BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA MIGRACIÓN EN LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA ACTUAL

Jorge Isauro Rionda Ramírez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (94 páginas, 1.09 Mb) pulsando aquí

 

 

CAPÍTULO I: LAS PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA MIGRACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

1.1 Principales teorías en materia de migración

En este capítulo se revisan las principales tesis y corrientes del pensamiento científico que tocan al fenómeno de la distribución territorial de la población y la migración, de tal forma que sirva de marco referencial, conceptual y teórico previo al desarrollo del modelo hipotético deductivo que se presenta en el siguiente capítulo. Es meramente descriptivo en la presentación de las teorías, corrientes y programas de investigación. No obstante, destaca la problematización teórica del inicio que es lo pertinente del mismo.

En estos estudios dominan por una parte los trabajos de corte funcional antropológico, que platean casos de estudio a nivel empírico personal de la población objetivo (los migrantes), que son generalizables como rasgos tipificables de la misma, cuyas inferencias delinean patrones que definen presentan las variables de estudio. Por otro lado, están los trabajos sociológicos, que parten de información de segunda mano a nivel censal y muestral, y que infieren rasgos de tipicidad en base a acercamientos de normalización de rasgos que comparte la mayor parte de la población distribuida por segmentos delimitados por las desviación estándar.

Ambos enfoques son concluyentes pues las aseveraciones científicas sociológicas a nivel macro, son contrastadas con las experiencias de vida levantadas a nivel micro y antropológico. Y ambos parten de la inferencia científica.

También están los trabajos de corte estructuralista, que dan una explicación causal meramente economicista, con peso explicativo categórico de las variables económicas para explicar los procesos sociales. Paralelo a este enfoque viene los trabajos funcionalistas, más propios de teorías legalistas, institucionalistas y que revisan las regulaciones estatales en materia de mercados y competencia, externalidades de la producción, eficiencia económica, manejo y acceso a la información, y esquemas organizacionales. En cierto sincretismo, sino hibridación, esta el enfoque funcional estructuralismo que constituye su análisis incorporando a un mismo cuerpo teórico razones de peso infraestructurales con superestructurales, articulando de forma ingeniosa la conexión y sentido (lógica) entre las explicaciones causales y sus expresiones en la problematización social. Muchas veces, este tipo de estudios llegan a planteamientos inconsistentes y eclécticos, otros tantos si logran sintetizar de forma sustancial su modelos hipotético deductivos de los que parten para su comprensión de los fenómenos de estudio.

Hay varias disciplinas que aportan a la comprensión del problema como son la sociológica (propiamente demográfica) y la economía, así como los estudios instrumentalistas de los geógrafos con aportaciones de georeferencia y localización territorial de los problemas de interés.

Es entonces que la comprensión de la problematización teórica del fenómeno de estudio es multidisciplinaria, y parte de acercamientos metodológicos distintos, en mucho excluyentes. Algunos estudios dan peso categórico a unas variables, ya sea estructurales, o bien funcionales, otras tantas solo estudian expresiones parciales de problemas más complejos.

Los trabajos aparte deben ser aterrizados a las situaciones que viven las distintas regiones del mundo, donde destaca Latinoamérica, por lo que el programa de investigación latinoamericana es importante en este estudio, así como territorializadas a su sui géneris regional, inscritas a nivel nacional y local.

También hay que resaltar aquellos estudios que inscritos en cierta oficialidad de instancias de la administración pública, como son los trabajos de CONAPO, o de los COESPOS, aportan algunas investigaciones que lejos de su sesgamiento institucional, muchas veces no demeritan por su rigor científico (destacando muchos trabajos del INEGI o de las áreas de investigación de Universidades, principalmente).

El sustancial problema de todos los acercamientos y planteamientos teóricos, es que aún no hay una debida comprensión de las expresiones post fordistas periféricas a nivel social. En mucho porque aún esta abierto el debate en torno a si se puede hablar propiamente de un post fordismo, y de existir, que rasgos le tipifican, y por otra parte que los estudios siempre ven de forma parcial la forma en que se combina lo viejo con lo nuevo y lo externo con lo interno, de tal modo que la inclusión del país a un esquema de producción compartida debe analizar los procesos de hibridación y de sincretismo que pueden dar una visión más equilibrada de los problemas de estudio, de una forma que indiquen las sinergias como las entropías propias de procesos de inclusión / exclusión de la forma en que interactúa lo viejo con lo nuevo, y lo externo con lo interno, en torno a una variable de estudio.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios