BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA LOS PROFESORES GENERALES INTEGRALES EN LA ESFERA IDEOPOLÍTICA DEL IPU “JOSÉ MIGUEL BAÑULS PERERA”

Noel Aranda Rodríguez


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (132 páginas, 368 kb) pulsando aquí

 

 

Epígrafe # 3: Validación del programa.

De la Unidad 1 “El pensamiento cívico cubano”, reconocieron que aunque les fue difícil en especial a los PGI que no eran de Humanidades, llegaron a conclusión que sin una cultura histórica básica poco podrían haber hecho, pues, sin un dominio de esos conocimientos no podría existir proyección pedagógica confiable y mucho menos contribución a la formación de sentimientos y convicciones. Es el contenido y su potencial educativo, lo que favorece la educación política- ideológica y moral. De ahí la importancia que les concedieron los PGI al conocimiento de su estudio sistemático, o de su lugar en la autopreparación ya que nadie puede enseñar lo que no sabe, nadie puede aprovechar el potencial educativo del contenido que no domina.

La historia más reciente se encarga de enseñarnos que la explotación colonialista, subdesarrolla brutalmente a los pueblos que somete y se enriquece a costa de ellos y en el caso de Cuba colonial, durante 4 siglos, apenas se prestó atención a la enseñanza y la cultura en un régimen que sostuvo la degradante institución de la esclavitud y gobernó ”con un brazo de hierro ensangrentado”, como dijera el Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes y no obstante, en aquel marco histórico de injusticia y oscurantismo se alzaron voces que clamaron por una educación desembarazada del escolasticismo y proyectada hacia lo más avanzado del pensamiento de su época entre los que se destacaron los sacerdotes José Agustín Caballero y Félix Varela; el ,maestro José de la Luz y Caballero, y la figura cimera José Martí, por cuanto supo integrar magistralmente, en nuevas condiciones históricas, los ideales de la liberación nacional a los más avanzados de la cultura y la educación.

En esta unidad, los PGI trabajarán para interiorizar que la Revolución Cubana ha desarrollado su ideología como resultado de la síntesis de lo más avanzado del pensamiento revolucionario cubano y el marxismo-leninismo, a partir del análisis de documentos y de hechos que así lo evidencian.

Comenzará con la definición del concepto de Ideología como noción teórica que contiene elementos cognoscitivos y valorativos, así como proyectos de transformación social. En el caso de nuestro país, la ideología revolucionaria cubana se va conformando vinculada al proceso de formación de la nacionalidad cubana representada por la vertiente popular que enfrentará desde sus raíces a las ideas reformistas y anexionistas, que atentaban contra nuestra formación como nación.

Se destacará el papel desempeñado por Félix Varela, profundizando en sus conceptos de patria y patriotismo, así como de otros cubanos ilustres de este siglo.

Análisis especial tendrá la personalidad de José Martí cuyo pensamiento constituye un salto cualitativo en el proceso de conformación y desarrollo de la conciencia nacional, por lo que abordará el humanismo martiano conjugando con sus concepciones independentistas, latinoamericanistas y antiimperialistas, así como el fundamento ético de su proyecto de República.

Demostrando que la imposición de la República neocolonial no impidió que se reivindicaran los más progresistas del ideario martiano y se encontraran sus nexos naturales con el marxismo-leninismo. Se abordará a las personalidades de Carlos Baliño y Julio A. Mella, fundadores del PCC, este último revindicó lo más revolucionario del pensamiento martiano que se intentó opacar en los primeros años de la República neocolonial.

Se incluirá el estudio de documentos y artículos de la intelectualidad revolucionaria de estas primeras décadas, su contenido será seleccionado según las posibilidades bibliográficas.

Se abordarán los conceptos de condiciones objetivas y subjetivas y el de situación revolucionaria a partir de la situación existente en Cuba en la década del 50; aplicando los conceptos de los clásicos del marxismo-leninismo a la situación concreta de nuestro país en este período.

Bibliografía para esta Unidad.

 Selección de lecturas de Cultura Política, Editorial Pueblo y educación, La Habana, 2001.105-141p.

 Torres Cuevas, E y Loyola Vega, O: Historia de Cuba 1492-1898. Formación y Liberación de la Nación.135-154p.

 Hart Dávalos, Armando: Perfiles Figuras Cubanas, Ediciones CREART, La Habana, 1994.2-27p.

 Rodríguez Carlos, R: Cuba en el tránsito hacia el socialismo 1959-1963, Editora Política, La Habana, 1979.31-37p.

 Fidel y la Religión, Conversaciones con Frei Betto, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 1985.4-7p.

 Cantón Navarro, J: Cuba, El desafío de Yugo y Estrella, Biografía de un pueblo, Edición SI-MAR. SA. , La Habana, Cuba 2003. 3-9p.

Sobre la Unidad 2, “La formación jurídica, una necesidad” los criterios versaron fundamentalmente, en la necesidad de poseer una cultura jurídica que les permitieran que sus alumnos entendieran las normas de comportamiento que deben asumir en todo momento para no violar las leyes que rigen en nuestro país y les diera la oportunidad de debatir con profundidad el Reglamento Escolar del centro y que interiorizaran la necesidad de su cumplimiento.

Esta unidad tuvo como objetivo que los PGI asimilaran los conceptos esenciales para su preparación como ciudadanos cubanos a partir de la confrontación de criterios y definiciones elaboradas en distintas épocas y sobre la base de sus propias experiencias que les permitieran enfrentar el trabajo con sus educandos.

Precisar los principales momentos del desarrollo constitucional cubano, así como la estructura jurídica de la República de Cuba, dejar esclarecido que la Constitución es el documento jurídico fundamental y la fuente mayor de derecho; no solo está compuesta por reglas y conceptos jurídicos, sino que en ella se refleja el sistema de valores, aspiraciones e ideales de la sociedad en el momento histórico en que se elabora y aprueba. En el proceso de lucha del pueblo cubano contra el dominio colonial y neocolonial, constituyó una aspiración que la ley fundamental de la República fuera en la letra y en la práctica de valores como la dignidad, solidaridad, igualdad, y justicia social.

Estructura Jurídica de la

República de Cuba

Dispersiones Iniciativa Legislativa

La Constitución Asamblea Nacional

La Ley del Poder Popular

Decreto Ley Consejo de Estado

Decreto Consejo de Ministros o

su Comité Ejecutivo

Resoluciones OACE, uniones de em

Instrucciones presas, unidades pre-

Otras disposiciones supuestadas y depen-

dencias de los OACE

y OLPP.

La moral tiene como finalidad el establecimiento de normas determinadas de conducta social. De esa forma reúne y generaliza las experiencias de las generaciones humanas y las expresa a través de formas de comportamiento. Estas normas se convierten en estímulos internos del hombre como resultado de su educación y de la asimilación de los hábitos, las costumbres, etc., vigentes en la sociedad.

La actuación es siempre personal, no solo porque pertenece a una persona en sí, sino porque ella contiene una singularidad que es irrepetible en la actuación de otro ser humano. De igual forma la responsabilidad es intransferible, es decir, nadie puede asumir la responsabilidad del otro, ya sea madre, padre, maestro u otra persona, aunque a los efectos de asuntos legales los adolescentes son representados por sus padres, tutores u otro adulto con las facultades correspondientes hasta alcanzar la mayoría de edad.

Ninguna persona adquiere por herencia la responsabilidad del otro que se hace ejecutar funciones, desempeñar papeles, resolver tareas de otro, justamente en virtud de su responsabilidad, por ejemplo: el padre que ante el matrimonio precoz de su hijo accede a mantenerlo económicamente, no está asumiendo por ello el deber correspondiente a su hijo y a su pareja.

La actuación personal responsable se expresa ante todo en el carácter selectivo y preciso de la actuación en el sentido del deber, la obligación y el cumplimiento de las principales actividades.

Surgen las normas morales ante la necesidad de facilitar la labor colectiva de los hombres y la lucha contra los enemigos. Fueron también las normas morales las que regularon las relaciones sexuales del grupo social primitivo y ayudaron a crear las situaciones sociales indispensables para la convivencia humana.

Las normas morales surgieron con la sociedad, se han modificado en el desarrollo de ésta y rigen en todos los aspectos de las relaciones sociales. Tradicionalmente se dice que una persona educada es aquella que posee buenas costumbres, hábitos de urbanidad y cortesía, que tiene un determinado modo de convivir respetando y tratando a los demás de manera solidaria, que se comporta de acuerdo con las normas morales de la sociedad en que vive. El incumplimiento de esta norma es sancionada por la opinión pública.

La norma moral pues tiene sanción, pero no de permanente aplicación ni con las características de las sanciones penales que traducen las fuerzas colectivas del Estado y vienen predeterminadas por las normas jurídicas en la familia, la escuela y la comunidad así como del cumplimiento de las normas de comportamiento ciudadano, supone una autonomía de pensamiento según la cual no solo se hagan bien las cosas, sino además se tengan en cuenta las causas y las consecuencias de estos actos. Por otra parte implica saber valorar las dificultades y tomar una decisión adecuada ante el problema imprevisto.

Convertirse en adultos es hacerse responsable: saber, elegir y decidir.

Bibliografía para esta Unidad

 Constitución de la República de Cuba. Editorial Pueblo y Educación, 1998.1-8p.

 Proclama de la Asamblea General sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos .Folleto.

 Declaración Universal de los Derechos del Niño. Ginebra, 1924.Folleto.

 Declaración Universal de los Derechos Humanos. París, 10 de diciembre de 1948.Folleto.

 Castro, Fidel; Obremos el milagro de convertir en posible lo imposible, folleto de Cultura Política. Editorial Pueblo y Educación.55-57p.

 Valdés Estrella, Mercedes y Toledo García, José A: Artículo “Una aproximación al tema de la participación política.” Universidad de la Habana.4-13p.

Cuando terminamos de impartir la Unidad 3 “Principales documentos rectores de la política que rigen en nuestro proyecto social socialista”, reconocieron que en lo personal, nunca habían dedicado tiempo a estudiar los mismos, y ahora pudieron conocer los elementos esenciales que necesitaban para argumentar cada uno de los documentos analizados, así como estar en condiciones de seleccionar los textos o documentos que utilizaron en sus clases.

En correspondencia con las necesidades de la superación política y teórica es indispensable aproximarnos al debate conceptual en torno a los sistemas políticos de manera generalmente entendido como un conjunto de organizaciones políticas, estatales, partidistas, sociales y de masas que realmente no agotan por sí mismas la totalidad de las relaciones políticas normativas-reguladoras y culturales. Es por ello importante profundizar en la dimensión teórico-conceptual de los sistemas políticos y lo que encarna nuestra experiencia como sistema político alternativo en el mundo de hoy.

El sistema político cubano actual es el resultado del proceso histórico revolucionario. Su autenticidad y originalidad se revela ante todo en los niveles de democratización alcanzado, no exento de insuficiencias que hoy requiere una mayor coherencia de su funcionamiento sistémico.

La profunda base popular del sistema político cubano constituye la esencia de las direcciones de la dirección política y fundamento de su legitimidad refrendado legalmente en el año 1976 y1992, El año 1976 marcó constitucionalmente profundos cambios en los fundamentos de la totalidad del sistema, en un contexto internacional desfavorable y que en las condiciones actuales es vital examinar los retos y desafíos para continuar en la transformación socialista.

Sin embargo, en el estudio del sistema político en una sociedad socialista, como en el caso cubano, está implicado la idea de que el orden existente es de transición al socialismo, al comunismo, es decir, que ha sido construido bajo perspectiva de transitoriedad o formando parte de una sociedad en transición.

De ahí la importancia de las evoluciones que a partir de la década de los 90 se continúan realizando para explicar su funcionamiento real respecto a las normativas jurídicas y políticas, principalmente, tomando en consideración, que lo que hoy define a la revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado, justamente para proseguir la continuación de un nuevo poder que adquiera su eficacia mediante la socialización de una cultura política que tribute no solamente al reflejo de la realidad política existente, sino de propiciar los cambios que hoy se requieren , para continuar articulando con mayor eficacia al Estado con la sociedad civil.

En tal sentido se puede definir el sistema político de la transición al socialismo como la totalidad de organizaciones, organismos e instituciones partidistas, estatales, juveniles, de masas y asociaciones socio profesionales que tienen la función de dirigir el proceso de la nueva sociedad y servir de vehículo para la participación cada vez más activa de las masas en la dirección de los procesos económicos, políticos y sociales; las relaciones que se establecen dentro de las organizaciones políticas, sociales, de masas y asociaciones y de estas con la sociedad en su conjunto; así como las normas y regulaciones políticas y jurídicas del sistema, como son la Constitución y las leyes, los estatutos y reglamentos, códigos e instrucciones, entre otros; así como la cultura, las tradiciones e ideología políticos orientados al establecimiento, consolidación y defensa del régimen social socialista.

En cuanto a la sociedad civil cubana actual, como ingrediente del sistema político, es resultado, fundamentalmente, del proceso de transformaciones revolucionarias emprendido desde 1959 y su relación con el Estado ha devenido como expresión del desarrollo democrático genuino, que actualmente requiere continuar nutriéndose de toda la riqueza creadora de nuestra vigorosa sociedad civil que solo alcanza su plenitud allí donde las organizaciones e instituciones que la expresan intervienen efectivamente en la dirección y el control de la sociedad misma.

La sociedad civil en Cuba, está integrada por más de 2 200 organizaciones, entre las que se destacan las organizaciones sociales y de masas, alguna de larga trayectoria, como la Federación de Estudiantes Universitarios (1922), la CTC (1939) o de nueva creación como la Federación de Mujeres (FMC), los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), etc.

Bibliografía para esta Unidad

 Informe a los Congresos del PCC. (Del 1ro al 4to)

 Código de Ética de los Cuadros del Estado Cubano. Folleto. Aprobado en 1996.1-7p.

 Comisión para asistir a una Cuba Libre. Documento de Trabajo. Asamblea Nacional del Poder Popular. Editorial Pueblo y Educación. Ministerio de Educación, Cuba, 20051.1-21p.

 Selección de lecturas de Cultura Política. Segunda Parte. Editorial Pueblo y Educación.151-163p.

En la unidad 4 del programa que titulamos “Precisiones sobre los principales términos de la esfera ideopolítica”, los PGI consideraron fundamental pues los preparó para realizar un trabajo más eficiente, pues no dominaban los mismos y la forma en que se desarrolló a través del debate y la ejemplificación de cómo realizarlo les permitió interiorizarlo en toda su magnitud, ya que en los debates ninguno pudo definir los conceptos de esta unidad y confrontaban muchísimas dificultades para ejemplificar en las asignaturas que imparten estos conceptos unido a que se trataba de rehuir el manualismo y no cayeran en la sobrestimación del papel del texto, a sacralizar en él las ideas y a los hombres cuyo pensamiento tomábamos como punto de partida y fuente primaria del conocimiento, a presentar como acabadas e indiscutibles las tesis y conclusiones reflejadas en ese tipo de material. Por supuesto, este planteamiento no ha de interpretarse en términos categóricos o absolutos, sino como una idea de lo que generalmente sucedió y de lo que se ha querido alejarlos.

Precisar los principales términos de la esfera ideopolitica, partiendo de un enfoque marxista tercermundista que les permita interiorizar para su labor como P.G.I., los elementos fundamentales de la teoría de los procesos políticos contemporáneos y de las principales corrientes políticas actualizadas.

Sugerimos a los P.G.I., la necesidad de que seleccionen otros materiales de las publicaciones periódicas entre las que están revistas especializadas como Cuba Socialista, Marx Ahora, Temas, Contracorriente, Casa de las Américas, La Gaceta de Cuba, Cuadernos de Nuestra América y otros, así como nuevos libros y folletos que sean publicados y un lugar preferencial deben ser las Reflexiones de nuestro líder histórico Fidel Castre Ruz.

Tener siempre presente como P.G.I., la diversidad de características de sus alumnos para en el debate comprender en el caso de esta unidad, como el sistema de ideas es asimilado por los sujetos sociales y defendido a partir de sus propios intereses de clase y su identidad a partir de la estructura socio clasista de la sociedad cubana actual.

- La evolución ha tenido el pensamiento del hombre hasta el siglo XIX, como manifestación de la búsqueda de respuestas a las diversas necesidades que han ido surgiendo y surgen durante la práctica histórico-social de la humanidad.

Ella les permitirá valorar el salto cualitativo que representa la teoría marxista con respecto a la teoría filosófica, económicos y socio-políticas anteriores y el condicionamiento dado por el desarrollo de las ciencias naturales y sociales.

La teoría marxista abre una nueva perspectiva para el desarrollo social y del individuo, para su emancipación y dignificación como agente y sujeto del movimiento cultural ascendente y progresivo de toda la humanidad.

Conocer los diferentes elementos de la explicación nacional del mundo y de la existencia humana en la antigüedad que van conformando un sistema de conocimientos generales que serán el embrión de la rama del saber que posteriormente se convertirían en ciencia, pero en aquel momento se expresaban como filosofía, entendida como compendio de todo el conocimiento humano. Debe definirse el término, esencialmente como concepción del mundo.

El surgimiento del marxismo y en el mismo deben dirigirse las actividades de los PGI a argumentar que éste es el resultado del desarrollo de la cultura de la humanidad, lo que se basará en las condiciones históricas en que se produce, en el desarrollo alcanzado por las ciencias y el arte y las fuentes teóricas que le sirven de premisas.

En el curso del capitalismo pasó a ser irracional e ilógico a principios del siglo XX. Su manifestación socio-económica y política se concreta en el nacimiento del imperialismo cuya primera “puesta en escena” lo constituyó la guerra hispano-cubano norteamericana o más exactamente la frustración de nuestra independencia llevada a cabo por los norteamericanos.

Se trabajarán entre otros los siguientes conceptos:

Cultura: es todo lo creado por el hombre, que refleja el desarrollo alcanzado por la humanidad en una sociedad determinada, tanto en cultura material como en cultura espiritual.

Características generales de la cultura.

- Es constitutiva de todas las actividades humanas.

- Es procesual (Está presente en el proceso de socialización de los individuos).

- Es social. - Es práctica. Es crítica.

- Es plural, universal e inclusiva (todos los humanos deben adquirir cultura).

- Es jerarquizadora o estratificada. - Es compartida. -

Entre sus elementos tenemos - Elementos cognitivos.

- Valores - Ciencias

- Normas. - Símbolos y señales.

- Estilos

Sus funciones pueden ser:

- Expresiva - Comunicativa

- Proyectiva. - Práctica reivindicativa

La importancia que ésta tiene en el desarrollo de nuestra nación se fundamenta en el proceso que podamos comprender y entender la razón de las medidas que en cada momento ha tomado y toma la dirección del país, así como conocer la cultura universal.

Bibliografía para esta Unidad

 Selección de lecturas de Cultura Política. Editorial Pueblo y Educación, La Habana 2001.105-134p.

 Martí José: “Juicios Filosofía”, en obras Completas, t.19. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990.17-29p.

 Monal, Isabel: Las ideas en América Latina, T. I y II. Casa de las Américas. La Habana.21-28p.

 Colectivo de autores: El pensamiento filosófico en Cuba en el siglo XX 1900-1960. Editorial Félix Varela. La Habana.33-37p.

 Colectivo de autores. Crítica de la filosofía y sociología burguesa contemporáneas, Colección Filosofía Editorial Política, La Habana, 1965.45-51p.

 Universidad para todos: Apreciación e Historia de las artes plásticas (Tabloides).

 Universidad para todos: Apreciación e historia de la música, de la danza y el teatro, (Tabloide)

 Valdés Estrella, Mercedes y Toledo García, José A: Artículo “Una aproximación al tema de la participación política.” Universidad de la Habana.17-23p.

La Unidad 5 “El socialismo única alternativa ante el capitalismo”, los PGI reconocieron que sobre este tema se había hablado, pero que fue después de recibirla que pudieron desarrollar un mejor trabajo en los temas que tenían relación con estos contenidos, así como la necesidad de la Globalización como proceso objetivo, pero la necesidad de que sea solidaria y que tal como ha planteado Fidel un mundo mejor es posible.

Durante el siglo XIX las ideas socialistas se desarrollan y fortalecen como respuesta de los trabajadores a la ideología del liberalismo burgués, concepción desde los inicios del siglo como resultado de las triunfantes revoluciones burguesas que la enarbolaron como principios rectores de su quehacer capitalista.

Tesis fundamentales del liberalismo burgués.

No injerencia del Estado en los problemas económicos, reduciendo su función a velar por el orden interno del país así como por el cuidado de las fronteras frente a cualquier invasión extranjera.

Dejar que las leyes del mercado fluyeran libremente, que este determinara la producción y los precios, garantizando así la absoluta libertad en los negocios.

Fueron Carlos Marx y Federico Engels, quienes retomando las primeras tesis socialistas, les plantearon a los obreros que el Estado solo se pondría a su servicio si tomaban en sus manos las riendas del poder, instauraban la dictadura del proletariado y convertían a toda la sociedad en dueña de los medios de producción.´

"(…): la globalización es inevitable; es un producto de la historia, del desarrollo de las fuerzas productivas, como dijo Marx en su tiempo, tiempos, desde luego en que no se conocían ni podían conocerse muchos de los problemas de hoy. Tuvo gran premonición, la visión de una ley, de un desarrollo de la sociedad humana a la que dedicó gran parte de su vida, y al estudio del capitalismo que conocía mejor que Freedwan, los del Banco Mundial, los del Fondo Monetario Internacional y toda esa gente.”

El neoliberalismo: es una corriente de pensamiento y acción en lo económico y lo político nacida después de la Segunda Guerra Mundial (básicamente en Inglaterra y EEUU), como una reacción vehemente contra el Estado paternalista y de "bienestar". Postula que cualquier intervención o irritación de los mecanismos de mercado por parte del Estado es una amenaza a la libertad económica y política.

Bibliografía para esta Unidad

 Carlos Marx, Federico Engels, Manifiesto Comunista, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1971. 29p.

 Fidel Castro, Conferencia Magistral en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Primada de América 24 de Agosto de 1998, El Economista, La Habana, Cuba 1998.4-8p.

 Fidel Castro, Glosario en Capitalismo actual, Ediciones Política. 322p.

 Selección de lecturas de Cultura Política. Segunda Parte Editorial Pueblo y Educación.47-71p.

 Selección de lecturas de Cultura Política. Segunda Parte Editorial Pueblo y Educación.191-192p.

 Intervención del Comandante en Jefe en la Mesa Redonda Nro 3 de la Cumbre del Milenio El papel de las Naciones Unidas en el Siglo XXI, Naciones Unidas, Nueva Cork,7 de septiembre del 2000.198-200p.

Cuando impartimos la Unidad 6 “Defensa del Patrimonio Cultural”, cuando impartimos esta unidad los PGI interiorizaron en que consiste el Patrimonio en su acepción más amplia y lo que se refiere al patrimonio cubano lo que es común de cada cubano y lo individual. Lo propio de cada nación y que nos identifica como pueblo. También se dieron elementos del patrimonio de la nación y su clasificación en patrimonio natural y cultural.

Se hace énfasis en el Patrimonio Cultural donde ellos debieron asimilar que este es expresión o el testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y que su relevancia en relación con la arqueología, prehistoria, historia, arte, religión, cultura en general y también se incluyen los centros históricos urbanos, las construcciones, los sitios que merecen ser conservados por su significado histórico, cultural o social. También se incluyen las tradiciones populares urbanas, rurales los testimonios más sobresalientes del pasado y del presente que conforman las evidencias por la que se identifica la cultura nacional.

1. El centro histórico de la Habana Vieja.

2. Valle de los Ingenios.

3. Parque Desembarco del Granma.

4. El Valle de Viñales

5. El centro histórico de Cienfuegos.

Conocieron también que nuestra provincia cuenta con tres, todos ubicados en el municipio cabecera que son:

1. La Tumba Francesa de la Caridad de Oriente. (Intangible)

2. El paisaje arqueológico de Los Cafetales del Sudoriente de Cuba (Gran Piedra-Guantánamo)

3. El sitio Castillo del Morro.

Se le dio a conocer a los PGI que para la selección de Patrimonio de la Humanidad, la UNESCO estableció la lista del Patrimonio Mundial, para aquellos bienes universales del patrimonio cultural y natural que se consideren que poseen un valor universal excepcional; a través de una Comisión Interdisciplinaria que es la encargada de evaluar y seleccionar las propuestas que poseen valor universal para que puedan integrar la lista mundial del Patrimonio Cultural Universal.

El concepto de Patrimonio de la Humanidad fue reconocido oficialmente por la Organización para la Educación la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) de París en 1972 y entró en vigor en 1975. Una convención internacional fija el marco administrativo y financiero para la protección del "Patrimonio de la Humanidad Cultural y Natural", que está formada por los monumentos, conjuntos y parajes que poseen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia del arte o de la ciencia, y por monumentos naturales, formaciones geológicas, parajes naturales que poseen un valor excepcional desde un punto de vista estético o científico. Aparte de su simbolismo estos lugares protegidos poseen también un valor de mercado: atraen visitantes (hasta el punto de poner a veces en peligro su valor patrimonial) y se han convertido en lugares privilegiados del sistema turístico internacional.

Durante la Unidad conocieron las leyes de protección del patrimonio así como su definición; LEYES DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL: Contiene disposiciones legislativas conducentes al rescate, protección y preservación del Patrimonio Cultural. En la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, celebrada del 12 al 14 de julio de 1977, se aprobaron: la Ley No.1 de Protección al Patrimonio Cultural, la cual posibilita la determinación de los bienes que integran el Patrimonio Cultural de la Nación y establece los mecanismos idóneos de protección de los mismos. Se promulga también la Ley No.2 de los Monumentos Nacionales y Locales, se crea la Comisión Nacional de monumentos como un órgano adscrito al Ministerio de Cultura, ambas entran en vigor 4 de agosto de 1977. El decreto 118: contiene el Reglamento para la ejecución de la Ley de Protección al Patrimonio el cual instituye la creación del Registro Nacional de Bienes Culturales de la República de Cuba, entidad adscripta al Ministerio de Cultura, de las cuales mencionamos algunas a continuación;

Ley No.1 de “Protección al patrimonio Cultural” GO-O No. 29 de 16 /8/77.

Toda persona natural o jurídica tenedora por cualquier titulo de bienes que constituyan Patrimonio Cultural de la Nación, viene obligada a declararlos, previo requerimiento, ante el Registro Nacional de Bienes Culturales de la Republica de Cuba sin que ello implique modificación de titulo por el que se posee. Los que faltaren a esta obligación en el término que se le señale serán sancionados conforme a la legislación vigente.

Art. 5

Declaración de bienes culturales. Decreto No. 118 Art.16 al 20 “Reglamento para la ejecución de la ley de protección al patrimonio.”

La Dirección de Patrimonio Cultural del MINCUL atenderá las proposiciones que le sometan el Registro Nacional de Bienes Culturales o cualquier otra institución.

Una vez declarados Patrimonio Cultural de la Nación se le comunica al Registro Nacional de Bienes Culturales el que esta obligado a notificarlo a toda las personas naturales y jurídicas que deben conocerlo.

Art. 16 y siguientes.

Protección de los bienes culturales. Ley No.1 de Protección al Patrimonio Cultural GO-O 29 de 16/8/77

Se declaran de utilidad pública e interés social.

No podrán ser destruidos, remozados, modificados o restaurados, sin previa autorización del MINCUL.

Solo podrán ser extraídos del territorio nacional con expresa autorizaron del MINCUL. por el tiempo que este determine.

No podrá efectuarse transmisión de dominio o posesión sin previa y expresa autorización del MINCUL.

Si la transmisión es a favor de una persona que reside en el extranjero, el Estado cubano tiene derecho a la preferencia de adquirir el bien por el precio declarado por el vendedor o cedente y si existiera duda, por el que determine los peritos designados al efecto.

Art. 7 y siguientes.

Bibliografía para esta Unidad:

 SEGURA, ARMANDO JOSÉ: Cultura y patrimonio. Ed. Publicaciones Monfort C.A., Caracas, Venezuela, 2004. 52 p

 TRÉLLEZ SOLÍS, ELOISA: Educación ambiental y conservación de la biodiversidad en los procesos educativos. Manual guía para educadores. Consultoría Internacional. Proyecto CH 1/01/636. 12-20 p

 Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972, en Paris, Francia. 1-16 p

 BLANES MARTÍN, TAMARA. Conservación y restauración de centros históricos urbanos en ciudades cubanas. (Cuba). Toledo, 2001. 13-22 p

 BENAVIDES SOLÍS, JORGE. Las ciudades patrimonio de la humanidad del área iberoamericana: entre la protección y el desarrollo. Toledo, 2001. 3-9 p

 Protección al patrimonio Cultural. Compilación de textos legislativos, Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura, 1998. 2-9 p

 RODRÍGUEZ NADEREAU, ANA LESBIA: El patrimonio cultural en manos de los jóvenes. Un Proyecto de Animación Sociocultural, tesis para optar por el titulo de Especialista en Museología, Universidad de Oriente, 2003. (Inédito). 6-23 p

 ARJONA, MARTHA: Patrimonio, cultura e identidad nacional, Editorial Letras cubanas, La Habana, 1986. 15-48 p

La última Unidad 7 “Defensa de los sentimientos de amor a la especie humana y a la naturaleza”, facilitó a los PGI que al trabajar con sus alumnos pudieran esclarecer los principales problemas medioambientales y persuadirlos de la necesidad de ser guardianes permanentes de la protección del medio ambiente; además de los ricos y profundos que fueron los debates con sus alumnos en los temas de educación sexual y para la salud en aspectos como hábitos de higiene, la sexualidad como parte de su personalidad, la planificación familiar y la anticoncepción, el embarazo en la adolescencia, causas y consecuencias, las infecciones de transmisión sexual ETS/SIDA, entre otras.

La cultura ambiental de la sociedad como parte de la cultura general integral. La cultura ambiental forma un código y un sistema de valores ambientales, determinados por los componentes cognoscitivos, estéticos y ético-morales, así como económicos y sociales que integrados contribuyen a la protección del medio ambiente.

Es una necesidad insistir en la preparación de los PGI para el desarrollo de tareas de protección del medio ambiente, la educación ambiental, y a la vez, en la protección del mismo desde la escuela.

Integrar la educación de la sexualidad al propio contenido de enseñanza significa contextualizar y personalizar las actividades en dependencia de las necesidades, intereses y motivaciones de los y las adolescentes. La necesidad de adecuar el programa de estudios en dependencia de la caracterización realizada al alumnado, garantiza flexibilidad necesaria en el trabajo para no solo transmitir conocimientos, sino para formar valores morales, desarrollar sentimientos, etcétera y donde ellos los PGI desempeñan un decisivo papel, tienen un mayor nivel de comunicación, confianza y afecto con los alumnos y que con las transformaciones que se vienen aplicando en educación, solo tienen como máximo 30 estudiantes a su cargo.

Educación sexual, en general, es toda instrucción sobre el proceso y las consecuencias de la actividad sexual, generalmente impartirla a niños y adolescentes.

Históricamente, la tarea de instruir a los adolescentes sobre sexualidad ha sido responsabilidad de los padres. Sin embargo, la comunicación entre padres e hijos en esta materia puede estar mediatizada por las inhibiciones de los padres o por las diferencias intergeneracionales y el tipo de educación que estos recibieron.

La educación sexual es considerada en la actualidad la principal herramienta para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

Educación ambiental, proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico.

El objetivo de la educación ambiental no es solo comprender los distintos elementos que componen el medio ambiente y las relaciones que se establecen entre ellos, sino también la adquisición de valores y comportamientos necesarios para afrontar los problemas ambientales actuales, acercándose a la idea de un desarrollo sostenible que garantice las necesidades de las generaciones actuales y futuras.

Los objetivos de la educación ambiental pueden ser clasificados en tres grupos:

• Cognitivos: inculcando conocimientos y aptitudes a las personas y grupos sociales.

• Afectivos: ayudando a la toma de conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos, y a mostrarse sensibles a ellos. Fomentando una ética ambiental, pública y nacional, respecto a los procesos ecológicos y a la calidad de vida.

• De acción: aumentando la capacidad de evaluación de los medios y programas ambientales, y fomentando la participación de forma que se desarrolle el sentido de la responsabilidad ambiental.

Bibliografía para esta Unidad

 Valdés Valdés, O: "La educación ambiental en el proceso docente educativo en las montañas de Cuba.". Tesis doctoral definida y aprobada para la obtención del título de Doctor en Ciencias Pedagógicas (Especialidad Educación Ambiental). Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del Ministerio de Educación, La Habana, 1996.117-121p.

 Colectivo de autores: Hacia una Sexualidad Responsable y Feliz. Educación y Sexualidad, Material teórico Metodológico, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1997.23-36p.

 Guerrero N y Romero H: Los jóvenes y sus inquietudes amorosas, Editorial Política, La Habana, 1989.12-27p.

 Schnabl, S: El hombre y la mujer en la intimidad, Editorial Científico Técnica, La Habana, 1989.41-53p.

 Arencibia Sosa, V: "Educación científica de calidad para todos: reto de la sociedad cubana". Conferencia magistral elaborada en ocasión del Congreso Internacional de Didáctica de las Ciencias, Ciudad de la Habana, Cuba, febrero del 2006.2-8p.

Después de aplicado el programa se realizó una encuesta a los PGI (Ver anexo 7) al finalizar el curso escolar, los resultados fueron los siguientes:

De los 21 PGI con los cuales se trabajó para la aplicación del programa, el 100% consideró acertada y necesaria que es el resultado de la pregunta 1.

En la segunda interrogante, todos la consideraron aplicable en su centro, lo que representa el 100%.

En la pregunta 3 plantearon el 100% que si en el centro planifican correctamente el tiempo de trabajo del PGI, se cuenta con el tiempo para su aplicación.

Todos los PGI que recibieron el programa fueron evaluados de Bien e incluso los más jóvenes mostraron que en ellos se puede confiar, si se les ayuda, si se les prepara y guía correctamente, lo que satisface la cuarta interrogante.

En la pregunta 5 el 100% de los PGI planteó que en el centro existen las condiciones materiales, además de contar con 2 compañeras bibliotecarias muy eficientes que buscan en otras instituciones lo que en la escuela no se encuentra y los compañeros de Informática que han prestado una valiosa colaboración en la búsqueda de información en diferentes centros, entre los que están el de Estadística, el ISP “Frank País García”, los centros de atención a la mujer y el de educación sexual, conjuntamente con los asesores del Programa Audiovisual en la grabación de intervenciones, películas y materiales docentes.

En la pregunta 6 referida a que plantearan los aspectos positivos entre otros recogimos los siguientes:

 Es lo que necesitamos los PGI, de un programa, que nos prepare.

 Estábamos necesitados de que nos prepararan en la esfera ideopolítica para desarrollar un mejor trabajo con nuestros alumnos y porque en lo personal nos ayudó muchísimo no solo como docentes, sino también como revolucionarios a estar en mejores condiciones para defender la obra de la Revolución en cualquier ámbito.

 La forma amena en que se desarrolló y sin la presión de una evaluación rigurosa que influyera en la evaluación profesoral del PGI fue decisiva.

 La preparación demostrada por el docente que no solo nos convenció a través de la persuasión de la necesidad y que fuimos capaces de interiorizar en la medida que avanzaba el curso.

 Nos dio la posibilidad de incorporar la preparación recibida en el programa ideopolítico, en la salida curricular del trabajo político ideológico con un mayor nivel de preparación y elementos que enraízan al profesionalismo del educador.

En los aspectos referidos a lo negativo del programa aplicado, pregunta 7, plantearon entre otros los siguientes:

 Falta de bibliografía para cada uno de los PGI, lo que impedía que los que quisieran continuar la autopreparación en sus hogares pudieran contar con ellos.

 A que el centro no siempre respetó el horario semanal y el tiempo de 2 h/c por necesidades del trabajo, pues en una semana era el lunes, en otra el jueves y en otra el sábado, lo que hacía que en ocasiones no vinieran preparados para el encuentro.

 El no contar en ocasiones con especialistas de algunos temas con los cuáles se coordinó y por su volumen de trabajo no asistieron.

 Por último a la pregunta 8 sobre qué sugerencias les harían al programa, se refirieron a plantearle al Director lo del horario y el tiempo para el próximo curso, el incorporar a todos los docentes sean o no PGI, mantener lo planteado por el profesor que nos dio el programa, de que éste no era un dogma, que se enriquecerá como mismo se enriquece la vida cotidiana en la actualidad en la esfera ideopolítica y por último alertar que por lo menos en nuestro centro se mantenga la aplicación de este programa.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios