BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CRISIS ACTUAL DEL CAPITALISMO

Miguel Giribets Martínez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (108 páginas, 887 kb) pulsando aquí

 

 

Neoliberalismo

"La crisis de los setenta, que debilitó intensamente a los trabajadores y sus representantes, facilitó el desarrollo de teorías que suponían un cambio radical en la política económica a favor de los intereses del capital. Apoyándose en las ventajas que permitían la operación mundial del capital, la competencia global y la potencia de las nuevas tecnologías (como un =círculo virtuoso para el capital), junto con el debilitamiento e integración de las fuerzas populares, con la ayuda de las instituciones internacionales y los gobiernos, los grandes capitales mundiales lograron ir imponiendo una estrategia muy favorable para ellos que permitía la rápida recuperación de la tasa de beneficio. Es la conocida como estrategia o política económica neoliberal." (24)


El Neoliberalismo y la organización de la economía

Son características de la economía neoliberal:

Internacionalización del proceso productivo. Las grandes empresas reorganizan su sistema de producción y fabrican por todo el mundo, deslocalizando sus fábricas y trasladándolas a países con salarios más bajos, y/o descomponiendo la producción en varios elementos que se producen en varios puntos del globo (siguiendo el mismo criterio de lugares con bajos salarios). .Muchas empresas ya no producen ningún producto completo, sino que se limitan a producir partes componentes, que se ensamblan en otras empresas. (25). La internacionalización del proceso productivo ha sido el motor del desarrollo de las nuevas tecnologías (informática y comunicaciones).

.Durante el periodo fordista (…) la gran acumulación y la concentración de capitales había llevado al establecimiento de grandes empresas que operaban en múltiples países, empresas multinacionales o transnacionales (ETN), con la sede central en uno de los países centrales, generalmente Estados Unidos pero también la UE y Japón. Desde los años setenta, estas empresas fueron transformando profunda y totalmente sus estrategias, principalmente estableciendo varias modalidades de internacionalización de sus procesos productivos, reorganizando sus sistemas internos de producción y, simultáneamente, desarrollando tecnologías de información y comunicación (telecomunicaciones e informática) que permiten comunicar con mucha mayor facilidad en el mundo entero y, en particular, controlar los sistemas de producción internacionalizados.. (26)

"Hay que precisar que el fenómeno modificatorio de la dinámica del capital en todos los planos y sentidos es la lucha de clases. Las inversiones, los tipos de tecnología, las formas de gestión laboral, la política monetaria y fiscal se deciden y seleccionan -dadas ciertas condiciones económicas- en función de la resistencia esperada por parte de los trabajadores. Cuando se afirma que el crecimiento depende del "clima político", de la "seguridad jurídica", de la "estabilidad institucional" o de la "disciplina social" se recurre a eufemismos para destacar esta centralidad de la acción política y sindical de los explotados." (27)


Desregulación. Las normas que intentan controlar la actuación del capital le estorban a éste. Por lo que pretende eliminar todas las normas que le exijan una actuación especifica, como controles de movimientos de capital, regulaciones laborales como condiciones y jornadas de trabajo, salario mínimo, controles de salud e higiene, sanitarios de los alimentos, controles en fronteras, controles ambientales. Es decir, pretende que le dejen hacer lo que él quiere sin ningún control social, y para ello se trata de eliminar al máximo cualquier tipo de normativa que hayan establecido los estados." (28)

Los EEUU, a la cabeza de los países capitalistas más desarrollados, .se había robustecido en los 90 blandiendo un liberalismo económico de una sola vía; es decir, avasallando países y continentes, desregularizando a las economías "anfitrionas", privatizando empresas estatales y paraestatales, desmantelando sistemas de protección laboral, arruinando a competidores locales, impulsando bloques de integración asimétrica (tipo TLCAN y ALCA). Y por supuesto -conforme se apuntó- mediante operaciones especulativas adelantadas a escala planetaria.. (29)

Pesentamos en este sentido la intervención de Fernandez Ordoñez, Gobernador del Banco de España, el 10 de marzo de 2007, a las puertas de la mayor crisis que ha conocido el capitalismo. Se trata de la conferencia .Construyendo Basilea II.. Este documento constituye una joya de sobre los disparates y la incoherencia de un sistema que ya no tiene razón de ser:

=Basilea II (B2) no es sólo una nueva fórmula para calcular el capital regulatorio que se va a exigir a las entidades, sino que también expresa una nueva filosofía de lo que debe ser la intervención pública a través de sus organismos independientes… Las fuerzas de la innovación tecnológica y la globalización han llevado a que el sector público abandone sistemas de regulación intervensionista … a un sistema de intervención en el que el Estado diseña e implanta un sistema de incentivos y se preocupa de que funcione.

De esta forma las empresas pueden servir a los intereses públicos sin necesidad de una intervención diaria y minuciosa… B2 subraya la importancia del papel que el mismo mercado, sin necesidad de la intervención del regulador, puede jugar en exigir a quienes dirigen los bancos, el establecimiento y mantenimiento de una adecuada gestión de riesgos. B2 sitúa mayores responsabilidades en las propias entidades, incentivándolas para que lleven a cabo el desarrollo de sus sistemas y modelos internos. Dejar una mayor discreción en manos de las entidades es una norma de gran importancia para la salud de nuestro sistema financiero… dejar a los bancos más avanzados, siempre que cumplan determinados requisitos, usar sus propias medidas de riesgo para calcular sus requerimientos de capital, incluyendo incentivos explícitos para la totalidad de la industria bancaria para mejorar sus prácticas de control de riesgos.

.Merece la pena destacar el hecho de que la industria bancaria ha estado absolutamente dedicada e involucrada en este proceso de desarrollo de la nueva regulación… Basilea II ha sido un proyecto conjunto entre entidades y reguladores… Basilea II no solo tendrá efectos positivos para los bancos sino que beneficiará también la economía en su conjunto, a los prestatarios y al propio supervisor… el sistema financiero en su conjunto se volverá más estable... en consecuencia, las crisis serán más infrecuentes y de menor magnitud." (30)

Subrayemos las frases más .geniales. (insistimos: a las puertas de la mayor crisis del capitalismo, cuando la intervención del Estado ha salvado a un sistema que se hundía por momentos):

- .…Las fuerzas de la innovación tecnológica y la globalización han llevado a que el sector público abandone sistemas de regulación intervencionista.

- . … las empresas pueden servir a los intereses públicos sin necesidad de una intervención diaria y minuciosa.

- . … la importancia del papel que el mismo mercado, sin necesidad de la intervención del regulador, puede jugar en exigir a quienes dirigen los bancos, el establecimiento y mantenimiento de una adecuada gestión de riesgos.

- .…dejar a los bancos más avanzados, siempre que cumplan determinados requisitos, usar sus propias medidas de riesgo para calcular sus requerimientos de capital, incluyendo incentivos explícitos para la totalidad de la industria bancaria para mejorar sus prácticas de control de riesgos..

- . … el sistema financiero en su conjunto se volverá más estable... en consecuencia, las crisis serán más infrecuentes y de menor magnitud.


.Externalización. de la producción. .Lo que quiere decir que se contratan fuera de la empresa, a otras empresas, muchas de las tareas que anteriormente realizaba la empresa principal. Lo que con mucha frecuencia se hace con la subcontratación, conduciendo a la división de los trabajadores de un mismo proceso productivo entre varias empresas.

Asimismo, la reorganización y externalización pueden hacerse en el ámbito interno al propio país y también en otros países.. (31)


Mercantilización. Como la actividad económica habitual ya no proporciona masa de beneficio suficiente, el capital necesita penetrar cada vez más en áreas que siempre se ha entendido son de gestión pública. Así se privatizan (mercantilizan) los servicios públicos: transportes, sanidad, educación, comunicaciones, bancos estatales…, empresas públicas en general. Lo que no genera beneficio no sirve en el mundo capitalista. "La explotación se expande con el propósito de ampliar el trabajo productivo, que es el generador directo de plusvalía. Este es el objetivo de la privatización de todo tipo de actividades económicas y de la "universalización del capital" a todos los rincones del planeta. Los más distintos aspectos materiales y mentales del trabajo van quedando sometidos a la exigencia de ser generadores inmediatos de beneficios." (32)

.En una primera etapa del neoliberalismo privatizó las empresas de producción de mercancías (electricidad, automóviles, siderurgia, etc., etc.) pero, absorbidas la mayoría
de ellas, trata ahora de privatizar los servicios sociales (salud, educación, pensiones) para obtener beneficios de todo ello. (33)

"Otras formas que permiten al capital financiero transnacional apropiarse en forma parasitaria del fruto del trabajo ajeno, es decir sin intervenir en el proceso productivo, son la privatización de la seguridad social, de la que se han hecho cargo fondos privados de pensiones, la sustitución de parte del salario o de otras remuneraciones de que es acreedor el personal de las grandes empresas por acciones o por opciones sobre acciones de la misma empresa (stock-options), etc., que son distintas formas de robar o estafar, como dicen los economistas Labarde y Maris.. (34)


Nuevas tecnologías. La internacionalización del proceso productivo no es posible sin el desarrollo de nuevas tecnologías: informática, robótica y comunicaciones. "Con la incorporación de las nuevas tecnologías aumentó enormemente la productividad del trabajo, es decir que con la misma cantidad de trabajo humano la producción de bienes y servicios pasó a ser mucho mayor." (35) .Al mismo tiempo, la revolución tecnológica en los países más desarrollados impulsó el crecimiento del sector servicios y se produjo el desplazamiento de una parte de la industria tradicional a los países periféricos, donde los salarios eran -y son- mucho más bajos.. (36)

A lo que hay que añadir que el desarrollo de la industria militar (pilar esencial de la economía norteamericana) se convierte en uno de los motores más importantes para el desarrollo de las nuevas tecnologías.

"La difusión industrial de la informática implica una revolución tecnológica. Tal como ocurrió en el pasado con el vapor, la electricidad o el conjunto de las innovaciones de posguerra, esta revolución tecnológica es un elemento central de las nuevas formas de acumulación."
.El desarrollo científico-tecnológico y la investigación están regulados por los principios capitalistas y los intereses de los grandes grupos empresariales. Son éstos quienes dirigen y mediatizan los presupuestos de investigación de Universidades y dejan en evidencia los fondos I+D de los Estados en sus inversiones millonarias en macro proyectos como la producción de alimentos trasgénicos, el proyecto Genoma Humano o las patentes médicas.

.Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están imbricadas plenamente en esta lógica y, lejos de ser un elemento de democratización del conocimiento y de la cultura, se convierten en elementos distintivos de las clases y un pilar más del dominio del centro sobre la periferia del planeta.. (38)


Keynesianismo militar. Desde comienzos de los años 80 la política económica norteamericana se orienta a la producción militar a gran escala, acompañada de la bajada de impuestos a las clases más altas y de la reducción del gasto social (que ahora se invierte en armamento). Se consolida así un complejo militar-industrial como el eje esencial de la economía de los EEUU.

.La guerra conlleva el desarrollo de las industrias militares que, en el caso de países como los Estados Unidos, puede representar casi el 50% del PIB de una manera directa e indirecta. La creación de guerras directas y la estimulación de conflictos interesados generan un inmenso beneficio para las multinacionales y un enorme gasto militar a países que no pueden soportarlo y que terminan cayendo, todavía más, en la dependencia económica y política del imperialismo.

.El 60% del PMB se gasta en armamento, la segunda industria más importante del mundo después del petróleo. Por un dólar que se invierte contra la pobreza, se gastan diez en armas. Todos los países del G-7 invierten cuatro veces más; los EEUU, unas 25.

Sólo en 2003, EEUU gastó 42.000 millones de dólares, el 40% del gasto militar del planeta. Los países explotados de la periferia del sistema capitalista gastaron en 1987 más de 34.000 millones de dólares (el 75% del comercio mundial de armamentos).. (39)

"La recuperación norteamericana entre 1982 y 1990, se sostuvo sobre un incremento del 50% en los gastos bélicos, lo cual determinó que la deuda pública saltara del 27% del PBI en 1980, al 63% en 1993. En este lapso, EE.UU. llegó a invertir el 66% de su presupuesto en investigación para el desarrollo de la industria bélica, contra el 19% de Alemania y el 9% de Japón. (...) Pero de sentido social regresivo, contrario a los fines de los reformistas: redujo los gastos en seguridad social, congeló los gastos en infraestructura, y combinó la bajada de impuestos directos a la burguesía con el aumento espectacular de los gastos militares, lo cual incentivó la inversión de capital vía expansión de la demanda global. Según todos los datos disponibles, esta política explica por qué durante seis años, los salarios reales norteamericanos pudieron mantenerse en torno al nivel de 1981, e incluso aumentar levemente justo antes del crash bursátil de 1987." (40)

La relación de los países que más gastan en armamento es la siguiente (cifras oficiales):

1. EE.UU. (presupuesto año fiscal 2008): 623.000 millones de dólares
2. China (2004): 65.000 millones
3. Rusia: 50.000 millones
4. Francia (2005): 45.0000 millones
5. Japón (2007): 41.750 millones
6. Alemania (2007): 35.100 millones
7. Italia (2003): 28.200 millones
8. Corea del Sur: 21.100 millones
9. India: (EST. 2005): 19.000 millones
10. Arabia Saudí (EST. 2005): 18.000 millones
Veamos estos datos en un gráfico:


GASTO MILITAR POR PAISES


Pero el gasto militar norteamericano es mucho mayor, pues se diluye en varias partidas para que su impacto en la opinión pública no sea tan escandaloso: en 2008 fue de 1,2 billones de dólares; en 2009 será mayor. Como el gasto militar mundial, calculado de esta manera, se puede estimar en 1,7 billones de dólares, corresponde a los EEUU el 71% de ese total. Baste como ejemplo citar la guerra de Irak, que en noviembre 2008 había acumulado ya unos costes en torno a los 3 billones de dólares y que esta partida no figura en los presupuestos ordinarios de defensa.

Cada día se gastan unos 4.600 millones de dólares en armamento, de los que unos 3.300 millones de dólares corresponden a los EEUU. Suficiente como para liquidar todos los problemas de hambre y miseria de toda la Humanidad.

"En 1990, el valor de las armas, del equipamiento, y de las fábricas dedicadas al Departamento de Defensa representaba un 83% del valor de todas las fábricas y equipos en la manufactura estadounidense. " (41) El número de bases militares en todo el mundo es de 737.

Pero, a pesar de todas estas grandes cifras, hemos de afirmar que "la declinación del Imperio es no solo económica o institucional sino también militar, su complejo industrial-militar en la cúspide de su despliegue económico y tecnológico demuestra su incompetencia en el terreno concreto de la guerra, de manera directa en Irak y Afganistan e indirecta en la reciente invasión israelí al Libano." (42)

.Esta decadencia estatal incluye la del militarismo moderno evidenciado por el empantanamiento militar del Imperio en Irak y del conjunto de Occidente en Afganistán. Se trata de un doble fenómeno: por una parte, la ineficacia técnica de esos super aparatos militares para ganar las guerras coloniales y por otra su gigantismo parasitario operando como acelerador de la crisis, el caso norteamericano es ejemplar (y, sobretodo, determinante): la hipertrofia bélica aparece como un factor decisivo de los déficits fiscales y la corrupción generalizada del Estado.. (43)

.Sin Guerra Fría Estados Unidos perdió el pretexto para una economía de guerra, pero siguió. La .amenaza a la paz. son ahora países a los que se ataca sin riesgo: Irak (Bush I, 1990), Serbia (Clinton, 1998-99). El atentado de septiembre de 2001, dio pretexto para una indefinida, pero global, .Guerra contra el Terror., algo así como bombardear la sensación de miedo: Afganistán (Bush II 2001-¿?), Irak (Bush II 2003-¿?), Pakistán (¿?).

.La economía de guerra necesita enemigos para mantener próspero, con dinero público y sangre ajena, al influyente complejo militar-industrial. El mismo cuyo peligro denunció el Presidente Dwight Eisenhower en su discurso de despedida, en 1961.. (44)


Concentración de Capitales, como nunca antes se había conocido. .Señalaremos datos clarificadores: en 1997, las fusiones y adquisiciones de empresas alcanzan el importe de los 1,6 billones $; llegan a 2,4 billones en el 98; en 1999 se elevan a 3,4 billones; y alrededor de esa cifra en el 2000. Un ejemplo del 2001: America On Line compra Time Warner por 124.000 millones $. Algunos han designado tamaña ferocidad con el nombre de .fagocitación de empresas.. La mencionada fagocitación de empresas se produce como consecuencia y paliativo del estancamiento y disminución de los mercados existentes. La absorción no da lugar al mantenimiento de la producción (sea fabril o de servicios) equiparable a la de las empresas antes de la fusión. (…)
.Así que no hay aumento de la producción para un mercado sino un menor número de empresas que acceden a los mercados existentes (un motivo más que explica la necesidad del sistema y el disparate de desviar capital a la esfera especulativa no productiva).

.200 multinacionales controlan el 25% de la actividad económica mundial (y, sin embargo, sólo dan empleo al 0,75% de los trabajadores y trabajadoras). De 176 de ellas sus casas matrices corresponden a 6 países y 74 de las 176 son yanquis. El G-7 representa el 80% de las multinacionales, Tres grupos de multinacionales acaparan el 65% de la producción de camiones; cinco, el 60% de la de autos; y diez, el 60% del mercado de telecomunicaciones. La producción de estas 200 multinacionales crece al doble que el PIB de los 29 países de la OCDE y supera la producción total de los otros 182 países. Un dato que atestigua la enorme concentración de riqueza y el monstruoso empobrecimiento y polarización sociales.

.(…) En conjunto constituyen una oligarquía mundial con mayor riqueza, poder y privilegios con ninguna otra en la Historia.. (45)

"El destino principal del crédito internacional ha sido financiar uno de los ciclos más agudos de centralización del capital a escala mundial. El valor de las fusiones, compras
y adquisiciones de empresas ha alcanzado niveles enormes, reforzando el control oligopólico de la economía y plutocrático de la política mundiales". (46)

Deuda Externa impagable. .La exportación de capitales da salida a una cantidad de capital financiero acumulado en los países más desarrollados. Una forma fue la constitución de empresas de extracción de materias primas, con lo que se aseguraban el suministro de las mismas, necesario para la producción industrial. Hay que recordar después de la Segunda Guerra Mundial las materias primas escasean, dadas las necesidades de consumo de los países más desarrollados.

.Otra forma fue la instalación de sucursales de los monopolios de los países imperialistas, controlando la economía del país pobre.

.Otra forma ha sido la pura exportación de capitales, muchas veces etiquetado como .ayuda. al desarrollo de los países pobres. Como el dinero queda en manos de la oligarquía local y no se emplea en ningún proceso productivo, se acaban necesitando más capitales para devolver la deuda + intereses contraídos. Al final, la deuda se hará impagable. Por otra parte, el país deudor queda a merced del país o los organismos (recordemos al FMI) acreedores. El dinero norteamericano invertido en América Latina es de un 50 a un 200% más rentable que el invertido en los propios EEUU.

.Las burguesías locales pierden su carácter nacional (no tienen ningún proyecto nacional que ofrecer) y se convierten en simples apéndices de los imperialistas.
.Los países pobres se convierten en monoproductores, según los dictados de los grandes monopolios. Es el caso de la carne y lana argentinas, del petróleo venezolano (antes de Chávez), el cobre chileno …. (47)

En los años 70 EEUU vendió a los países subdesarrollados proyectos sobredimensionados y obras inútiles, con lo que acelera su endeudamiento. Al mismo tiempo, los préstamos en dólares a estos países alcanzaron cifras nunca vistas, pues bastaba con .darle a la máquina de hacer billetes.. De esta forma, la deuda externa permitía un traspaso de capitales de los países pobres a los ricos. "La distancia entre América latina y Estados Unidos en 1981 era de 6 veces el ingreso, al 2004 es de 9.5 veces." (48)

A partir de 1981 la situación se hace insostenible, pues la deuda ya no se puede pagar: el alza de los tipos de interés en EEUU en ese año (el tipo de interés subió 8 puntos en términos reales respecto a la década anterior) encarece sobremanera la deuda externa de los países pobres. La crisis de la balanza de pagos recorre a todos estos países. La única excepción en esta época en Latinoamérica es Chile, no por ningún .milagro económico.

particular, sino porque el precio del cobre sube tres veces en una década en los mercados internacionales, lo que reporta grandes beneficios a la oligarquía pinochetista y aporta algunos ingresos a las clases medias del país.

La caída de la tasa de crecimiento creó problemas serios en la balanza de pagos de los países del Tercer Mundo. "El endeudamiento deliberado de los países dependientes y más atrasados del capitalismo se constituyó en política hegemónica para enfrentar la
recesión en el capitalismo central en la década del 70´. Fue una intervención estatal para inducir la colocación de fondos destinados a la compra de la producción del centro capitalista desde la periferia. El excesivo endeudamiento comprometió los pagos y fue inevitable la crisis a comienzos de los 80´, que se presentó en diversos países como crisis de la deuda externa. Es un fenómeno que continua con recurrentes episodios, entre otros, la cesación de pagos argentina de 2002-2005. " (49)

En octubre 1987 se produce la mayor caída del Dow Jones en tiempos de paz: un 22%.

La crisis en todas las bolsas del mundo no tiene precedente. En España, la bolsa perdió un 30%, y sólo recuperó este nivel 9 años después.


Aparentemente, el Estado cede su puesto al mercado.

El neoliberalismo .sostenía que el libre funcionamiento de los mercados llevaría al mejor de los mundos posibles, a la convergencia de los ingresos entre países y al desarrollo de la humanidad. Sólo había que "aprovechar las oportunidades" que daba la globalización, abriendo las fronteras a la circulación de mercancías y capitales (aunque no a las personas).

"Consecuentes con esta línea de pensamiento, los medios académicos y los organismos internacionales interpretaban que el desarrollo asiático constituía una demostración palpable de los beneficios de la libertad de los mercados. Visto en retrospectiva podemos decir que en los hechos esta ortodoxia neoclásica atacaba los rasgos más estatitas y nacionalistas de la economías capitalistas de posguerra, y de esta manera acompañaba la expansión internacional del capital, y su ofensiva contra el trabajo y por el restablecimiento de la rentabilidad de las inversiones. Los mercados debían disciplinar; la desocupación disciplina al trabajo, y en los mercados deberían prevalecer las fracciones de capital más productivas. (…)

"Sin embargo, una vez desbrozado el camino para el accionar más libre del capital a lo largo y ancho del globo, se operó un giro hacia una mayor intervención del estado en los mercados. Tal vez la primera señal de ésto fue el Acuerdo Plaza, de 1985, entre las grandes potencias, para garantizar una baja controlada del dólar. El giro de todas maneras se haría más acentuado hacia fines de la década y la siguiente. En 1993 el Banco Mundial dedica su informe anual a Asia, donde defiende un mayor rol del estado en el crecimiento. En 1997 el FMI también plantea que es necesario dar un lugar al estado en la economía.. (50)

Contrariamente a lo que dicen los ideólogos neoliberales, .la intervención del Estado es mayor que en épocas pasadas y especialmente en aquellos países donde están asentadas las multinacionales. Lo que USA exige, por ejemplo, a Latinoamérica (la pérdida de soberanía y la apertura sin reservas de cada país) lo niega categóricamente para sí mismo. La doctrina neoliberal exige la aplicación sin debate –una manera de aplicar el pensamiento único- de las supuestas necesidades del mercado … para los otros. La intervención se da a múltiples niveles: institucional (FMI, BM y otros), militar, mediático, cultural …. (51)

Despilfarro: La mercantilización obliga a la creación de mercados artificiales y superfluos. La publicidad realiza una labor de agresión continua sobre la gente para que compre el último modelo de teléfono móvil, de coche, de ordenador, de tal prenda de vestir ... y volver a comprar el mismo tipo de producto al cabo de un tiempo relativamente corto aunque el que tengamos funcione perfectamente. Hasta la belleza femenina se convierte en mercancía: se fomenta le creencia de que la mujer bella es la extremadamente delgada (lo que se hace con las modelos es particularmente escandaloso), con lo que se obliga a millones de mujeres de todo el mundo a consumir artículos que les hacen adelgazar y a someterse a continuas intervenciones de cirugía estética. .El capital hace desaparecer socialmente los valores de uso a velocidad creciente, reproduciéndolos para atender las mismas necesidades u otras más artificiales.

La sociedad consumista de valor de cambio –que es lo que cuenta para el capital, lo que produce beneficios- despilfarra valor de uso vertiginosamente.. (52)

Actividades económicas al margen de la economía productiva.

- Capitales especulativos. La caída de la tasa de beneficio provoca que muchos capitales se salgan del sistema productivo y busquen ámbitos en los que la ganancia sea más efectiva y más rápida.

Veamos algunos datos de los años 1980-1996. El Producto Mundial Bruto (PMB) creció a 2,5% de promedio anual; el comercio, a un 5% (dos veces más que el PMB); los préstamos, a un 10% (dos veces más que el comercio); el intercambio de monedas, a 23,75% (más de cuatro veces que el comercio); y, el de acciones, a 25% (cinco veces más que el comercio o diez veces más que el PMB). Desde entonces, la tendencia no ha hecho más que acentuarse y hemos asistido a un desplazamiento, desde la explosión burbuja bursátil de la "nueva economía", hasta la reciente explosión de la burbuja inmobiliaria y todo el entramado financiero que ella conllevaba.

Por su importancia, este tema lo analizaremos más adelante de forma monográfica. - La droga. Un informe de la OMS (Organización Mundial de la Salud) de 2008 señala que .EEUU es el mayor consumidor de drogas del mundo. Un total de 72 millones de estadounidenses, el 34% de los mayores de 12 años, ha consumido drogas alguna vez; el 41% de los jóvenes que asisten a las escuelas secundarias consumen drogas, así como el 47% de los preuniversitarios. El 62% de los estudiantes de secundaria asiste a centros donde se trafica en drogas, frente a un 44% en 2002; en los preuniversitarios la cifra es del 28%, un 9% más que hace tres años. El 9% de los niños de 8 a 12 años (1 millón de niños) han presenciado tráfico de drogas en sus escuelas al menos una vez por semana.

En cuanto a la cocaína, los norteamericanos consumen un tercio de la producción mundial. (53)
Los beneficios de la droga en EEUU son de 80 mil millones de dólares; las autoridades apenas confiscan el 1%. Veinte mil norteamericanos mueren cada año como consecuencia de las drogas; decenas de miles van a parar a la cárcel.

En abril de 2001 el secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, declaró en el Congreso que "la razón principal por la cual los países andinos se enfrentan a dificultades para doblegar la producción de drogas, particularmente de cocaína, es la gran demanda que existe en Estados Unidos"(54) : "El verdadero problema de la región
no es causado por la región: es causado por lo que ocurre en las calles de Nueva York, en las calles de todas nuestras grandes ciudades. (55)
En marzo de 1999, el subsecretario de Justicia, Eric Holden, manifiestó que el narcotráfico subsistirá mientas haya demanda en los EEUU: "A menos que se reduzca la demanda interna de drogas subsistirán los incentivos en México y otras naciones del sur para producir lo que nosotros consumimos" (56)
En mayo de 1997 Bill Clinton reconoció que los EEUU consumen alrededor del 50% de todas las drogas del mundo, mientras que sólo representan el 5% de la población del planeta.

En septiembre de 2006, Michael Bromwich, del Departamento de Justicia, anuncia el inicio de una investigación sobre la implicación de la CIA en la financiación de la "contra" nicaragüense con dinero de la droga. La investigación se hace a raíz de la publicación en la revista Executive Intelligence Review (EIR), en la que demuestra que la CIA, en la época de la presidencia de Geoge Bush, suministró grandes cantidades de droga y crack a los "ghettos" de los EEUU y con ese dinero se financió a la "contra" nicaragüense.

"El informe presentado por el EIR, de 120 páginas de extensión, es un compendio de documentos oficiales, transcripciones de audiencias legislativas, fotos, organigramas y gráficos, y sostiene que Bush facilitó la creación de una red de tráfico de armas y drogas para apoyar a la contra nicaragüense, que en 1984 había dejado de recibir oficialmente la ayuda norteamericana" (57) "El EIR asegura también que, bajo un manto de secreto, pilotos privados conocidos narcotraficantes llevaban armas y pertrechos a los contras en Centroamérica y luego regresaban a Estados Unidos con cargamentos de drogas". (58)
Un mes antes, el diario californiano San José Mercury News también relaciona a la CIA con el tráfico de drogas: "Ese periódico, en base a documentos oficiales, testimonios judiciales y entrevistas, aseguró que la CIA reclutó a narcotraficantes nicaragüenses para recaudar fondos para su guerra contra el Gobierno socialista de Managua. Según el diario, las autoridades estadounidenses hacían la vista gorda mientras los nicaragüenses le vendían cocaína barata a las pandillas negras en Los Angeles" (59)
Jesse Jackson señala que la distribución de la droga en California estaba dirigida por Danilo Blandón, exiliado nicaragüense y actual informante de la DEA. Blandón reconoció ante un tribunal que él y otros exiliados comenzaron a vender drogas en los barrios negros de Los Angeles en 1982 para financiar a la contrarrevolución en Nicaragua y que Enrique Bermúdez, dirigente de la Fuerza Democrática Nicaragüense (oposición al sanidnismo) y a sueldo de la CIA, era perfecto conocer de estos hechos.

Blandón enviaba un promedio de 100 kilos de droga semanales durante los años 80. En agosto de 1998 la revista Enquire publicaba que la CIA dispuso de campos de aterrizaje en México para llevar la droga a EEUU con la que se financiaba a los "contras" de Nicaragua. El artículo recoge las declaraciones del exagente de la DEA Héctor Berréllez, en el sentido de que los "contras" introdujeron el crack en los barrios negros estadounidenses y que aviones militares yanquis volaban cargados de droga a sus bases en Homestead (Florida) y al norte de Tucson.

Cuando el exiliado cubano Alberto Sicilia Falcón es detenido en 1975 en México por narcotraficante, declara que la CIA le ayudó a montar su negocio de narcotráfico en
Tijuana, con unas ventas de 3,6 millones de dólares a la semana. Su papel en la CIA era el transporte de armas a los grupos anticastristas de Centroamérica.

"En realidad la CIA no es solamente una agencia de espionaje del gobierno de Estados Unidos, es una de las maquinarias de narcotráfico, subversión y terrorismo de Estado más potentes que haya conocido la historia humana. Es una organización podrida por la corrupción, envilecida por el crimen y depravada por su falta de principios éticos. Una de las epidemias sociales más graves de los tiempos modernos es la adicción al consumo de estupefacientes. La CIA ha sido determinante en la expansión del vicio y se ha convertido en una red de distribución de drogas más extensa que la propia mafia. La razón es que la CIA ha utilizado los fondos así recaudados para financiar la contrarrevolución, golpes de Estado y asesinatos en todo el planeta. " (60)
"Tan grave como lo anterior es que la CIA utilizó la expansión del consumo de narcóticos dentro de los barrios negros como una manera de implementar una limpieza étnica. Mataban dos pájaros de un tiro: de una parte financiaban las guerrillas contrarrevolucionarias y de la otra embrutecían y anulaban a las minorías negras norteamericanas sumiéndolas en la narco adicción. Así han logrado que de los dos millones de presos en Estados Unidos más de la mitad de los reclusos sean negros y un sesenta por ciento de las mujeres presas sean negras. " (61)
"Las grandes epidemias de drogadicción han coincidido con las guerras secretas que la CIA ha desarrollado en el Tercer Mundo. En los años sesenta y setenta el consumo de heroína se elevó superlativamente en el momento en que se desarrollaba la guerra en Vietnam, La CIA utilizaba a sus agentes asiáticos con el respaldo del Nugan Hand Bank, de Australia, que lavaba el dinero de esas operaciones. " (62)
"1978 fue el año en que se inició la gran operación de hacer a Iberoamérica una vasta colonia productora de drogas. En ese entonces Jimmy Carter, el presidente estadounidense nombrado por la Comisión Trilateral, sentó las bases para que la banca estadounidense se pusiera a la par con los narco-bancos más grandes del orbe o fuese absorbida por ellos" (Pedro Grima / Lindon H. LaRouche 040903). "Apenas tenía dos años Jimmy Carter en la Casa Blanca y ya el tráfico de estupefacientes se había convertido en la industria más grande de Florida, con entradas de 13.000 millones de dólares." (63)
"David Rockefeller, jefe del Chase Manhattan Bank, empezó a buscar dinero mafioso a mediados de los sesentas, por los días en que el Citibank organizaba su sección de "servicios bancarios personales internacionales" para administrar el desplazamiento de capitales ilegales, y el Bank of America sufragaba al Banco Ambrosiano de Italia. Pero no fue sino hasta 1976, cuando David Rockefeller se compró un gobierno estadounidense y los rancios fondi europeos se instalaron en Wall Steet, cuando el narcotráfico comenzó a convertirse en negocio digno de la atención de los bancos más grandes del mundo." (64)
A comienzos de los 70, la CIA apoya el tráfico de opio desde Laos. En Vietnam, 300.000 soldados norteamericanos eran adictos a la heroína.

"En Laos y Tailandia la droga se transportaba en los aviones de Air America, una compañía fachada de la CIA, y el dinero recaudado servía para combatir a los movimientos de liberación nacional en aquellos países. Los ingresos de la heroína producida en Afganistán y Pakistán sirvieron para armar y organizar a los mujaidines
que combatieron la ocupación soviética. Los barones de la droga afganos fueron los principales aliados de Bin Laden y Al Quaida, instrumentos de la CIA cuando iniciaron sus actividades. . (65)
En 1978, se produce un golpe de Estado en Afganistán apoyado por la URSS. El cultivo de heroína es perseguido y aniquilado. En consecuencia, la producción de heroína desde el sudeste asiático se dispara; en Afganistan, los mujhaidines que se oponen al gobierno, apoyados por la CIA, usan la droga para financiarse: en las zonas controladas por los opositores al gobierno, el consumo de heroína cuenta con todas las bendiciones de la CIA. En la actualidad, invadido el país por Occidente, con los yanquis a la cabeza, Afganistán vuelve a ser el mayor productor de heroína del mundo.

"En Kosovo las guerrillas albanesas kosovares, considerados como "combatientes por la libertad", los mismos que asesinaron mujeres y niños en una brutal limpieza étnica en los Balcanes, eran brazos activos de la CIA. Esos grupos armados traficaban con drogas y utilizaban sus ganancias para la subversión. " (66)
Cada año se lavan entre 500.000 millones y 1,5 billones de dólares en todo el mundo; de ellos, 300.000 a 500.000 millones de dólares acaban en bancos norteamericanos. De esta cifra, 80.000 millones de dólares corresponden al lavado de dinero procedente de la droga en EEUU, operaciones que se realizan principalmente en Nueva York, Houston, San Antonio, El Paso, Los Angeles y Miami.

Otro punto de lavado de dinero es el Caribe. En las Islas Caimán viven 30.000 personas pero hay 500 bancos y 40.000 empresas (más empresas que personas).

Tráfico de personas. La trata de personas y la explotación sexual producen unas ganancias anuales estimadas en 12 mil millones de dólares; más de 1 millón de mujeres y niñas al año son forzadas a ingresar en el circuito de la prostitución; subsisten en el mundo 27 millones de esclavos: maltrato, trata de blancas y menores, enclaustramiento y coacción a mujeres a servir de esclavas sexuales


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios