BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


TARJETAS DE CRÉDITO E INFLACIÓN EN COLOMBIA

José Ángel Garzón Mora



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (78 páginas, 720 kb) pulsando aquí

 

 

1.1 EL CONSUMO Y LA INFLACIÓN

El estudio realizado por Iregui y Melo (2009) evalúa el impacto de las variaciones de la tasa de interés sobre el consumo entre 1994 y 2006, para ello se usa un modelo que combina las hipótesis de ciclo de vida e ingreso permanente, y concluye que el consumo depende de la riqueza y de la tasa de interés, además que el hecho de que su modelo calcule un consumo inferior al observado se debe a una brecha existente entre el ingreso de los hogares y el consumo, lo que indica que el consumo adicional observado es producto de una financiación con crédito.

La colocación de TC se puede entender como una forma de crear dinero por parte del sector financiero, ya que se genera mayor ingreso nominal que se traduce en un incremento de la demanda, que si supera la oferta potencial, presiona al alza el nivel de precios. El mayor consumo -resultado del crédito- aumenta pero no en la misma proporción del ingreso, de acuerdo a lo expuesto por Keynes (1936: 96):

La ley psicológica fundamental en que podemos basarnos con entera confianza, tanto a priori partiendo de nuestro conocimiento de la naturaleza humana como de la experiencia, consiste en que los hombres están dispuestos, por regla general y en promedio, a aumentar su consumo a medida que su ingreso crece, aunque no tanto como el crecimiento de su ingreso.

Para Keynes el consumo actual solo depende del ingreso actual como se aprecia en la siguiente función:

A > 0 0 £ α £ 1 Donde:

A: Consumo autónomo Y: Ingreso disponible corriente α: Propensión marginal al consumo 3

Según Friedman (1976: 6) Keynes fue un propugnador de la política monetaria antes de 1930, además de un teórico cuantitativo, tanto que su libro Monetary Reform, editado en 1923 es un sobresaliente trabajo, fundamental sobre la teoría cuantitativa de la moneda al igual que Treatise on Money. No obstante se convenció al igual que otros catedráticos de sus tiempos, que la política monetaria ensayada durante la gran depresión había resultado ineficaz, dadas las cifras de inflación y desempleo.

Una inflación baja y estable mejora el bienestar de la población porque disminuye la incertidumbre, brinda confianza en los precios relativos, hay una asignación eficiente de los recursos, además de seguridad en el contenido informativo de precios futuros y existe un incentivo para invertir, dado que el grado de confianza a largo plazo (LP) es mayor. En materia de redistribución, una inflación baja y estable conlleva a mayor equidad respecto a las personas asalariadas y jubiladas, cuyos ajustes monetarios generalmente son anuales y tienen menos mecanismos para cubrirse de efectos inflacionarios (Bernanke et al, 1999).

El consumo puede sustentarse en las expectativas que se tengan a futuro, en cierta forma el consumo actual se ve influido por el acceso al financiamiento (TC) o el posible ingreso posterior. La teoría Intertemporal del Consumo, expresada en la ecuación 1.2 muestra como los agentes racionales toman decisiones intertemporales basadas en el ingreso actual y futuro (Arragocés y Echeverry: 2002).

Aquí se plantea la forma como los individuos reparten su ingreso entre consumo y ahorro para maximizar su utilidad a lo largo de su vida, sujeto a una restricción presupuestaria intertemporal, además se evidencia que cambios en la tasa de interés pueden aumentar o disminuir el consumo.

Para muchas personas, tomar créditos sobre ingresos futuros no es dable, la restricción de crédito es similar a la restricción de liquidez y reduce el bienestar; sin embargo, cuando se accede a una TC (crédito) o se cuenta con ahorro, una individuo puede suavizar su consumo a lo largo del tiempo, precisamente esto es justificado en la hipótesis del ciclo de vida, el ingreso de una persona varía sistemáticamente a lo largo de la vida y como los individuos desean mantener una línea estable de consumo, se desahorra en la juventud, se ahorra durante los años de trabajo y nuevamente se desahorra en la vejez.

La suavización del consumo se puede conseguir cuando el individuo cuenta con una fuente de ingreso temporal (para esta investigación vía tarjeta de crédito) y su preferencia es una trayectoria estable del mismo, pues como el ingreso puede experimentar fluctuaciones de un periodo a otro, no es el ingreso corriente sino el ingreso permanente el que precisa el consumo en sí, como se manifiesta en la hipótesis del ingreso permanente. Del mismo modo, al presentarse cambios inesperados de política monetaria como por ejemplo variaciones en la TIBR, se afecta el consumo, este planteamiento se expone en la hipótesis denominada consumo una caminata aleatoria4.

Dichas variaciones en la TIBR buscan efectos sobre la inflación, que según la teoría económica monetarista es un fenómeno monetario: “la noción central del monetarismo es que la moneda incide sobre las fluctuaciones económicas a corto plazo (CP) de la economía y sobre la inflación, o sea la tendencia de los precios” (Friedman: 1976: 2). Este efecto es pleno e inmediato, afirmación que dista del enfoque keynesiano, donde el efecto de la expansión monetaria sobre los precios es parcial, ya que parte de dicha expansión induce a un aumento del producto, claro si la economía no está en pleno empleo5, así que el desacuerdo con el monetarismo se concentra en los efectos del incremento en la cantidad de dinero, en el corto plazo. La visión keynesiana al igual que la monetaria son conscientes que en el largo plazo hay un efecto sobre los precios.

Así mismo, Friedman (Ibíd.: 28) argumenta que un cambio en la cantidad de dinero incide sobre la producción antes que sobre los precios, aduce que en países como Estados Unidos la gente a través del tiempo se acostumbró a un nivel de precios con pocas alteraciones, motivo por el que según sus expectativas, no hay una reacción inmediata, como si la hay en países donde existen movimientos rápidos de ajuste frente a cambios en el nivel de precios. Los estudios sobre hiperinflación en dichos países arrojan un periodo mucho más corto entre la modificación en el índice de cambios monetarios y el índice de precios que el observado en Estados Unidos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios