BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA MIGRACIÓN EN LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA ACTUAL

Jorge Isauro Rionda Ramírez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (94 páginas, 1.09 Mb) pulsando aquí

 

 

INTRODUCCIÓN

Hoy día, ante el contexto de la liberalización económica y comercial. Los flujos no sólo de mercancías sino de personas, son un elemento cada vez más representativo de las relaciones internacionales entre las naciones. El llamado proceso de Globalización imprime su sello característico al tipo, volumen y áreas de expulsión-atracción de la migración.

Las relaciones norte-sur, este-oeste son reflejo de las asimetrías existentes entre las naciones en el desarrollo ante un nuevo orden internacional. La migración de trabajadores en el ámbito internacional obedece a los mercados laborales de los países circunscritos en una región socio-económica predeterminada. México se ancla en la región de América del Norte y esto supone la inclusión de la economía nacional a la regional.

Existen aproximadamente 11 millones de mexicanos actualmente residentes en la Unión Americana. De éstos se estima que una séptima parte son oriundos del Estado de Guanajuato. Se habla de aproximadamente un millón de guanajuatenses, la mayoría varones jóvenes adultos, que contribuyen con la economía del país huésped (anfitrión por incidencia) y que por otra parte envían un promedio aproximado de 200 dólares mensuales al terruño (una localidad guanajuatense). La derrama económica de las remesas familiares, su efecto en el desarrollo rural, agrícola, pecuario y terciario es abundante y su significado social toca muchos aspectos que son interés de la acción pública. Por ello resulta necesario el desarrollo del presente artículo, puesto que mediante este se puede evaluar el grado, dimensión, diversidad y aspectos críticos y relevantes del problema a tocar. Aparte, contribuye a enriquecer el bagaje documental y acervo informativo para apoyar las labores de docencia, investigación y acciones de organismos no gubernamentales.

Como objetivo primordial se desea dejar planteada la dinámica del fenómeno de estudio, así como la consistencia de lo que es el problema del saber, y los cuestionamientos que de él se derivan, que son fundamento del presente esfuerzo de investigación.

A su vez el trabajo procura demarcar cuáles son los actuales patrones que presenta la migración y distribución espacial de la población con base a los procesos de reestructuración económica y reordenamiento institucional de la década de los 80 en adelante (Escobar, et al., 1996; Chinchilla y Hamilton, 1996).

El problema de estudio se circunscribe en el desarrollo económico, especialmente en un entorno de integración económica al bloque de América del Norte, y la inminente participación de intereses extranjeros, que implican que con la penetración de transnacionales se subsumen las directrices de la migración y distribución espacial de la población a la lógica de reproducción capitalista.

Aquí se retoman las tesis de Cota y Rodríguez (1999) que sostiene que:

“… la restructuración y la internacionalización de la economía inciden en forma directa en el entorno urbano y la configuración espacial...”

De forma conjunta con la propuesta de Aragonés (1999) donde:

“... se afirma que la emigración de trabajadores es un elemento estructural del desarrollo de las sociedades, que si bien se activa como producto de las contradicciones y de las graves desigualdades que genera el sistema, también es resultado de las tensiones entre los factores de expulsión/atracción, vinculados a las necesidades de acumulación capitalista ...”.

El esfuerzo radica en velar los elementos que son motores del cambio de la conducta observada en la demografía de la región de estudio a causa de un cambio infraestructural ocasionado desde 1984 a la actualidad, y los rasgos que esto presenta bajo la lógica inherente de la dinámica de acumulación capitalista en su actual materialización en el nuevo orden y especialización internacional del trabajo.

Antes de ingresar al objeto de estudio de este trabajo se debe establecer la existencia de tres esquemas de producción con base a su estilo organizacional: el esquema de producción artesanal, el de producción rígida y el de producción flexible. Estos son propios de los siglos XIX, XX y XXI, donde la producción artesanal es la primera forma de producción industrial capitalista y es un esquema de producción generalizado en el siglo XIX. Aproximadamente a inicios del siglo XX surge la revolución científica fordista – taylorista, y es desde los años 60 que de forma incipiente los esquemas modernistas de inicios de siglo van transitando a la revolución de la producción flexible.

Por otra parte es bueno precisar que en el tiempo un esquema aparece para subordinar al anterior, por decir, actualmente los tres esquemas se utilizan, pero esto tiene que ver principalmente con el tamaño de la empresa, que se define a su vez por el número de empleados. De tal forma que las grandes empresas utilizan procesos flexibles en la producción, mientras que las medianas siguen bajo esquemas propiamente fordistas, las pequeñas, micro y empresas familiares utilizan con gran predominio esquemas de manufactura propiamente artesanales. No obstante, en una red de relaciones industriales los tres esquemas conviven. El fordismo subordinando al esquema artesanal, y el flexible subordinando a ambos.

También se debe tomar en cuenta la dicotomía que existe entre naciones capitalistas centrales y las periféricas. De este modo si se habla de fordismo, hay que denominarlo como central y periférico, puesto que no obstante siendo básicamente el mismo esquema, adquiere características especiales que le singularizan entre naciones de alta industrialización y desarrollo autónomo y consistente, con respecto a las naciones de industrialización incipiente, dependiente y desarticulado.

Para el caso de las naciones del capitalismo periférico como es el caso de México, se debe ver en el esquema actual globalizador cómo se conjuga lo viejo con lo nuevo y lo interno con lo externo, los procesos de sincretismo donde la suma de las partes multiplica que es la sinergia del sistema, por tratarse de factores incluyentes; así como de cierta hibridación al conjugarse elementos excluyentes que al restar dividen creando la entropía del sistema. Con ello se puede entonces singularizar los casos y distinguirlos digamos entre la post modernidad en México con respecto a Chile o en Japón.

Aparte, es importante ver la evolución del proceso de integración económica a partir de los años 80, que fundan las bases o inicios de los surge la post modernidad.

Destaca en esto la llamada reaganomía, la caída del bloque soviético y el término de la guerra fría en 1989; así en la década de los ochenta, bajo el liderazgo anglosajón estadounidense como inglés, se propone para la humanidad un esquema de regulación económico al que nombran neoliberalismo. Un nuevo orden económico internacional basado en el modelo de la “producción flexible”, que consiste en separar las fases de la producción de su concadenamiento sistemático de tipo fordista a círculos de calidad donde el aprovechamiento de la eficiencia por fase productiva es el más alto.

Otro objetivo es relocalizar en nuevas geografías los proceso intermedios de producción de un sistema de producción para aprovechar las ventajas competitivas que otorgan los mercados regionales y locales de los factores productivos con base a sus escasez o abundancia (elasticidad de la oferta) y la intensidad con que se usan en cada fase de la producción (demanda).

El proceso de globalización y las políticas librecambistas se basan en llevar a la esfera mundial la experiencia de la cuenca oriental del pacífico durante las dos primeras décadas de la pos guerra. Producción flexible, que tiene como una de sus principales estrategias administrativas la relocalizar las plantas productivas ubicadas en el primer mundo en nuevas geografías periféricas (producción compartida). Hay quien considera que esta es una nueva expresión del imperialismo (Braverman, 1984). La reubicación de las plantas productivas en su forma financiera se expresa como la canalización de fuertes montos de inversión a las naciones en del capitalismo periférico vía inversión extranjera directa (IED), que es causa de que muchas de estas economías se les considere naciones de reciente industrialización (Newly Industrialized countries o NIC’s, por sus siglas en inglés), entre las que esta México, que dentro de las naciones del tercer mundo crea una polaridad entre las naciones de reciente industrialización y las menos desarrolladas.

La relocalización geográfica de los negocios lleva una nueva geografía económica. Los centros tradicionales de desarrollo cambian de hemisferio y las áreas que son las zonas de sustento al desarrollo, pierden gradualmente su papel ante nuevas que emergen con peso creciente en las fuerzas de la industrialización.

Por lo anterior descrito se tiene que el objetivo general de la presente investigación radica en demostrar cómo una nueva geografía industrial es causa de que se afecten los patrones tradicionales que presenta el fenómeno migratorio. La preocupación de este estudio está precisamente en descubrir cuál es la expresión nacional, regional y local de este proceso en México, en especial el occidente del país, durante la segunda mitad del siglo XX, en especial a partir de los 80 cuando se inicia la re estructuración económica.

Se parte de la comprensión de los causales del desarrollo económico, en el que se inscriben los fenómenos demográficos del país con base a la hipótesis de trabajo que afirma que el nuevo orden institucional y la re estructuración económica post fordista (conformación de las relaciones sociales de producción), subsume los flujos migratorios internos, lo cual responde a la lógica de un tipo específico de régimen de regulación - acumulación históricamente determinado que, esta marcado como el tránsito del fordismo al post fordismo (re estructuración económica), es decir, donde la prominencia de los esquemas de producción rígida se debilita ante la cada vez más generalizada producción flexible dentro de las grandes corporaciones empresariales. El nuevo orden institucional (que el régimen de regulación post fordista implementa en una economía capitalista de carácter periférico al capital transnacional monopolista), ocasiona el cambio de la base económica en materia de desregulación y apertura económica que son el principal condicionante que explica el cambio observado en los patrones migratorios.

El post fordismo en este trabajo es una fase que se refiere al uso generalizado o dominante del esquema de producción flexible automatizado, que viene a sustituir o subordinar los esquemas de producción rígida y la maquinización, y donde el tamaño de la empresa en una red de conexiones empresariales inscribe en la esfera de las grandes empresas y corporaciones industriales la flexibilidad productiva, y los esquemas productivos rígidos subordinados a los primeros corresponden a empresas medias y pequeñas, y finalmente en subsunción a los dos primeros esquemas queda la producción manufacturera artesanal propia de micro empresas y empresas familiares (changarros). En la cúspide domina la economía de la post organización propiamente la economía de la información.

La intensidad del factor capital, aumenta según el tamaño de la empresa que a su vez se define por su número de empleados, a mayor tamaño mayor composición técnica del capital (razón capital/trabajo). Los esquemas intensivos en capital subsumen a los intensivos en trabajo.

La comprensión del proceso migratorio y sus patrones en el país, ante la implementación de políticas post fordistas en materia de regulación y competencia económica, externalidades de la función social de producción y apertura comercial, es vital para el diseño de políticas que la administración pública debe realizar para inducir el desarrollo social por el causal que se desea como viable ante los problemas y retos que afronta la nación.

De lo anterior se deriva un objetivo secundario del estudio: identificar cuáles son los nuevos patrones migratorios en su expresión local, ante un nuevo orden económico institucional instrumentado como parte del esquema internacional de producción compartida globalizador, de tal forma que sirva como marco de referencia para la comprensión real del problema en el diseño de políticas públicas de aplicación social, especialmente demográficas.

Esta investigación aporta conocimientos sobre el problema tratado y contribuye a llenar el vacío existente en los estudios sobre el tema con información relativa a las implicaciones de la re estructuración económica y su relación con los problemas migratorios (interna e internacional), con ello procura dar directrices para el desarrollo de políticas encaminadas a incidir en el problema en cuestión.

El problema de estudio se circunscribe al desarrollo económico, especialmente en un entorno de integración comercial y económica del país al bloque económico de América del Norte, y la participación determinante de intereses extranjeros, lo que implica que con la penetración en México de empresas trasnacionales se subordinan las directrices de la migración y la distribución territorial de la población a la lógica de reproducción capitalista pos fordista.

El esfuerzo radica en descubrir los elementos motores del cambio en el comportamiento territorial de la demografía debido a un cambio en tanto en el orden institucional administrativo como en estructura económica de un esquema con apertura así como los rasgos que este presenta en el contexto de la acumulación capitalista y su materialización en un nuevo orden y una nueva especialización internacional del trabajo como nuevo tipo de relaciones industriales de tipo pos fordista como régimen de regulación.

En el contexto de la actual apertura económica como marco en que se dimensiona el fenómeno de estudio se manifiesta un nuevo orden en la estructura económica internacional con un elemento migratorio propiciado por el componente económico y que, como dice Carlos Marx es “determinante en última instancia” (Aragonés, agosto de 1999). Así la migración y la distribución territorial de la población en el ámbito internacional, nacional y regional es uno de sus resultantes.

El fundamento teórico de este fenómeno (la migración) aún es ambiguo y está enajenado por tesis decimonónicas y del siglo XX, y prejuicios pseudo científicos tales como el malthusianismo, el darwinismo social, la fisiocracia y los teóricos del desarrollo sustentable, así como el funcional estructuralismo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios