Perú está sujeta a la disponibilidad de forrajes que balancean la ración de los vacunos, sin embargo en la Zona Sur del Perú, se cultiva en especial alfalfa bajo riego por aspersión aunque no mantiene un ritmo constante de crecimiento a través del año. En La Irrigación Majes, en promedio se produce 11,000 hectáreas de alfalfa al año, donde se ha detectado que este cultivo demanda 25,000 m3 de agua dulce por hectárea. Sin embargo este consumo excesivo de agua ha provocado problemas de escasez de agua, daño en filtraciones del Valle de Siguas y también una alimentación inadecuada del ganado vacuno lechero (Flores, 2001).

La alimentación de vacas lecheras basándose en alfalfa ha provocado en ellas un daño irreversible en asimilar el exceso de proteína y nitrógeno, ya que dicho forraje en promedio aporta con 22 % proteína, siendo lo necesario para el ganado vacuno lechero hasta 16%. Se ha provocado casos de muerte embrionaria temprana a causa de una irrigación sanguínea con exceso de amoniaco debido a un exceso en la alimentación de proteína (entrevista a MVZ. Jorge Zegarra, Docente, Facultad Medicina Veterinaria-UCSM ,2004).

2.1.8. Ensilaje de maíz forrajero

El maíz forrajero es un cultivo con muchos inputs y muchos outputs, que proporciona una concentración energética mas elevada por Kg. de materia seca. Presenta los menores costes de producción de todos los forrajes, por unidad energética aportada (PEA, Navarra, 2004).

El ensilaje de maíz constituye un recurso forrajero rico en energía, pero pobre en proteínas y minerales lo que lo hace poco recomendable para ser usado como único alimento, aún así se ha observado que aumenta el consumo de materia seca y producción de leche en los animales (Klein et al., 1993).

En la zona Atlántica, el maíz forrajero se cultiva con destino a la alimentación del ganado propio (autoconsumo). Mediante su empleo se obtiene mayor utilidad, ya que permite el reciclado de los nutrientes aportados por los residuos ganaderos para su aprovechamiento por el propio cultivo. Es un cultivo muy demandante de fertilización que cierra bien el reciclaje de nutrientes valorizando agronómicamente los residuos ganaderos. (PEA, Navarra, 2004).

Todo el maíz forrajero se ensila. El 95% es consumido por el vacuno de leche y el 5% restante por el vacuno de carne y ovino de leche. El maíz forrajero producido en las explotaciones de la zona atlántica es consumido en la propia explotación, mientras que en la Ribera el destino principal de la producción es la venta (PEA, Navarra, 2004).

El cultivo de maíz forrajero es destinado al consumo del hato ganadero de los agricultores con el cual se ha logrado aumentar la producción de leche, la que acopia empresa líder en el Perú en la elaboración de productos lácteos (PERAT-PSI, 2003).

Comparada con otras especies forrajeras, la alfalfa tiene una alta productividad, solamente comparable a la del maíz forrajero, pero éste tiene el inconveniente de que no alcanza por sí solo el contenido mínimo en proteína para vacas lecheras (15%), por lo que es necesario mezclarlo con alfalfa (PEA, Navarra,2004).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios