BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


MARCO INSTITUCIONAL DE LA CONTABILIDAD Y LAS FINANZAS

Alfonso Galindo Lucas



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (170 páginas, 4.24 Mb) pulsando aquí

 

 

6.7. Ratios

(*)Se entiende por estructura financiera la composición del pasivo de la empresa y, en concreto, la relación entre capitales propios y ajenos. Franco Modigliani (1918-2003) y Merton Miller (1923-2000), premios Nobel de Economía, se hicieron célebres por su artículo de 1958, en que "demostraban" que la proporción entre capitales propios y ajenos era irrelevante en relación con el objetivo de maximizar el valor de las acciones de mercado. Su modelo era poco realista y tuvieron que retractarse de su afirmación. En Suárez Suárez (1998) se detalla esta problemática de las relaciones entre endeudamiento, coste financiero y valor de la empresa.

La ratio de endeudamiento se define, por lógica como el cociente entre los recursos ajenos o pasivo exigible (PE) y el total del pasivo.

Es fácil comprender que esta ratio es complementaria de esta otra, a la que se denomina "ratio de autonomía financiera", es decir L2 + R.A.F. = 1.

Existe otra versión del ratio de endeudamiento, que es la que se usa en la fórmula del apalancamiento financiero.

La forma de interpretar el significado de esta ratio es bastante distinta, pues aquí no se trata de una proporción dentro de un total, de modo que puede tomar valores superiores a 1. No mide qué parte del pasivo es deuda, sino cuántas veces más elevado es el importe de la deuda que el de recursos propios.

Utilizando la lógica del interés simple, se puede definir una ratio de coste financiero que vendría a representar la cantidad de interés que la empresa ha pagado en un periodo, en relación con el saldo que las deudas representaban al final de ese periodo. Desde el punto de vista del acreedor, funciona como una ratio de rentabilidad.

Esta ratio entre el interés en términos absolutos (en euros) y la deuda (Pasivo Exigible) arroja un coste financiero que se expresa en términos anuales y en porcentaje, pero no es una TAE; se trata del interés promedio pagado en un año concreto y no de un promedio anual de un periodo largo. Se usa sobre todo en muestras de empresas y en empresas de las que sólo se conoce las cuentas anuales y no los detalles de sus fuentes financieras. El coste anual de la financiación a largo plazo se calcularía de forma más exacta extrayendo el coste efectivo en interés compuesto (la t.i.r.) de la dimensión financiera del pasivo (cuadros amortizativos de préstamos, empréstitos, etc.).

Bibliografía

Azofra Palenzuela, V y Fernández Álvarez, A.I. (1999): "Las Finanzas Empresariales 40 años después de las proposiciones de MM. Teorías y realidades". Papeles de Economía Española, nº 78-79, pp. 122 – 144.

Cosci, S. (1993): Credit Rationing and Asymetric Information. Dartmouth. Aldershot (RU) - Brookfield (EE.UU.).

Fabozzi, F. J, Modigliani, F., Ferri, M. G. (1998): Foundations of Financial Markets and Institutions. Upper Saddle River, NJ: (2002): Mercados e Instituciones Financieras. Prentice Hall.

Galindo Lucas, A. (2001): “Perspectiva Actual de las fuentes de financiación en la empresa”, Contribuciones a la Economía, http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/AGLPerspectivactual.PDF

Galindo Lucas, A. (2005a): Fundamentos de Valoración de Empresas. http://www.eumed.net/libros/2005/agl/agl.pdf

Galindo Lucas. A. (2007b): “Repercusiones de la definición de tamaño empresarial en los resultados empíricos sobre eficiencia y financiación”. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social 1, 1. pp. 308-361. http://mpra.ub.uni-muenchen.de/view/people/Alfonso,_Galindo_Lucas.html

Hellman, T. y Stiglitz, J. (2000): “Credit and equity rationing in markets with adverse selection”, European Economic Review, nº. 44, pp. 281-304.

Martinelli, C. (1997): “Small firms, borrowing constraints and reputation”, Journal of Economic Behaviour and Organization, vol. 33, nº. 1, pp. 91-105.

Modigliani, F. y Miller, M. (1958): “The Cost of Capital, Corporate Finance and the Theory of Investment”.

(1963): “Corporate Income, Taxes and the Cost of Capital: A Correction”. The American Economic Review, vol. LIII, nº 3, pp. 433-443.

Mora Garcés, M; Sánchez Moreno, R. y Toledano Redondo, J. (2001); Matemática Financiera, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.

Schumpeter, J. A. (1950): Capitalismo, socialismo y democracia. George Allen & Unwin Ltd. (1983, Orbis, Barcelona).

Stiglitz, J. E. (2004): “Capital-Market Liberatization, Globalization and the IMF”, Oxford Review of -Economic Policy, vol. 20, nº. 1, pp. 57-71.

Stiglitz, J. E. y Grossman, S., (1980): “On the Impossibility of Informationally Efficient Markets“, American Economic Review, vol. 70, nº. 3 (junio), pp. 393-408.

Suárez Suárez, A. S. (1998): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. 18ª de. Pirámide.

Winker, P. (1999): “Causes and Effects of Financing Constraints at the Firm Level”, Small Business Economics, 12, pp. 169-181.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios