BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LAS POLÍTICAS INDUSTRIALES DURANTE EL GOBIERNO DE RAÚL ALFONSÍN

Priscila Palacio



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (142 páginas, 825 kb) pulsando aquí

 

 

AGRADECIMIENTOS

Agradezco especialmente a la Dra. María de Monserrat Llairó, tutora de mi tesis de Maestría en Relaciones Económicas Internacionales, por su valioso aporte en la elaboración de la misma.

Agradezco también al Dr. Eduardo Scarano, por sus orientaciones metodológicas, vitales para la optimización de la tesis mencionada.

INTRODUCCIÓN

La situación económica y social del país al momento de la asunción de Raúl Alfonsín era crítica. El presidente democrático recibió una pesada carga en términos de cuestiones sociales postergadas (derechos humanos) y de crisis económica, explicitada esta última por una inflación creciente, un Producto Bruto Interno (PBI) menguante, escasez de reservas y una abultada deuda externa estatal. La reforma económica y financiera efectuada por el último gobierno militar (1976 – 1983) había desarticulado el motor de la economía nacional, que otrora representaron los sectores industriales desarrollados bajo el modelo de industrialización por sustitución de importaciones. A ello se sumaba la mayor concentración del capital y del poder de lobby de los mismos, que había expulsado del sector industrial a gran parte de las pequeñas y medianas industrias, en beneficio de las grandes empresas.

A pesar de los buenos augurios que acompañaron la normalización institucional del país, las dificultades heredadas del pasado irían condicionando el desempeño del nuevo gobierno democrático. En el ámbito económico, ese coartamiento en los grados de libertad para implementar un programa de gobierno provendría no sólo del devenir de los acontecimientos nacionales, sino también de las particularidades del contexto internacional prevaleciente por esos años. La vorágine inflacionaria y las cuestiones sociales irresueltas se sumaron a las presiones de los acreedores externos por el agravamiento del problema de la deuda externa, para dejar en segundo plano la necesidad de diseño y coordinación de políticas económicas, para el mediano y largo plazo. Esa suerte corrieron también las políticas industriales, que lejos de formar parte del diseño de un plan de desarrollo industrial, de una política industrial, estuvieron dirigidas a enfrentar la acuciante coyuntura económica nacional.

Pese a ello, las políticas industriales implementadas favorecieron el crecimiento de ciertos sectores de la industria, como los exportadores de commodities, mientras las vicisitudes económicas constriñeron el desenvolvimiento de aquellos que habían liderado el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) .

En el presente trabajo se analizan las políticas que se implementaron hacia el sector industrial nacional, políticas industriales, durante la gestión del presidente Raúl Alfonsín (1983 – 1989) a fin de establecer si respondieron a una política industrial determinada. También se analiza el efecto que tuvieron esas políticas sobre el desempeño del sector industrial nacional . El análisis resalta lo acontecido en aquellos sectores industriales que configuraron el paradigma del desarrollo industrial durante la vigencia del modelo ISI. La razón de ello, es que fueron estos sectores los que lideraron el proceso de industrialización del país durante el período comprendido entre la segunda posguerra y mediados de la década del setenta, cuando la industria impulsó el crecimiento económico, y se constituyó en una importante fuente de empleos en el país. Por otra parte, fueron éstos sectores industriales los que aportaron un mayor valor agregado a la producción nacional, y a las exportaciones, y su rezago en las últimas décadas del s. XX, es uno de los argumentos que esgrimen muchos autores que afirman que, en estas últimas décadas, la Argentina registró un proceso de “des-industrialización nacional”.

De manera que, se pretende determinar si las políticas implementadas hacia el sector industrial respondieron a un plan de desarrollo industrial de mediano o largo plazo, es decir, si durante el gobierno de Raúl Alfonsín hubo política industrial. A tal fin, y a los efectos de contar con parámetros de comparación, se efectúa un breve abordaje histórico de lo acontecido en el país en materia de política industrial, como así también se presenta un breve análisis de lo efectuado por otros países en dicha materia . También, y para complementar el análisis se presenta como caso de estudio el desenvolvimiento de la industria del tractor. Esta industria comenzó a experimentar un desarrollo importante durante los años sesenta y principios de los setenta (bajo la segunda fase del modelo de industrialización por sustitución de importaciones), y se vio afectada por la reforma económica – financiera implementada hacia fines de dicha década. Se considera que es una rama de fundamental importancia para el país, por vincular el progreso en la actividad agrícola con el desarrollo de la actividad industrial.

Estructura del trabajo

En el capítulo I se reseña a modo de antecedentes la evolución del sector industrial nacional y las políticas que se aplicaron hacia el mismo a partir de la década de 1930, enfatizando el período que se inicia con la segunda posguerra y finaliza hacia mediados de la década de 1970. El mayor análisis concedido a ese período responde a que durante el mismo el desarrollo del sector industrial adoptó definitivamente las características de un modelo basado en la “industrialización por sustitución de importaciones” (ISI) .

Luego se presenta un análisis de la evolución de la industria y de las políticas implementadas hacia el sector por el último gobierno militar (1976 a 1983), bajo la gestión del Mtro. José Alfredo Martínez de Hoz. Este análisis es fundamental para entender el posterior desenvolvimiento que registró la economía y el sector industrial durante el gobierno de Raúl Alfonsín, ya que las políticas implementadas durante dicho período influyeron luego en el desenvolvimiento de la economía y del sector industrial nacional. Con la gestión del gobierno de facto se produjo el cambio más radical en el modelo de industrialización que venía sosteniendo el país desde la segunda posguerra . Es también durante esta etapa que comenzaron a sentarse las bases en la economía nacional, del paradigma económico pregonado por “la nueva macroeconomía clásica” o “escuela de las expectativas racionales”.

En el capítulo II del trabajo se presenta el estudio de las políticas industriales, y el desenvolvimiento del sector industrial, durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Se empieza con un análisis de las políticas económicas de las gestiones de los dos principales ministros de economía del gobierno radical: Bernardo Grinspun y Juan Sourrouille. Luego se analiza específicamente el conjunto de políticas que estuvieron vigentes para el sector industrial, políticas industriales, durante el período mencionado. En un intento por determinar si hubo política industrial durante el gobierno de Raúl Alfonsín, es que el mencionado análisis de políticas se efectúa siguiendo ciertos parámetros, que se considera hacen a una política industrial. De este modo se analiza las políticas que se implementaron para la industria en materia de promoción industrial, de política arancelaria, de inversiones extranjeras, promoción de exportaciones, y política exterior. Seguidamente, se presenta un análisis de la evolución del sector industrial nacional, en el período bajo estudio, a fin de determinar los efectos que tuvieron las políticas industriales sobre el desempeño del mismo.

En el capítulo III, y a modo de comparación, se presenta un breve análisis de las políticas industriales que implementaron algunos países, cuyos sectores industriales registraron un importante dinamismo en la época, e incluso pasaron a configurar el paradigma de la nueva era industrial (como el caso de Japón).

El capítulo IV presenta un relevamiento sobre el desenvolvimiento que experimentó en el período la industria del tractor, cuyo análisis resulta interesante porque esta rama formó parte de los sectores que mejor desempeño evidenciaron, durante la vigencia del modelo ISI (industria metalmecánica).

En el V y último capítulo se presentan las conclusiones a las cuales se arribó. Se pretende que estas conclusiones permitan echar más luz sobre el tema de política industrial, como así también efectuar alguna contribución al momento de diseñar una política industrial para la Argentina. El impulso al sector industrial nacional, especialmente al agro-industrial, puede jugar un rol muy importante para la consecución del desarrollo económico del país. Si bien es cierto que el desarrollo económico no implica por sí mismo un desarrollo social sustentable, es indiscutible que constituye la condición necesaria para poder avanzar en ese camino.

El concepto de “política industrial”

Antes de comenzar el trabajo fue necesario definir qué se entiende por política industrial, ya que todo el trabajo gira en torno a este concepto. Se parte de la premisa que la política industrial es parte integrante de la política económica más amplia, que la comprende . Sin embargo, teniendo en cuenta la bibliografía existente sobre el tema, resulta claro que no contamos con una única definición del concepto de política industrial, que sea generalmente aceptada . De manera que, a los efectos del presente trabajo, se adoptaron los parámetros enunciados por la UIA en el documento “Bases para una política industrial argentina” (Unión Industrial Argentina, 1981), para construir un concepto aproximado a la definición buscada .

En dicho documento se establece que son temas específicos que hacen a una política industrial los siguientes :

o Promoción industrial

o Política arancelaria

o Inversiones extranjeras

o Recursos humanos

o Promoción de exportaciones

o Tecnología

o Política externa

También se mencionan en el documento los temas de índole general, que son los que condicionan cualquier política industrial:

o Formación de capitales y financiación

o Inflación

o Política cambiaria

o Rol del Estado

o Estado empresario

o Comercialización

o Política impositiva. Evasión

o Política poblacional

o Política laboral

“…Una política industrial requiere de una gran congruencia con la política económica global y con otras políticas del gobierno en el terreno laboral, financiero, impositivo, y de las relaciones internacionales, entre otras, ya que no se trata de un mero cambio en las pautas de industrialización sino de un cambio más amplio que lleve a la Argentina a tener una presencia en el mundo y aceptar un papel acorde con sus posibilidades potenciales” (Unión Industrial Argentina, 1981: 3).

Partiendo de estos conceptos, en la presente investigación se considera que los temas específicos mencionados son aquellos hacia los cuales deben dirigirse las políticas implementadas en el sector industrial, las políticas industriales. Además, se considera que las políticas dirigidas hacia los temas específicos deberían formar parte del diseño de un plan de desarrollo industrial integral para el mediano o largo plazo, es decir, de una política industrial. Por ello se considera que las mismas, son componentes de una política industrial.

Es necesario aclarar que no se pretende quitar importancia al efecto que puedan tener sobre el sector industrial los denominados temas de índole general, los cuales tienen una influencia significativa en el desenvolvimiento del sector industrial, como es el caso de la política impositiva, laboral, entre otras. Sin embargo, su tratamiento exhaustivo excedería los alcances del presente trabajo, el cual se focalizará en el análisis de las políticas que se implementaron en el sector, bajo la gestión del presidente Raúl Alfonsín, en materia de :

o Promoción industrial

o Política arancelaria

o Inversiones extranjeras

o Promoción de exportaciones

o Política externa

De modo que a los efectos de este trabajo se define política industrial como el conjunto de políticas industriales, que responden a un objetivo predeterminado, que proyecta el desarrollo más deseable que se pretende que el sector industrial alcance, en el mediano y largo plazo. Este objetivo predeterminado, debe ser definido por el sector público en cooperación con el sector privado, que es el que posee la verdadera información sobre los obstáculos o deficiencias que enfrenta el desempeño del sector.

También se define políticas industriales como aquellas políticas implementadas en el sector industrial, dirigidas a satisfacer las demandas que el sector tiene en materia de promoción industrial, política arancelaria, inversiones extranjeras, promoción de exportaciones y política externa.

Así, en distintas instancias de este trabajo se utiliza el término políticas industriales, para hacer referencia a las políticas dirigidas a los distintos temas específicos que se consideran componentes de una política industrial. Sin embargo, y teniendo en cuentas las definiciones formuladas, resulta claro que la existencia de políticas industriales no necesariamente implica que las mismas responden a una política industrial determinada (plan industrial).

Debe aclararse que si bien para su completo estudio, y a los fines del análisis, se desagregan los componentes de la política industrial, al momento de evaluar los efectos de dichas políticas se adopta una perspectiva holística.

Las políticas industriales se analizaron a través de las legislaciones que estuvieron vigentes para el sector industrial durante el período bajo estudio, así como también mediante el análisis de otras medidas de política económica o exterior que repercutieron sobre el sector industrial. Los temas específicos sobre recursos humanos y tecnología mencionados en el documento de la UIA, no serán abordados en el presente trabajo como políticas implementadas al sector, debido a la amplitud que implican los mismos (políticas laborales, políticas de promoción científica, de educación, etc.), que trasciende el alcance del mismo. En cuanto a los temas de índole general, algunos de ellos serán analizados a través de las políticas macroeconómicas implementadas en el país, durante las gestiones de B. Grinspun y J. Sourruille.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios