BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


OPORTUNIDADES DE FINANCIAMIENTO PARA LOS ENTES LOCALES EN EL SIGLO XXI

Luis Alfonso Moreno Corredor



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (176 páginas, 0.99 Mb) pulsando aquí

 

 

3.3.1. Principales características del PIDS

Es importante destacar algunas características del PIDS para apreciar y evaluar adecuadamente tanto sus fortalezas como sus debilidades, extractadas de la Página Oficial de la Comunidad Andina :

a) El PIDS contiene un conjunto de propuestas, presentadas como perfiles de proyectos, cuyo fundamento son los objetivos de las cumbres sociales de Copenhague y del Milenio. Sin embargo, no atiende adecuadamente a todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU (ODM), por ejemplo, las propuestas para promover la equidad de género son débiles e insuficientes y, por otra parte, implícitamente propone un conjunto de objetivos que van más allá de lo previsto en los ODM (por ejemplo: calidad de la educación). Como fundamento para la definición de una estrategia comunitaria andina de cohesión social, entonces, las prioridades señaladas en el PIDS son, por una parte, insuficientes y, por otra, van más allá y son más ambiciosas de lo que proponen las cumbres sociales mundiales.

Una primera tarea en el camino de contar con una estrategia de cohesión social habrá de ser, por tanto, explicitar todos los objetivos sociales compartidos por los cuatro países andinos a través del proceso de formulación del PIDS, a la vez de completar los que faltarían para cumplir con los compromisos del Milenio.

b) Una segunda característica del PIDS es el enfoque integral para acometer los desafíos de la pobreza, la exclusión y la inequidad social. Parte de la premisa de que esos son fenómenos multi causales y que, por tanto, una estrategia para enfrentarlos no puede ser sectorial sino integrada. La conformación de los comités nacionales del PIDS en los que, como se apuntó, participan entidades responsables de todas las políticas sociales y de desarrollo, deberá servir para reforzar esa característica del PIDS en su puesta misma en ejecución. Es de fundamental importancia, por tanto, que los comités nacionales continúen activos, que se aprovechen adecuadamente las ventajas derivadas de su integración interinstitucional y que participen en ellos los sectores más representativos de la sociedad civil y académica en cada país miembro.

c) Una tercera característica del PIDS, importante de destacar, es que, salvo contadas excepciones, fundamentalmente el Plan Andino de Salud en las Fronteras (PASAFRO) y algunas otras acciones que se definan para zonas fronterizas, sus proyectos no lo son de acción directa. Ello responde al principio de subsidiariedad ya señalado en la DEC 553 como uno de los criterios rectores del PIDS, como consecuencia del cual las iniciativas de alcance comunitario deben añadir valor a las políticas sociales nacionales mediante acciones de cooperación, intercambio y coordinación entre los países miembros, pero de ninguna manera pueden pretender suplantarlas.

d) En cuarto lugar hay que señalar que la mayor parte de los proyectos del PIDS tienen como propósito, de manera explícita o no, contribuir a la convergencia de las políticas públicas en los ámbitos que toca: el fomento al empleo digno, derechos fundamentales de los trabajadores, la educación y la cultura, la salud y la nutrición, el desarrollo rural, la seguridad alimentaría, la gestión de los recursos hídricos y el aprovechamiento sustentable de los recursos de la biodiversidad, etc. Por eso muchos de ellos proponen constituir foros de debate, intercambio de experiencias para el aprendizaje mutuo, - identificación de objetivos y metas compartidos, y seguimiento y evaluación de su cumplimiento, actividades en las que deberán participar todos los actores sociales pertinentes, tanto públicos como privados, sociales y académicos. Así se está procediendo con el proyecto para la creación del Foro Andino de Desarrollo Rural, previsto en el PIDS, proyecto que se encontrará muy pronto listo para iniciar su ejecución.

e) Un quinto aspecto que tiene relación directa con los dos anteriormente señalados, es el proyecto del PIDS para armonizar los indicadores sociales de los cinco países andinos. La elaboración de un sistema integrado de indicadores sociales de la CAN (SIISCAN), se encuentra ya en proceso, y será sin duda uno de los instrumentos más importantes para impulsar la convergencia de las políticas sociales nacionales. Permitirá a los países miembros, además, efectuar el seguimiento comunitario de los ODM y demás objetivos y metas sociales compartidos, con base en indicadores formulados conjuntamente, con criterios comunes y, por tanto, compatibles y comparables entre sí.

f) Otra propuesta del PIDS a destacar por la importancia que reviste es el Programa Andino de Cooperación Técnica Horizontal en políticas sociales, cuyas siglas, PACTHO, simbolizan adecuadamente el potencial que seguramente representa en dirección al fortalecimiento de la integración social de la Comunidad Andina. El PACTHO de alguna manera sintetiza lo que el PIDS propone en su conjunto, al destacar el aprendizaje mutuo, la difusión y el intercambio de experiencias, así como posibles acciones directas de cooperación en materia social entre los países andinos, como uno de los valores agregados de mayor significación que la agenda social de la CAN puede aportar a las políticas sociales de los países miembros.

g) Por último, es también importante señalar que el PIDS es un instrumento idóneo para instrumentar acciones de cooperación y convergencia en materia social con los demás países miembros de la Comunidad Sudamericana de Naciones actualmente en vías de concreción. En junio2005, la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social del Perú, a la sazón Presidenta pro témpore del Consejo Andino de Ministros de Desarrollo Social de la Comunidad Andina (CADS), propuso a la VIII Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), cooperar en el desarrollo de una agenda social común en el marco de la Comunidad Sudamericana de Naciones. Los ejes sugeridos por la Ministra Romero-Lazada para esa agenda social común fueron: el desarrollo de indicadores sociales y la armonización regional de los mismos, la cooperación técnica horizontal sobre políticas sociales, el seguimiento y evaluación conjuntos de objetivos y metas sociales con base en los objetivos de la Cumbre Social de Copenhague y la Cumbre del Milenio, y el establecimiento de un instrumento financiero regional para promover la cohesión social.

El PIDS, en vista de que representa un conjunto ya acordado de objetivos sociales comunes, tanto de manera explícita, como son los ODM, o de forma implícita, por el conjunto de propuestas que contiene, fruto de consensos entre los cuatro países, puede servir de base para concretar una estrategia comunitaria de cohesión social.

Un proyecto de capacidad de gestión de los entes públicos territoriales en la consecución y ejecución del programa de atención a la pobreza en el área rural con presencia en varios sitios geográficos de la comunidad, con una asignación aproximada presupuestal de 454.000 Euros, de los cuales los entes locales referenciados deben aportar 99.000 Euros. Para el caso colombiano se refiere a la integración del programa en varios municipios del sur del Tolima, como Rio Blanco, planadas, chaparral, Ataca, San Antonio, Natagaima, Rovira).

El programa previsto permite que las zonas rurales con enfoque territorial con características disímiles con vocación productiva agraria generen cambios en el nivel de vida a través de la asistencia, capacitación y dotación, crédito e investigación, en sus actividades que vienen desarrollando.

Los entes locales para acceder a estos programas de la comunidad andina deberán contener en sus planes de desarrollo aprobados un programa social que contenga los lineamientos del PIDS, además deberán formular un proyecto justificado y con capacidad de cofinanciación el cuál deberá presentarse ante el Ministerio de Relaciones Exteriores para su tramite nacional y luego ser presentado a la comunidad andina de naciones. Si el municipio no contase con las oficinas de planeación capacitadas podrá recurrir en primera instancia a las gobernaciones o al orden nacional.

El ejemplo relacionado anteriormente demuestra voluntad política-administrativa para acceder a recursos previstos en la comunidad, con fin de erradicar las asimetrías sociales en las localidades, situación que pueden aprovechar los entes locales pertenecientes a la comunidad y se convierte en una oportunidad financiera que se debe aprovechar.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios