BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA MIGRACIÓN EN LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA ACTUAL

Jorge Isauro Rionda Ramírez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (94 páginas, 1.09 Mb) pulsando aquí

 

 

CAPÍTULO V: LAS CAUSAS ESTRUCTURALES DE LA MIGRACIÓN EN MÉXICO

Esta fracción del libro habla sobre las causas de una nueva distribución espacial de la población. Dicha población está cambiando su residencia por la búsqueda de mejores oportunidades, mejorando de esta forma la calidad y el nivel de vida para ellos y su familia. Ésta es una consecuencia de una mejor re-ubicación estratégica de los establecimientos comerciales, ya que en ellos se encuentran mejores oportunidades de desarrollo competitivo.

El autor hace referencia al abandono de la población de sus lugares de origen hacia nuevas ciudades desarrolladas como son las zonas del norte y centro del país donde en los últimos años se han concentrado y desarrollo la mayoría de los centros industriales.

Establece que la migración se explica tanto por componentes de expulsión de las áreas de origen como de los factores de atracción en los lugares de destino que los impulsan a buscar nuevas oportunidades laborales y una mejor calidad de vida debidas a las diferencias económicas y sociales existente. Estos lugares de destino pueden ser una nación o una ciudad dentro de nuestro mismo país.

La migración tiene múltiples causas, crecimiento poblacional y presión demográfica, deterioro ecológico, devastaciones por fenómenos meteorológicos, escasez de empleo y disminución del empleo, explotación de la fuerza de trabajo, inexistencia o insuficiencia de servicios básicos, violencia armada, pero sobre todo a la expectativa de lograr una vida mejor fuera de las regiones de origen.

Hoy en día las localidades donde uno vive no ofrecen buenas oportunidades en el que uno se pueda desempeñar profesionalmente, por lo que uno siempre está en busca de mejores oportunidades y como consecuencia de esta búsqueda, desgraciadamente las mejores oportunidades se localizan en otras ciudades siendo necesario cambiar su lugar de residencia y por tanto abandonar las ciudades de origen dejando a familias y cultura.

La migración masiva de mexicanos hacia diferentes partes del mundo, sobre todo hacia los Estados Unidos y también hacia los centros industriales dentro de la República Mexicana se encuentra en la persistente incapacidad de la economía mexicana para crear suficientes empleos y oportunidades.

Como resultado de las condiciones económicas y sociales, cerca de 400,000 migrantes mexicanos intentan cruzar la frontera cada año, en búsqueda por ocupar los espacios disponibles en reducidos mercados laborales estadounidenses.

Los principales rasgos de la economía informal respecto al fenómeno migratorio son:

• Una de las vicisitudes que más llaman la atención es la proliferación de actividades económicas propias de la economía informal.

• El crecimiento industrial procura localizarse cerca de los principales centros de población.

• El desarrollo industrial viene aparejado con el desarrollo urbano.

• ¿Qué origina el éxodo creciente de poblaciones pequeñas a núcleos poblacionales mayores.

• Causas del nacimiento de actividades económicas alternativas.

• Las instituciones de nuestro país y su obsolescencia cada día más marcada.

• Problemas sociales cruciales.

La globalización, la marginación, los bajos niveles de educación, la falta de apoyo gubernamental entre otras, son las principales causas de la movilidad de la población.

El surgimiento de corredores industriales en diferentes entidades del país y el crecimiento de puertos y ciudades fronterizas son causales directos de un reordenamiento de la distribución de la población.

Este movimiento de la población no es solo dentro del territorio nacional, sino que va más allá de las fronteras. En particular, esta situación en nuestro país se manifiesta hacia el mercado del norte.

Esta ya muy arraigada “tradición” a los Estados Unidos de América supone oportunidades laborales para el trabajador mexicano las cuales no muy fácilmente logra encontrar en el propio país.

Otras causas por las cuales el trabajador mexicano se ve obligado a buscar más oportunidades de empleo en este país son el bajo salario real, la pobreza extrema y el alto desempleo que hoy día tenemos en el nuestro.

Sin embargo, esto implica un alto riesgo para el bracero pues está expuesto a él desde el comienzo de su “sueño americano” en los EUA hasta las condiciones de empleo y vivienda en las que se encuentra.

Es importante señalar que el crecimiento económico que generan los migrantes en los lugares de destino es bastante significativo.

Si en México quiere reducirse el fenómeno de la migración hacia otros países es necesario tener más oferta de empleo por parte del gobierno, erradicar con más fuerza la pobreza extrema. Así como lograr que más mexicanos tengan acceso a la documentación necesaria para evitar la ilegalidad.

Aunque también pienso que es imposible tratar de impedir que se vayan a las personas que solo van en busca de experiencias nuevas.

Los patrones a observar son:

1. Patrón gravitacional en el sistema de ciudades de México

Los grandes centros de población crecen con base a la lógica inherente del esquema de desarrollo económico. Por decir, durante el periodo colonial el esquema primario extractivo exportador de bimetálico parte de un modelo concentrador – centralizador. Por lo mismo, las ciudades que son centros mineros, las ciudades administrativas del virreynato crecen de forma vertiginosa para su tiempo.

Se parte del supuesto de que después de la segunda guerra mundial en el país domina una regulación de corte estructuralista, con fuerte definición de políticas económicas keynesianas, alta regulación e intervención del Estado en la economía, un alto armamento arancelario y contingentario (proteccionismo), con relaciones comerciales con exterior de tipo bilateralista, esquema de fuerte orientación cepalina al que se define como sustitutivo de importaciones, endogenista.

En el periodo del esquema de sustitución de importaciones bajo un régimen de regulación fordista periférico, la localización industrial se vinculaba al desarrollo de un mercado interno protegido, y con pocos nexos con el exterior, por lo mismo los principales centros de población son a su vez los principales mercados. Las industrias se ubican dentro del área peri urbana de sus principales mercados - ciudad. La localización industrial se concentra en las grandes concentraciones urbanas, como a su vez, esta concentración industrial urbana encona la generación de empleos en el medio urbano, esto genera un circuito de retroalimentación por lo que el crecimiento de las áreas urbanas de sostiene por la propia lógica del esquema de desarrollo de ese momento.

El sistema de ciudades que se crea es con base a esta lógica. La zona metropolitana de la ciudad de México (ZMCM), es el centro gravitacional de este sistema dentro del cual existen otros subsistemas donde destaca en un segundo lugar de primacía el área metropolitana de la ciudad de Guadalajara, la que influye a la ciudad de león y su área de influencia que es el Bajío. En esta red de comunicaciones urbanas, se establecen centros gravitacionales del desarrollo regional. Dentro de las fuerzas de gravitación el desarrollo regional tiene pautas que están definidas por el esquema de desarrollo actual de sustitución de exportaciones, donde los centros gravitacionales se trasladan a las áreas urbanas que tienen mayor vínculo con los mercados tanto nacionales como internacionales, y donde la localización industrial es la consistente al principal mercado que atienden. Las que se vinculan con el comercio exterior se localizan en puertos y fronteras. Las empresas que se vinculan como su principal mercado al área interna de la nación se localizan en las principales áreas metropolitanas. Por lo mismo, ante este nuevo modelo de desarrollo post fordista el sistema de ciudades del país también se modifica. Expresión de esto es el llamado sistema urbano nacional, que el mapa siguiente se presenta, el cual es el reflejo de una estructura jerárquica para el aprovechamiento del territorio.

2. Patrón en la distribución territorial de la población

El patrón de distribución territorial de la población esta delineado en parte por la lógica de reproducción del régimen de acumulación; así, es de esperar que exista un nexo muy íntimo entre los asentamientos humanos y la economía que desarrollan y la administración que les rige. La distribución territorial de los asentamientos humanos tiene su lógica si se entiende que esta va con base a la localización geográfica de los negocios, lo que a su vez responden al interés de vinculación con sus principales mercados. Con esto la generación de empleos se da en las áreas donde la oportunidad económica es la más viable para los negocios, y donde existe oportunidad económica.

La generación de empleos en la industria y los mercados laborales geo referenciados explica la concentración de la población. En la oportunidad económica ingresa el desarrollo tecnológico que dinamiza el aprovechamiento de los recursos, como cambia la relación entre el capital y el trabajo. En este cambio en la composición técnica del capital se establece un nuevo orden de relaciones industriales en una sociedad.

3. Patrón del dispersión - concentración de la población

La población en su localización responde a las áreas de generación de empleos, la que a su vez tiene que ver con el tipo de desarrollo industrial que establece el esquema de desarrollo económico. La población tiende a concentrarse en las áreas donde la generación de empleos es la alta, mientras que las regiones donde no existe la oportunidad económica, presenta una menor densidad de localización de empresas, por lo que la generación de empleos es menor. Ante un crecimiento natural de la población, la movilidad de la misma va de las áreas que no tienen fuerza de retensión de la población por la carencia de suficientes empleos con base a su crecimiento poblacional, a las áreas donde la generación de empleos es mayor a la que naturalmente puede surtirse, por lo que son atractivas para población de otros lugares, como principal móvil de migración. Esta lógica establece la razón de dispersión – concentración de los asentamientos humanos.

Como se puede ver en el mapa siguiente, los municipios de la parte central del país con mayor población nacida fuera de la entidad respecto a la total del municipio, muestra aquellos que son receptivos de población nacida en otra entidad. Observe las áreas sombreadas con rojo, naranja y amarillos, formas grandes manchas que indican las regiones receptivas al centro del país y en la frontera norte. Destaca en el occidente el corredor industrial del Bajío hasta el Valle de Atemajac en Jalisco, el Puerto de Vallarta y otros lunares como son el área metropolitana de Aguascalientes y Morelia. La densidad de la población muestra un mosaico similar a este con los mismos patrones lo que ilustra las zonas de alta concentración respecto a las grises y azules de alta dispersión.

4. Patrón de urbanización de las localidades del país

El desarrollo industrial de la nación requiere que exista un cierto grado de concentración de los servicios públicos y de la inversión gubernamental. Las áreas de mayor densidad industrial concentran a la población, la cual requiere que esta tenga un mínimo de bienestar que garantice la recreación de la fuerza de trabajo en condiciones adecuadas a las que supone su absorción en el aparato productivo nacional. Se habla de servicios educativos, de salud, de asistencia social, de cierta infraestructura como son alcantarillado, alumbrado público, servicios públicos como correo, telégrafo, entre otros más. El rápido crecimiento de las áreas urbanas en una nación de bajo ingreso causa que se concentre la inversión pública en las zonas urbanas, y que exista un abierto abandono rural. Si el desarrollo industrial concentra la creación de los empleos en los medios urbanos, la concentración urbana de la inversión pública se suma como fuerza adicional para agravar este proceso.

5. Patrón de conurbación municipal

Las cabeceras municipales como ciudades administrativas, especialmente con el proceso de federalismo y descentralización, son ciudades medias que atraen a la población de la periferia del municipio y de los municipios contiguos, principalmente. Esto es en mucho causado por las reformas al Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como al Artículo 115, que son parte de las políticas macroeconómicas de descentralización, desconcentración y federalismo.

Los municipios que son geográficamente centro de los principales mercados de proveeduría y destino de los negocios presentan los mayores índices de crecimiento demográfico. Muchas cabeceras municipales dentro de una misma área que se observa, muestran este patrón por su localización geográfica. Llegan a integrarse como área urbana. A esto se le llama conurbación municipal, lo que en casos especiales adquiere dimensiones de metropolización.

La conurbación no solo implica el roce de dos áreas urbanas que en su crecimiento se encuentran, sino que también cuando dos Ayuntamientos tienen que regir de forma coordinada dado que este roce de manchas urbanas reviste aspectos de la administración pública que imbrican intereses de ambas administraciones.

6. Patrón de la periurbanización de la localización industrial

Los negocios se localizan en parques industriales y bajo un ordenamiento territorial y normatividad con base a las externalidades que presenta su propia función de producción. Esto hace que la localización industrial se de en los márgenes de las zonas urbanas, esto es en la franja considerada periurbana, al perímetro de la mancha urbana.

7. Patrón de metropolización de las 5 ciudades con primacía urbana

Dentro del sistema de ciudades propio de la nación existen 5 ciudades con primacía urbana: las ciudades de México, Guadalajara, Puebla, Monterrey y León. Por la lógica de desarrollo económico antes descrito estas ciudades a su vez establecen fuertes vínculos con los centros de población circundantes. Al ser centros gravitacionales del desarrollo se puede hablar propiamente de metropolización de estas cinco ciudades. Por otra parte las ciudades puerto y frontera (véase el mapa siguiente), así como otras aún consideradas medias generan fuerzas tendientes a una futura metropolización en sus áreas geográficas. Se tiene el caso Tijuana o de Ciudad Juárez, de los puertos de Veracruz y Vallarta.

Fuente: Programa Nacional del Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio, 2001 – 2006. Poder Ejecutivo Nacional.

8. Patrón mega metropolitano concéntrico

Este concepto es desarrollado por Garza (1999), la que consiste en que una mayor concentración poblacional en las zonas urbanas donde tradicionalmente hay mayor crecimiento, fuera de la principal zona urbana sino en las que son periféricas dentro del área metropolitana, existe mayor integración envías de comunicaciones entre ellas, por lo que el funcionamiento de una economía orientada al exterior y con alto grado de liberalización causa que la región establezca un subsistema de ciudades que se nutren entre sí en su crecimiento. Es el caso de la ciudad de Guadalajara en el occidente del país que se retroalimenta del crecimiento de otros centros urbanos como es León, que a su vez se nutre del crecimiento de la primera. Como parte de un subsistema de ciudades, se puede hablar de un área megametropolitana concéntrica.

9. Patrón de crecimiento de las ciudades medias

A raíz de las reformas al Artículo 27 durante la administración salinista, con el cambio de tenencia de la tierra agrícola y la práctica desaparición del ejido, las ciudades administrativas que son propiamente las cabeceras municipales, con suma a políticas y cambios institucionales propia del federalismo y la descentralización y desconcentración del aparato administrativo de la nación, presentan un re incentivo en su crecimiento demográfico. Las localidades de menos de 499 habitantes tienden a disminuir en cuanto habitantes, como en número de las mismas, lo que implica que las ciudades administrativas atraen a esta población y a la par que este tipo de localidades tienden a perder moradores, las ciudades medias adquieren un mayor dinamismo en su crecimiento demográfico.

En el siguiente mapa se presenta la evolución del sistema urbano nacional de 1900 a 2000, donde el mayor crecimiento se observa en el altiplano central.

10. Patrón de desaparición gradual de las localidades de menos de 499 habitantes

La desaparición del ejido, la sustitución de cultivos tradicionales que funcionan mediante subsidios (precios de garantía al productor y al consumidor que da la conasupo, ahora desaparecida), por cultivos comerciales la gran mayoría vinculados al comercio exterior ya sea por tratarse de hortalizas de exportación como lo es el espárrago en el Bajío, o productos forrajeros que nutren las ganaderías de exportación del centro y norte del país, causan que sea la pequeña propiedad, la que cada vez adquiere la forma de latifundio que permite economías a escala, genera la modernización del sector primario. Quienes son minifundistas (los ejidatarios), pasan a ser pequeños propietarios. Por su extensión, no pueden competir con las pequeñas propiedades de gran tamaño por lo que, o bien venden o bien rentan (mediería) a los agricultores de mayor capitalización. Al vender o rentar, cambian su residencia a la población normalmente más cercana a su propiedad rentada, o bien a otras ciudades que otorguen otra oportunidad económica para desarrollarse. Normalmente este tipo de población se canaliza al pequeño comercio, en muchos casos informales. Esto explica por qué las localidades de 499 o menos habitantes tiendan a desaparecer y achicarse, que no es patrón nacional, sino de las regiones que guardan mayor conexión con el desarrollo industrial y terciario, y con el capitalismo moderno, como a su vez, con mayores nexos con los principales mercados tanto nacionales como internacionales.

11. Patrón de crecimiento de puertos y ciudades frontera

En una economía con apertura comercial y con una creciente integración a mercados foráneos, las ciudades que mantienen estrechos lazos con el exterior y sirven de intermediarios entre los agentes económicos del país y los internacionales, propiamente ciudades puertos y ciudades frontera, presentan un mayor crecimiento demográfico que el crecimiento promedio del resto del país (observe el siguiente mapa donde se ven al 2025 cuáles se esperan sean estas líneas de conectividad o ejes de vinculación nacional con los mercados exteriores, y desde luego las principales localidades urbanas que entran en íntima relación con éstas redes).

Fuente: Programa Nacional del Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio, 2001 – 2006. Poder Ejecutivo Nacional..

12. Patrón de las economías de los servicios

Las ciudades medias captan población del campo. Entre las ciudades existen flujos migratorios principalmente de tipo urbano – urbano. La población que pasa de los medios rurales a los urbanos se asimila al sector terciario de la economía. Por otra parte en el medio urbano prosperan los servicios bancarios y comerciales. El esquema modernista basa la expansión de la demanda interna en el desarrollo de los servicios públicos. El esquema post modernista funda la expansión de la demanda en el desarrollo de los servicios propiamente privados. Se tiene la terciarización de la economía urbana.

13. Patrón de transnacionalización de la industria mexicana (industria maquiladora de exportación)

La apertura comercial y la integración a otros bloques comerciales suponen que en el mercado nacional participan empresas de otras nacionalidades. Así también se tiene que con la apertura financiera y a la inversión extranjera la economía mexicana cada día comienza su transnacionalización como efecto de su integración internacional en un esquema que parte de la cooperación.

Con todo lo anteriormente descrito queda claro que el esquema de la producción flexible que parte de la integración económica como marco sine qua non de desarrollo pos fordista.

Durand (1996) agrega otros tantos en materia de migración internacional, así como los que se derivan del propio análisis interno aquí realizado, los que son:

14. Patrón de Incremento del volumen de migración

Se observa que años tras año el fenómeno migratorio cada vez es más prominente y toma mayor magnitud. Esto se puede explicar en gran parte dentro de la propia lógica de desarrollo económico de una estructura de mercado, donde las redes terrenales de comunicación crecen de forma vertiginosa, y las redes industriales tienden a establecer mayor vínculo, lo que implica un mayor flujo de factores productivos, mercancías y sobre todo, fuerza de trabajo.

15. Patrón de cambio de la temporalidad migratoria

La migración que durante mucho tiempo era dominantemente temporal, ahora tiende a transformarse a definitiva. Se debe a razones diversas para el caso de la migración interna e internacional. En el interior del país, la migración rural urbano, desde su origen es dominantemente definitiva. No obstante en la migración Inter urbana dominaba la temporal, ahora que existen mercados emergentes y vinculados al comercio internacional, normalmente localizados en las ciudades puerto, frontera y metropolitanas, la migración tiende a hacerse definitiva. En materia internacional, la migración bajo el amparo del programa binacional Bracero (1942 – 1964), da a ésta el carácter de temporal. Al desaparecer el programa y al aparecer el programa de la industria maquiladora de exportación (1965 – 2001), la migración internacional comienza a tomar un carácter dominantemente indocumentada, y temporal. El trabajador indocumentado mexicano no puede sostener su residencia en el extranjero por periodos prolongados, ni traerse a su familia, dado que esta ingresaría en la misma calidad migratoria en que él se encuentra (como indocumentado).

En 1986 el programa de amnistía para los trabajadores indocumentados (por sus siglas en inglés IRCA), o ley Simpson – Rodino regulariza la residencia de 2.3 millones de mexicanos. Esto es clave para que la migración internacional de trabajadores mexicanos a la Unión Americana pase de un carácter temporal a definitivo, e incluso causa que a partir de dicha fecha la migración crezca sustancialmente puesto, que los trabajadores que logran obtener su residencia legal incluyen a sus familiares (mujer e hijos), lo que por otra parte también significa la gradual pérdida de remesas familiares que capta la nación. Los trabajadores que se quedan con carácter definitivo terminan por llevarse a sus familias, así ya no existe razón de enviar dinero al terruño, o al menos lo hacen en una proporción menor. No obstante, la tendencia reciente de las remesas familiares de trabajadores radicados en la Unión Americana es que estas tienden a aumentar, puesto la migración de este tipo aumenta recientemente, el fenómeno del migrante que cambia de una residencia temporal a definitiva es un efecto inminente.

16. Patrón de cambio en la migración interna e internacional

La migración interna como internacional tienden a crecer, no obstante se observa que la localización de industria maquiladora de exportación, la inclusión de inversión extranjera directa en la economía nacional, su consecuente creación de empleos, la carencia de trabas políticas a la libre movilidad de las personas dentro del territorio, así como la localización geográfica de este tipo de industria en el territorio del país, causan que la migración interna sea más representativa que la internacional documentada. Aunque esta afirmación es cuestionable debido a que no se tiene un información fiable de la migración a lo Estados Unidos porque es muy significativa la migración indocumentada. También las localidades expulsoras y receptoras cambian: de ser una migración tradicionalmente rural – urbana, ahora se tiene una mayoritariamente urbana – urbana.

17. Patrón estacional de los migrantes y temporalidad de residencia

La migración tradicionalmente esta ligada a los ciclos agrícolas y a la rotación de los cultivos. Esta es de tipo rural – campesina. La transición demográfica de posguerra, el tipo de tenencia ejidal, y la carencia de tierras para repartir nutre en mucho la migración campesina a las ciudades y al extranjero (ver mapa). Al cambiar la tenencia de la tierra y desaparecer el ejido, las ciudades medias y las grandes concentraciones de población del país captan a los campesinos que venden su propiedad agrícola y cambian su vocación laboral, y con ello su residencia. Este tipo de población normalmente se inscribe en el sector terciario de la economía, dentro de los servicios comerciales y en un significativo número en servicios comerciales propios de la economía informal.

La enajenación de la tierra hace al campesino un exiliado de su identidad original puesto que pasa a ser un lumpa proletariado en las ciudades, con empleos en medios urbanos temporales, o autoempleo en materia de vendimias clandestinas. Al incluirse este tipo de población a la urbana, la migración tiende a hacerse definitiva. Pierde la estacionalidad o ciclicidad que le caracterizaba y responde a otras influencias que poco tienen que ver los ciclos agrícolas y la rotación de cultivos.

18. Patrón de edades de los migrantes

En una gran mayoría la edad de los migrantes esta dentro de los que se considera población económicamente activa: de 12 o más años. No obstante, los migrantes tradicionalmente son jóvenes de 16 a 25 años. Actualmente este parámetro se amplía. Se considera que la edad dominante de la población migrante es de 15 a 35 años, jóvenes y jóvenes adultos.

19. Patrón en el género y estado civil

La participación de las mujeres en la migración cada día es más significativa. En los años 80 se estima que del total de población migrante tanto a nivel nacional como internacional el 5% aproximadamente esta compuesto por mujeres. Ahora las investigaciones más recientes dicen que esta participación aumenta a 1 de cada 6 migrantes. Tiene que ver con la cada día mayor participación de las mujeres en actividades económicas, a que los empleos ya no tienen el requerimiento físico de la fuerza, a la caída de convenciones, tabúes y prejuicios sociales, y al cambio de mentalidad de hombres y mujeres.

Los migrantes varones que son dominantemente jóvenes solteros, ahora son tanto solteros como casados (o unidos), siendo jóvenes y jóvenes maduros. Las mujeres en su gran mayoría son solteras.

20. Patrón en el nivel educativo

Anteriormente el grueso de los migrantes son analfabetas reales como funcionales, casi en su totalidad con primaria incompleta. Ahora el nivel educativo comprende el nivel medio en su mayoría, lo que implica que ya no se trata en sí de una migración de tipo campesino sino urbano.

21. Patrón del estamento laboral

Los migrantes anteriormente provenían del campo, de actividades propias del sector primario donde domina la agricultura y las actividades pecuarias. Ahora se trata de trabajadores industriales y del sector terciario, de dominancia urbana. Muchos de ellos con cierta especialización técnica.

22. Patrón en los hogares de los migrantes

Existe un alto grado de reconfiguración familiar donde cambia la expresión tutelar y liderazgo masculino - femenino. Se habla de madres e hijos en abandono, de familias no funcionales. Ahora no solo el padre migra, lo hacen la esposa o cónyuge, los hijos e hijas mayores, incluso la familia completa. Mientras la familia del migrante reconfigura, el hogar se hace complejo al albergar a inquilinos que complementan el ingreso familiar, normalmente los abuelos u otros familiares.

23. Patrón en el estrato socioeconómico

Tradicionalmente se observa que los migrantes provienen de los estratos socio-económicos más humildes con remuneraciones menores a 2 salarios mínimos, ahora se trata principalmente de clases medias, las que cada día son más representativas. Personas que perciben más de 2 salarios mínimos.

24. Patrón de calidad migratoria (documentados e indocumentados)

A raíz de la Ley Simpson – Rodino (también conocida como IRCA por sus siglas en Inglés) la calidad migratoria de muchos migrantes internacionales a América del Norte se regulariza. Se tienen dos momentos importantes en materia de legalidad migratoria: durante la sombra del programa binacional Bracero (1942 – 1964) la migración es dominantemente documentada. A raíz de la cancelación de dicho programa pasa a ser dominantemente indocumentada. Con la IRCA en 1986 muchos migrantes indocumentados regularizaron su calidad migratoria. No obstante sigue siendo bastante representativa la migración indocumentada.

Estos son los patrones más resaltables de la migración tanto nacional como internacional. Este trabajo solo revisa lo referente a la migración interna que se muestra como un fenómeno más documentado, en vista que la migración internacional en su gran mayoría se expresa como un fenómeno indocumentado. Por ello, Jesús Arroyo Alejandre indica que solo interesa estudiar cinco patrones:

1. Asentamientos humanos en el territorio: correlaciona los recursos naturales y disponibilidad de medios de subsistencia con los asentamientos humanos en un nivel regional. Componentes naturales que son modificados por los cambios en el orden institucional, tecnológico, económico, político y cultural.

2. Interacción entre los asentamientos de población: se habla de la conectividad existente entre los asentamientos humanos por regiones establecidos por los flujos de migración en un contexto internacional como nacional, en esto influyen factores geográficos, tecnológicos, institucionales, socioeconómicos y políticos, tamaño, redes de comunicación, vocación industrial, por citar los principales.

3. Patrón territorial de uso y conservación de recursos naturales: como en los patrones anteriores, este proceso se ve afectado por factores similares donde destacan los cambios económicos (técnicos) y tecnológicos como los de mayor influencia en materia de uso del suelo y ordenamiento territorial desde una perspectiva de desarrollo sustentable.

4. Localización de los negocios: la vocación de los negocios esta condicionada por las características socioeconómicas y geográficas del lugar donde residen donde se observa una distribución territorial de los negocios en atención a sus mercados de proveeduría y destino, como de las ventajas comparativas regionales existentes.

5. Desarrollo socioeconómico comparativo: tiene que ver con el reparto económico de los factores productivos y uso industrial de los mismo que reflejan una especificidad sui generis por región según sea su vocación industrial en la distribución del ingreso estableciendo diferencias regionales en materia de equidad/desigualdad socioeconómica y asimetrías tales como las diferencias existentes en el nivel de ingreso.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios