BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA MIGRACIÓN EN LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA ACTUAL

Jorge Isauro Rionda Ramírez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (94 páginas, 1.09 Mb) pulsando aquí

 

 

1.13 México: nuevos retos, nuevos planteamientos

Los principales investigadores que abordan el tema del cambio de patrones migratorios y la distribución territorial de la población en México son los siguientes con sus respectivas teorías y logros. En estos desarrollos se tienen como principales líneas de investigación en torno a la distribución espacial de la población las siguientes tesis:

Yates (1961) es uno de los principales teóricos que observan en los años 50 y 60 la concentración de la población en la zona metropolitana de la ciudad de México. Manifiesta de forma descriptiva cómo viene en aumento el monto de población en la ciudad de México.

Barkin y King (1970), desde el punto de vista físico geográfico de las cuencas hidrológicas, establecen una conexión entre los asentamientos humanos y la disponibilidad del agua como recurso aprovechable. Suponen un desarrollo urbano industrial supeditado a los mantos de explotación potable. Establece un enfoque histórico desde la posguerra de la evolución de las cuencas hidrológicas mexicanas, que explican en mucho el desarrollo regional del país. Parte en mucho de los desarrollos realizados por la comisión de Tepalcatepec (tierra caliente, Michoacán), al respecto desde su fundación en 1947. El trabajo tiene un carácter crítico propositivo pues sugiere posibles soluciones que las autoridades mexicanas para plantear soluciones viables a problemas del desarrollo regional de gran escala y con múltiples efectos.

Unikel (1976 y 1978) establece el primer estudio que aborda de forma seria el problema del crecimiento poblacional en las principales zonas metropolitanas del país, desde el punto de vista del urbanismo. Este estudio es muy serio y completo. Establece el marco conceptual, referencial y metódico de los trabajos que posteriormente trataron el cambio urbano.

Unikel, Garza y Chiapetto (1976), abordan el problema de la desigualdad económica y las asimetrías en el desarrollo que prevalecen en la geografía nacional, así como las disrupciones que ocasionan las políticas de conducción económica a nivel regional y demográfico, y en especial en materia de desarrollo urbano. Establecen los patrones del crecimiento urbano propio del esquema endogenista, la metropolización, la especialización económica de las ciudades en cuanto vocación industrial, la jerarquía urbana, el efecto de las finanzas públicas y sus expresiones regionales, los niveles de desarrollo comparativo entre los estados, así como abren como nueva línea de investigación la distribución espacial y movilidad de la población y su conectividad con los cambios estructurales en el desarrollo.

Es muy importante el trabajo que bajo tutela del Consejo Nacional de Población se hizo respecto al Sistema de ciudades y distribución espacial de la población en México, (1991) realizado con múltiples talentos de disitintos grupos de investigación. Su metodología es establecer los llamados centros gravitacionales de la movilidad de la población con base a la frecuencia en que ocurren los servicios de comunicación, especialmente las redes telefónicas (de 1988) son base fundamental de su metodología. La unidad de análisis es el municipio y según este estudio existen municipios que son claves para comprender los nexos que se establecen en los sistemas de ciudades. Las fuentes de información fueron censo de población hasta 1980 y censo industriales hasta 1985. Es un estudio comparativo de desarrollo regional en México, de lo que se derivan los principales patrones socio económico comparativo. Dentro de este acercamiento se establecen los patrones de la movilidad y distribución poblacional de los municipios.

El estudio define como occidente del país a Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Zacatecas. Basándose en el municipio como unidad de análisis se corroboró que existe una tendencia a una mayor concentración a las zonas urbanas tradicionales con rápido crecimiento, fenómeno estudiado por Garza (1999) y que bautiza como crecimiento mega metropolitano concéntrico.

Otros estudios que de forma tangencial tocan o aportan algunos estudios de interés referncial son Graizbord y Mina (1993), Ruiz Chiapeto (1993), Sánchez (1993), Rivera (1994), Aguilar y Graizbord (1995), Negrete (1999), Garza (1999) y Graizbord y Ruiz Chiapetto (1999).

Ruiz Chiapetto (1993) y Graizbord (1988) llevan a la palestra que predomina la migración de ciudades pequeñas y de tamaño intermedio a metrópolis y megalópolis. Garza (1999) y Negrete (1999) añaden que esta migración también representa una transferencia de mano de obra del sector manufacturero al sector servicios y menos importante desde la agricultura hacia estos dos sectores.

El cambio tecnológico en la producción es otro factor que influye en el fenómeno de estudio (punto de vista neoschumpeteriano), así como aspectos políticos enfocados a la descentralización son otro aspecto relevante para explicar la localización industrial.

Reyna (1991) es quien más destaca el papel de las políticas públicas en la movilidad y distribución territorial de la población, observando que la política no se orienta para incidir en este fenómeno, sino que la preocupación se desvía a otros parámetros demográficos. Propiamente habla de la Ley General de Población que toca este aspecto de forma tangencial y no le da la atención que merece la dimensión de este problema. De hecho afirma que las políticas públicas están orientadas a tocar otros temas de interés poblacional y no de forma ex profeso al tópico en cuestión. La autora incluso sugiere políticas de diseño ad hoc que influyan en el fenómeno de interés.

Por último, cabe hacer mención del trabajo de Gutiérrez, Cea y González (1998) que realizan un atlas de migración interna que parte de 1950 a 1990. Las fuentes son los censos generales de población y los lapsos de comparación son los patrones observados de las décadas de 1950 a 1970 (que de hecho es el periodo que comprende el primer atlas de migración interna realizado por le Instituto de geografía de la UNAM), y de 1970 a 1980. Es un trabajo de tipo empírico y de bastante interés para las investigaciones en torno a la movilidad y distribución territorial de la población puesto que presenta de forma muy evidente tales cambios, sin embargo es un estudio de tipo descriptivo. No se plantea resolver interrogante alguna sino solo enuncia el cambio de patrones sin mencionar a qué responden estos nuevos patrones, menos aún llega a una enfoque crítico-propositivo. No obstante su resultados dan un primer nivel de profundidad a la comprensión del problema y es de hecho un estudio que toca en específico la movilidad, desde centros expulsores (entidades federativas), a centros receptores (entidades federativas), el sentido de la movilidad a nivel nacional y estatal, y su magnitud. Así como contrasta los nuevos patrones descritos por la migración reciente (a partir de 1985), ante los correspondientes a la llamada movilidad y distribución tradicional (correspondiente al periodo de 1950 a 1985).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios