BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


GESTIÓN Y EVALUACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, EN EL SECTOR AGRARIO, VALLE CHANCAY LAMBAYEQUE 1996 –2004

Thomas Antonio Vasquez Montenegro


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (112 páginas, 338 kb) pulsando aquí

 

 

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

Como primera acción para proponer mejoras al sistema de distribución del agua, se debe realizar un diagnóstico del sistema actual de distribución. Sobre la base de la recopilación de la información existente (padrón o listado de usuarios, listado de cultivos (PCR). Esquema hidráulico de la red de riego, formas de distribución existente, pago de cuotas o de tarifas, formas de administración del recurso organización del riego, usos y costumbres, etc. Se debe proponer mejoras, modificaciones o cambios a los planes de distribución; así como, adoptar las modalidades de distribución que mas se ajustan a las condiciones hídricas de cada junta de usuarios, disponibilidad de recursos, logística y de equipamiento. En el diagnóstico, entre otros, se debe incidir en la evaluación de la siguiente información:

• Esquema hidráulico de la red de riego

• Fuentes de Agua, Régimen Hidrológico.

• Cultivos predominantes

• Balance hídrico.

• Principales deficiencias en la distribución

• Modalidad de distribución (continuo, turnado, a la demanda, etc.).

• Sistema de medición y reparto

• Insatisfacciones principales

Planificación y Distribución:

En la formulación y ejecución de planes de distribución de agua, se debe contar con los siguientes instrumentos:

• Padrón de uso agrícola

• Inventario de red de riego

• Inventario de las fuentes de agua

• Formulación del Plan de cultivo y riego

• Balance de disponibilidad y demanda del agua

• Formas de medición del agua entregada

Plan de Distribución:

• Plan de distribución y medición

• Caudal, tiempo y frecuencia de riego

• Evaluación de la distribución

Seguimiento y evaluación del PDA:

• Solicitudes de Pago

• Preparación del rol de riego y aprobación

• Distribución de las ordenes de riego

• Reparto del agua

• Vigilancia de la distribución

Estados de Disponibilidad de Agua de la Fuente de Abastecimiento

El estado de disponibilidad de agua en la fuente de donde se captará se refiere ala relación entre la oferta o disponibilidad de agua (OA), para regar una determinada superficie de terreno y de la demanda de agua (DA) de los usuarios o cultivos para regar dicha superficie.

Estados de disponibilidad:

Sistema de oferta de agua mayor que la demanda:

OACB

Los usuarios pueden disponer del agua en la cantidad y momento que lo deseen

Reparto (ER):

Según la capacidad de captación de agua de toma o bocatoma (CB), se presentan dos casos:

Caso 1: OA  DA  CB

Los usuarios pueden disponer del agua en la cantidad deseada, pero de acuerdo a un turno o programación.

Caso 2: OA  80% DA

Los usuarios pueden disponer del agua según programación y en cantidad que pude o no ser satisfactoria.

Modalidades de Distribución de Agua

Son los Siguientes: Turnado y Caudal Continúo.

Turnado: En esta modalidad, los canales reciben el agua de acuerdo a un turno preestablecido y los agricultores a una hora fijada previamente, con le caudal de manejo establecido en el rol de riego respectivo.

El turno se aplica no solo a los canales si no también a las parcelas. Cuando se cumple estrictamente los turnos, en un sistema muy eficiente desde el punto de vista operativo y socialmente justo, por que ofrece igual oportunidad a todos los agricultores.

Se debe cumplir tres condiciones:

• La distribución del agua sea ordenada de acuerdo con los planes de distribución.

• Contar con estructuras de medición y control

• Contar con un sistema de comunicación: Junta-CR-Usuario, para que éstos conozcan con la debida anticipación, sus turnos de riego.

Flujo Continuo

La aplicación de esta modalidad de distribución esta estrechamente relacionada con la capacidad del sistema de conducción y de régimen hidrológico de la fuente de agua.

Medición del Agua

Métodos de la Medición:

• Velocidad y sección

• Estructuras Hidráulicas

• Método volumétrico

• Método químico

• Calibración de compuertas

Velocidad y Sección: Es uno de los métodos más utilizados; para determinar el caudal se requiere medir el área de la sección transversal del flujo de agua y la velocidad media, se aplica la siguiente fórmula:

Q = AxV (1)

Donde:

Q = Caudal de agua (m3/s)

A = Área de la sección transversal (m2)

V = Velocidad media del agua (m/s)

Estructuras hidráulicas: Para la medición de caudales también se utilizan algunas estructuras especialmente construidas, llamadas medidores o aforadores cuyos diseños se basan en los principios hidráulicos de orificios vertederos y secciones críticas.

Método Volumétrico: Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requieres de un recipiente para colectar el agua. El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge en el recipiente entre el tiempo que transcurre en colectar dicho volumen.

Q = V/T

Donde:

Q = Caudal de agua (i/s)

V = Volumen (l)

T = Tiempo (s)

Método Químico: Consiste en la incorporación a la corriente de cierta sustancia química durante un tiempo dado; tomando muestras agua abajo donde estime que la sustancia se haya disuelto uniformemente, para determinar la cantidad de sustancia contenida por unidad de volumen.

Calibración de Compuertas: La compuerta es un orificio en donde se establecen para determinadas condiciones hidráulicos los valores de caudal, con respecto a una abertura medida en el vástago de la compuerta.

Análisis de Gráficos

Sinopsis.- Durante el transcurso de los años (1995-2004) se han producido pérdidas del recurso hídrico en volúmenes considerables, ocasionando cuantiosas pérdidas económicas siendo estas pérdidas del recurso hídrico por conducción y distribución.

Gráfico N°1

En este gráfico de Avance de Pérdidas de Volúmenes de Agua por Conducción se encuentran relacionando con el cuadro Nº 10; donde podemos analizar que la mayor pérdida del recurso hídrico por conducción se da en el año de 1996 con un volumen de 168, 111,187.00 m3, y el año de menor perdida es el año 1997 con un volumen de 79,166,425.00 m3, debido especialmente a que se presento un periodo de sequía. Las pérdidas de volumen de los recursos hídrico durante estos años se deben a muchos factores como por ejemplo; del número de hectáreas que se han irrigado, tipos de cultivo que se instalaron, del mal estado de la infraestructura hidráulica, (las obras de captación se encuentran en buen estado, sin embargo los canales matrices por su antigüedad presentan deficiencias técnicas presentando pérdidas por filtraciones y cambios bruscos de sección, lo que empeora su eficiencia de conducción. La red de canales del sistema tiene defectos en su diseño integral, existiendo muchos canales con recorridos poco eficientes, ya que fueron diseñados hace más de 50 años.

Gráfico N°2

Este gráfico se encuentra relacionado con el cuadro Nº 11 referido a las pérdidas de Volúmenes Total de Agua por Distribución en los Sectores Agrícolas Poblacional e Industrial, donde observamos que las mayores pérdidas de Volumen se da en el año 1995 con un volumen de 213, 359, 194,00 m3, siendo la menor pérdida del recurso hídrico en el año 1997 con un volumen de 121, 268,927.00 m3, por haberse instalado menores áreas de cultivo.

Las pérdidas por distribución se deben principalmente al mal mantenimiento de la infraestructura hidráulica y específicamente a la falta de control y organización por parte de los encargados de la distribución del recurso hídrico.

Las obras de distribución en los matrices presentan dificultades, ya que la mayoría presentan deterioro, un mal diseño o simplemente no existen. Esta situación requiere mejoras con urgencia y con la cual mejoraría la distribución, lo que permitiría establecer mecanismos de control.

En los canales matrices, la distribución se realiza mediante marcos partidores y compuertas la que se permite distribuir de manera eficiente el recurso hídrico. Sin embargo falta un mayor esfuerzo por mejorar la distribución en los canales especialmente que las organizaciones que no han podido acceder a los beneficios que otorga el estado. En la distribución primaria es decir canales principales, se da entre el 20% al 25%, en los canales secundarios y terciarios se pierden entre el 20% al 40%.

Al nivel de las parcelas el asunto es critico, pues se pierde entre el 40% a 60% de las aguas.

Gráfico N°3

Este Gráfico se encuentra relacionado con el cuadro Nº 12 que corresponden a las pérdidas de Volúmenes de Agua Total de los diferentes sectores: Agrícolas, poblacional e Industrial donde se muestra el comparativo entre la pérdida de agua por conducción y distribución y el total de pérdidas anuales desde el año 1995-2004.

En ellos vemos que las mayores pérdidas han sido por distribución, siendo en los tres últimos años por conducción.

Las pérdidas por conducción deben ser menores al 20%, por distribución al 255 y la pérdida total (facturado/recibido) máximo debe ser el 30%.el estándar internacional de aprovechamiento de aguas varía entre el 50% a 60%. Por problemas de técnicas no adecuadas de riego (empantamiento y salinidad) se estiman áreas deterioradas por 300,000 Has.

Gráficos N°4

En el gráfico Nº 04 se encuentra en relación con el cuadro Nº 01 que pertenece a las Pérdidas de Volúmenes de Agua del Sector Agrícola del Año 1996, donde apreciamos que las pérdidas por conducción que es de 167,873,588 son mayores que las de distribución que alcanzaron 109,935,144, siendo la perdida total de 278,283,932, que representa el 31.08% de la masa de agua en el Valle Chancay-Lambayeque.

GRÁFICO Nº 5:

Este gráfico se encuentra concatenado con los cuadros Nº 02 y 13, que se refieren a las pérdidas de volúmenes de Agua para uso agrícola del año 1997, siendo los volúmenes de Agua asignados de 523,208,590, cuya distribución es de 495,967,534, facturándose un total de 438,759,109, en lo que respecta a la pérdida por conducción encontramos un volumen de 78,894,786 y un porcentaje de 13.72%.La perdida por distribución en volumen fue de 52,208,424, obteniéndose un porcentaje de 11.53%. Dándonos una perdida total para ese año de 136,103,210, en volumen y una perdida porcentual de 23.68%.

GRÁFICO Nº 6:

En este gráfico se relaciona con los cuadros Nº 03 y 14 donde se hacen los análisis de las pérdidas de volúmenes de Agua para el Sector Agrario del año 1998, apreciando una pérdida total de 151,666,835 M3 del año 1998, el cual equivale al porcentaje del 27.91%.Cuyo volumen fue de 543,473.381 y la facturación para ese año me de alrededor de 391,806,546. La perdida por volúmenes de conducción se dio alrededor de 84,775,807 lo que significa una pérdida porcentual de 15.60%. La pérdida por distribución oscila en 68,891, cuyo porcentaje fue de 14.58%.

GRÁFICO Nº 7:

Los cuadros Nº 04 y 15 se encuentra relaciones con este Gráfico referido a las pérdidas de Volúmenes de Agua para uso agrícola del año 1999, cuya comparación la hacemos con el volumen asignado el cual es de 855,716,041, teniendo un total recibido de 879,277,423.

La perdida por conducción fue de 131,602,553 y el porcentaje es de 14.97% para el caso de la distribución se dio la siguiente cifra 83,182,288 y la pérdida porcentual de 11.13% todo esto nos da una pérdida global de es año que fluctúa con la cifra de alrededor de 214,784,841, y la pérdida porcentual es de 24.43%.

GRÁFICO Nº 8:

Las pérdidas de Volúmenes de Agua para uso agrícola del año 2002 se encuentren relacionados en los cuadros Nº 05 y 16 y el gráfico Nº 08, donde analizamos que la pérdida del volumen de agua en el año 2000 tomando los datos totales fue de 190,949,772 por m3, que no mostró variación significativa respecto al año anterior. Cuyo volumen asignado fue de 846,400,665 m3, solo distribuyéndose alrededor de 766,500,436 y facturándose 687,206,008.

La pérdida por conducción fue de 111,745,344, con un porcentaje de 12.72% y la distribución se dio alrededor de 79,204,428, con una pérdida porcentual de 10.33% arrojando una perdida total de 190,949,772 y con un porcentaje anual de 21.74%.

GRÁFICO Nº 9:

Podemos apreciar que en este gráfico se relaciona con los cuadros Nº 06 y 17 y que trata sobre las pérdidas de Volúmenes de Agua para el sector agrícola correspondiente al año 2001 y que a continuación se hace el análisis correspondiente observando que el volumen asignado de 898,421,933, cuya distribución es de 829,692,315, facturándose un total de 755,263072, en lo que respecta a la perdida por conducción encontramos un volumen de 112,478,535 y un porcentaje de 11.94%.

La perdida por distribución en volumen fue de 74,429,243 obteniéndose un porcentaje de 8.97 %. Dándonos una perdida total para ese año de 186,907,778 en volumen y una perdida porcentual de 19.84 %.

GRÁFICO Nº 10:

Los cuadros Nº 07 y 18 se encuentran relacionados con este gráfico, que trata sobre las pérdidas de los Volúmenes de Agua de Uso Agrícola año 2002, donde observamos que el consumo de la perdida del volumen de agua para el año 2002 fue de 224, 826,614 cabe señalar que el porcentaje de perdida fue de22.78%.

En cambio los volúmenes de distribución fluctuaron alrededor de 836,226,985 y la facturación de 761, 979,909. La perdida por conducción es de alrededor 150,579,538, las perdidas por distribución fueron de 74,247,076 m3. Es decir que la perdida por distribución porcentual fue de 8.88%.

GRÁFICO Nº 11:

Este gráfico se encuentra relacionado con los cuadros Nº 08 y 19 donde se analizan las pérdidas de Volúmenes de agua para el uso agrícola del año 2003, donde observamos que la diferencia la diferencia de volúmenes tanto de los asignados y facturados, viene a ser la perdida por conducción de 157,127,100.

Las masas anuales asignadas hicieron un total de 918,413,251, y el caudal recibido es de 945,938,978 m3, en los meses de enero a diciembre.

En resumen se tuvo que la perdida de volumen fue de 232,782,649 arrojando una perdida porcentual de 24.61 %..

GRÁFICO Nº 12:

Análisis correspondiente a los cuadros Nº 09 y 20 que se encuentran relacionados con este Gráfico sobre Pérdidas de Volúmenes de agua para uso agrícola año 2004, donde observamos que la pérdida de volumen total para el año 2004 es de 137, 308,105 y que porcentualmente es de 26.10%.

Se asigna la cantidad de 449,481,744 y se recibe 524,568,857, respectivamente, indicándonos así que la pérdida por distribución se dio en 51,081,000 con porcentaje del orden de 11.66%, y de conducción 86, 297,105 con un porcentaje del orden de 16.45% respectivamente. Así mismo se facturo 387, 190,752, del total distribuido.

Las perdidas totales del año fueron de 137,378,105 con una perdida porcentual de 26.19%.

GRÁFICO Nº 13:

Este gráfico se encuentra relacionado con el cuadro Nº 21, el cual se refieren al consolidado de las pérdidas anual de recursos económicos por pérdida del recurso hídrico del sector agrícola, donde podemos apreciar que en el sector agrario se han realizado las mayores perdidas del recurso hídrico y que al multiplicarlas por el factor de la tarifa agrícola que es de S.7.00 el m3, nos da que en el año 1996 alcanzó la cifra más alta con S/. 1,947,987,524 soles y el año de menor perdida es el año 1997 con S/. 952,722,470 soles. Sumadas las perdidas económicas desde el año 1995 hasta el año 2004 nos arroja una perdida total de S/. 13,769,440,510 Soles, y que corresponde a una perdida total de agua en estos años de 1,967,062,930 m3.

Las perdidas realizadas se dan tanto en la conducción como en la distribución especialmente por la pésima infraestructura de riego y que no ha sido mantenida ni ampliada durante estos años, asimismo notamos la falta de capacitación en la distribución del recurso hídrico especialmente en el personal técnico y los usuarios del Valle Chancay-Lambayeque.

GRÁFICO Nº 14:

Que trata sobre la pérdida anual de recursos económicos por pérdida de recursos hídricos de los sectores poblacional e industrial, y que se encuentra relacionado con el cuadro Nº 22, donde observamos que el año de mayor incidencia fue el año 2004 con S/. 601,658,504 soles y el año 1996 fue de S/. 376,341,120 de menor perdida.

CUADRO Nº 23:

Relacionado con los cuadros Nº 21 y 22, y que viene a ser el consolidado de pérdidas de agua, tanto de uso agrícola, poblacional e industrial, como se aprecia las pérdidas del recurso hídrico significan pérdidas económicamente importantes que desde el año 1995 al 2004 suman la cantidad de S/. 18,514,597,206 soles, siendo los años de 1996, 2002 y 2003 los de mayor pérdida de agua y de recursos económicos.

Aquí tenemos que incidir nuevamente en dos aspectos importantes la pésima infraestructura de riego de hace 50 años y la falta de transparencia de tecnología y extensión agrícola a los usuarios y técnicos del Valle Chancay-Lambayeque.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios