BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


MODELO MICROECONOMÉTRICO PARA EL ANÁLISIS DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS

Julio César Ceniceros Angulo



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (138 páginas, 1,72 Mb) pulsando aquí

 

 

CAPÍTULO 1. UNA APROXIMACIÒN SOBRE LA MODELÍSTICA CON PRODUCTOS DIFERENCIADOS

Mi propósito no es enseñar el método que cada uno debe adoptar, para conducir bien su razón; es más modesto; se reduce a explicar el procedimiento que he empleado para dirigir la mía.

Descartes, René, Discurso del Método.

1.1. Consideraciones iníciales.

Es importante establecer de inicio, que la literatura generalmente trata el tema de la modelística en la diferenciación de productos desde la perspectiva de la estimación de funciones de demanda y no desde las características particulares o factores que inciden de manera significativa como elementos de diferenciación en el producto por lo cual adquiere especial interés la presente investigación.

En este sentido, en el presente capítulo se presenta una revisión de los principales trabajos en diferentes contextos utilizados en el estudio de la diferenciación de productos, también se hace un repaso de los modelos de estimación de demanda utilizando en la mayoría de los casos variables de elección discreta.

A continuación, se proponen al lector los modelos de análisis multivariables (de propósitos múltiples) como una alternativa factible en el análisis y comprensión de las variables cuantitativas y cualitativas en la identificación y explicación de los factores tangibles y no de la diferenciación de productos.

Finalmente, se revisa con especial interés los modelos de Regresión Logística simple (RLS) y Regresión Logística Múltiple (RLM), como métodos de investigación que permitan entender la relación funcional entre las variables exógenas y la dependiente (categórica y binaria) en la explicación y propuesta de un método de estudio de la diferenciación de productos en alimentos.

1.2. Experiencias con modelos de elección discreta.

Es preciso concebir, en primer término una serie de experiencias con modelos de elección cualitativas, así por ejemplo, para Ackerberg y Rysman (2002), en su estudio sobre modelos de elección discreta en la estimación de las elasticidades del precio y sus efectos sobre el bienestar, destacan en especial la importante limitante a la que se someten estos modelos ya que experimentan a través del método de Montecarlo y las conclusiones obtenidas son restringidas con el método tradicional.

Por su parte, Dhar, Chavas y Cotterill (2003), desarrollan un modelo basado en un sistema de demanda casi ideal cuadrático, al que denominan (Q-AIDS), lo que hace posible conocer en forma más flexible al consumidor. Hay que acentuar aquí que se trata de una representación de demanda en un análisis empírico en el mercado de bebidas carbonadas con marcas diferenciadas y para ello hacen hincapié en latent separability mejora la eficiencia en la estimación de los parámetros en la función de demanda.

Lo mismo se puede decir del marcado interés por el desarrollo de los prototipos de elección discreta en la literatura sobre la modelística en las funciones de demanda, en este sentido Bajariy y Benkardz (2003), trabajan sobre modelos estructurales y de elección discreta de demanda sosteniendo la marcada superioridad de los modelos estructurales ya que en los modelos de elección discreta los supuestos son más restrictivos, pero más sencillos de implementar.

Orro (2003), explica los modelos de elección discreta con coeficientes aleatorios, validándolo a través de la estimación de la demanda en los transportes. El autor también le llama modelo con variación de gustos ya que se centra con diferentes valoraciones de los atributos de los productos por parte de los consumidores, así mismo, destaca como tendencia en el uso de este tipo de modelos los logit mixtos en el manejo de la aleatoriedad. Finalmente, subraya la estimación de los parámetros a través de métodos bayesianos como alternativa a los métodos clásicos obteniéndose en su investigación buenos resultados.

En la misma dirección, por su parte, Carrasco (2001), hace una revisión de los modelos de elección discreta con datos de panel en su modalidad de efectos fijos y de efectos aleatorios y, de modelos de duración en tiempo discreto, en su trabajo valora la disyuntiva de cuál de los dos métodos es más adecuado en el tratamiento de variables discretas siguiendo como pauta en la decisión final la naturaleza y disposición de los datos en el problema a tratar.

Es preciso destacar una investigación muy interesante realizada por Dubé (2004), sobre diferenciación de productos y multiple discretenees, es decir compradores múltiples con compras múltiples aplicados al mercado de las bebidas suaves carbonadas, previendo sobre la misma suerte en otros productos en mercados de las sopas, galletas, entre otros. El autor enfatiza que en situaciones en donde se presenta el problema de multiple discretenees se violan algunos supuestos asumidos en la modelística de los Logit Multinomiales y Probit del comprador individual y la errónea especificación de este tipo de modelos puede llevar a conclusiones muy erróneas en la toma de decisiones en la administración empresarial, para ello el autor propone un modelo microeconómico alternativo para categorías que presentan el problema ya mencionado, en donde se parte de considerar el tiempo de compra y el periodo del consumo del artículo en cuestión. Metodológicamente, el autor procede a analizar los datos a través de organizar su estudio y aplicación a un panel de familias compradoras de bebidas suaves carbonadas.

Por su parte, Berry y Pakes (2007), en un estudio sobre los modelos de demanda con características puras, subrayan el uso de los modelos de elección discreta con características finitas en los productos, pero así mismo, aprovechan el bagaje teórico en este tipo de modelística para desarrollar trabajo empírico. Reconocen por otro lado, que el incrementar el número de productos y características bajo estudio, así mismo, prueban las diferencias entre los modelos que consideran las características puras y los que incorporan diferentes atributos, los autores desarrollan un algoritmo para la estimación de los parámetros del modelo con características puras, finalmente contrastan los aspectos teóricos y computacionales entre ambos modelos.

No podemos perder de vista por su lado a Coto, Sainz y Núñez (2007), que durante el primer congreso de Logística y Gestión de la Cadena de Suministro celebrado en Zaragoza España, presentan la investigación sobre la determinación de las elasticidades en los modelos de elección discreta aplicada en el campo de los transportes, así calculan la elasticidad de cambiar el medio de transporte (vehículo privado), ante cambios en variables decisorias como lo son el tiempo y el costo en los transportes. Esto es, se estudia la sustituibilidad entre automóvil-camión en la ciudad de Santander en España. Este tipo de aplicación puede ser de interés en la medida del grado de sensibilidad de cambios en variables claves en la diferenciación de productos en la aceptación o no de algunos bienes.

En cuanto a los experimentos, Douglas y Wilson (2006), realizan un ejercicio con la finalidad de evaluar el desarrollo y rendimiento de los oligopolios asimétricos con diferenciación de productos. Destacan que las predicciones realizadas con el razonamiento estático de los modelos de Nash son aceptables y exponen como limitantes la variabilidad de los mercados y empresas en la capacidad de predicción del Antitrus Logit Model, utilizado por los Estados Unidos para la detección de prácticas monopólicas en los procesos de fusión de empresas.

En el mismo sentido, Douglas y Wilson (2005) pero en la investigación; Differentiated Product Competition and the Antitrust Logit Model: An Experimental Análisis, comentan sobre la aplicación y relevancia del modelo Antitrust Logit Model (ALM), ya que según los autores predicen relativamente bien el comportamiento de los precios, incluso cuando no han sido especificadas correctamente las funciones de demanda.

Como se puede apreciar, en la revisión de la aportación teórica sobre la modelística en la diferenciación de productos, por lo general se hace referencia al uso de estos en el plano de la estimación de las funciones de demanda y en su inserción en la teorética de algunas estructuras de mercados en la explicación de su funcionamiento, tal como se mostró en el modelo ALM.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios