BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA MIGRACIÓN EN LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA ACTUAL

Jorge Isauro Rionda Ramírez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (94 páginas, 1.09 Mb) pulsando aquí

 

 

1.17 La teoría del sistema mundial

En un enfoque más holístico la teoría del sistema mundial engarza los problemas locales, nacionales y regionales dentro de una lógica mundial, y en su nexo con un esquema donde las relaciones internacionales entre las naciones, librecambistas, autárquicas, bilateralista, conforman una estructura económica internacional que es la base de la comprensión de los problemas locales respecto al sistema mundial. Portes y Walton, (1981), Sasen, (1988) y Wallerstein, (1974) conciben este fenómeno como una consecuencia ineludible de la globalización económica y la estrechez existente entre los distintos mercados laborales por efecto del adelanto tecnológico y las comunicaciones.

Ninguna de estas posiciones teóricas es en sí excluyente del resto. Cada una revela distintos puntos de análisis, intereses de investigación, disciplina científica o grado de profundidad en el análisis. De un planteamiento nivel micro o de mayor agregación, de un planteamiento local, nacional o internacional, sistémico o aislacionista, cada una contribuye de algún modo a enunciar la complejidad del fenómeno de estudio y las distintas formas en que este es abordado.

Wallerstein (1974, citado por Massey, idem.) concibe una estructura internacional del mercado laboral que se viene desarrollando desde el inicio del mercantilismo en occidente en el siglo XVI (Portes y Walton, 1981; Petras, 1981; Castells, 1989; Sassen, 1988, 1991; Morawska, 1990; citado por Massey, idem.). Parte de un enfoque centro-periferia donde la anexión al esquema productivo propio de las naciones industrializadas del Atlántico Norte de las regiones no capitalistas como economías especializadas en la proveeduría industrial de las economías capitalistas causa la migración de la población de la periferia a las áreas del centro del desarrollo occidental.

Según este enfoque la migración es resultado de las asimetrías en el desarrollo capitalista surgidas a nivel mundial, entre economías industrializadas y subdesarrolladas.

El rompimiento de los esquemas agrícolas tradicionales por nuevos cultivos comerciales trae consigo un cambio de la tenencia de la tierra de usos de explotación basados en el usufructo y la herencia a cultivos de alta capitalización. En esta transformación de la agricultura las economías regionales suponen una especialización productiva que responde a los mercados mundiales, más que a los locales, así sucede consecutivamente con otros sectores primarios de la economía que se integran al mercado mundial con una especialización que responde a la demanda que presentan las economías industrializadas.

Un principio de población distinto hace que la situación de elasticidad de la oferta de trabajo en las naciones desarrolladas con respecto a las subdesarrolladas sea distinta, siendo más elástica en países periféricas al capitalismo central que en las industriales. La transición demográfica en los países periféricos llega con retardo y su edad promedio de población es menor, se trata de poblaciones en expansión numérica, joven, con economías cuyo desarrollo industrial incipiente y desarticulado, con bajo nivel de ingreso y de ahorro, es incapaz de generar los empleos que se requieren ante el aumento de la población económicamente activa. Colateralmente están las economías con alto nivel de ingreso y suficiente ahorro nacional como para financiar un fuerte monto de inversión pero donde la población crece con menor ritmo, lo que implica la necesidad de contar con migraciones de reemplazo.

La migración se da ante tales disrupciones geográficas del desarrollo capitalista. El desarrollo de las comunicaciones que en la mitad del siglo XX se da con especial énfasis y las políticas comerciales tendientes al multilateralismo, al parejo que se termina con el bilateralismo propio del periodo fordista (1903 –1980, aproximadamente, son el marco en el que se encuadra el fenómeno migratorio de las poblaciones periféricas al capitalismo central.

Por otra parte, existen componentes de corte institucional que favorecen este fenómeno como es el cambio de mentalidades propicias, las nuevas ideologías, la educación y nuevos valores que subsumen a los tradicionales gestan un morador proclive a cambiar de residencia ante la ventaja que puede representar el hacerlo. Se establecen lazos culturales entre las naciones.

Un orden ideológico comunicacional fortalecido por enormes redes de comunicación crea la occidentalización de las culturas indígenas periféricas lo que trae consigo ideologías globalizadas. Existen un etnocentrismo occidental y los valores éticos y estéticos favorecen a que la población local sea proclive a migrar ante la ventaja económica, social y cultural de hacerlo hacia una nación mas desarrollada en los parámetros de occidente.

El desarrollo capitalista mundial se administra desde algunos centros de población con peso gravitacional en el desarrollo regional, normalmente se trata de ciudades-puerto y ciudades-frontera, aunque existen otros más que mantienen fuertes vínculos con sistemas de ciudades articulados a un desarrollo más globalizador que nacional. Son unos cuantos centros urbanos con fuerte grado de integración ideológica y cultural hacia las áreas de fuerte dinámica económica capitalista occidental.

Los medios masivos de comunicación diseñada desde las naciones centrales trasmiten valores y patrones de vida propios de sus sociedades lo que genera que las periféricas tiendan a identificar como patrones de desarrollo los parámetros de las sociedades occidentales capitalistas e imiten su estilo de vida y criterio de confort (Castells, 1999).

La perpetuación del movimiento internacional es un enfoque que afirma que el fenómeno migratorio, conforme adquiera mayores dimensiones se consolida genera fuerzas de perpetuación que garantizan se siga reproduciendo con base a su lógica inherente de desarrollo.

Dentro de la teoría del sistema mundial se suman otras teorías que le vienen a fortalecer, se describen a continuación cada una de ellas:

La teoría de las redes: existen lazos interpersonales que sostiene una sociedad grupal o sociedad red. En cuando estas redes crecen y se fortalecen los fenómenos de movilidad de la población se van fortaleciendo a través de lazos afectivos y consanguíneos que establecen los derroteros de la migración. Los primeros migrantes apoyan a los migrantes recientes en su trayecto estableciéndose polos de expulsión/atracción de población. La población migrante sigue los derroteros marcados por la experiencia migrante anterior y fortalecidos por las relaciones interpersonales, se hace tradición que moradores de una región geográfica migren a una localidad de destino previamente establecida por lo primeros migrantes: por decir, los migrantes del municipio de Yuriria Púndaro (Guanajuato) migran a la ciudad de Chicago (en su mayoría siguiendo los canales establecidos por sus paisanos oriundos del mismo terruño), o los de la ciudad de Sahuayo (Michoacán) quienes migran a Santa Ana, California. Así también se establece una distribución espacial de la población por connacionales del mismo lugar de origen, por caso en Santa Ana, California viven en su mayoría personas de Sahuayo. Incluso crean barrios de lugareños del mismo origen, en la ciudad de México en la Delegación de Iztapalapa los Barrios se componen de personas en su mayoría del mismo origen regional del país. En la colonia la Purísima la mayoría de las personas son oriundas de Michoacán y el Occidente del país.

Las redes son una forma de capital social que favorece la migración al prorratear y disminuir los costos y riesgos de la migración, como servir de vínculo laboral entre el migrante y la industria que lo absorbe.

La teoría institucional: esta tesis postula que la migración tanto legal como indocumentada tiende a generar instituciones como a institucionalizarse. Genera intereses que se formulan en torno a intereses económicos fortaleciendo mercados laborales subrepticios y economía subterránea. Las nuevas instituciones muchas son incluyentes y otras tantas excluyentes. Muchas instituciones informales viene a favorecer a la economía legal por decir, la discriminación que se hace de la fuerza de trabajo ilegal favorece a que se estipulen remuneraciones por debajo de las formalmente establecidas, lo que capitaliza a los sectores económicos formales. No obstante las organizaciones obreras de los países receptores como son los sindicatos ven lesionado de algún modo sus intereses, lo que les hace mantener abierta beligerancia respecto a los trabajadores ilegales.

Causalidad acumulada (Myrdhall, 1957, citado por Massey, idem.): según este enfoque la migración genera fuerzas por sí misma que sostienen su desarrollo de tal forma que conforme el fenómeno adquiere prominencia se fortalece y genera fuerzas a favor de su continuidad.

La causalidad acumulada tiene al menos seis efectos que han sido identificados por distintos autores sobre la economía: la distribución del ingreso, la distribución de la tierra, la organización de la agricultura , la distribución regional del capital humano, el significado social del trabajo y la cultura (cita Massey los siguientes autores: Stark, Taylor y Yitzhaki; 1986 Taylor, 1992). Estos efectos son patentes tanto en la población expulsora como receptora. Toma modalidades sui géneris a la situación socioeconómica de cada región. Consecuentemente se puede afirmar que estos efectos son causados por la migración de forma inminente.

La teoría de los sistemas de migración: esta tesis propone que por los mecanismos antes citados la migración tiende a consolidarse como un fenómeno prominente y perenne. Esta genera sus propias fuerzas de perpetuación y reproducción y viene a garantizarse su permanencia a largo plazo.

Las anteriores posturas no son necesariamente excluyentes, muchas son consistentes si se sabe dimensionar su nivel de explicación del fenómeno migratorio, no de forma ecléctica sino que pueden rescatarse elementos comunes y de convergencia teórica para el diseño de una propuesta más genérica y concluyente del fenómeno de estudio. Los modelos operan en distintos niveles de explicación por lo que debe buscarse incrustárseles dentro de un mismo campo teórico para componer un planteamiento de mayor envergadura y comprensión cabal de la migración.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios