BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


EL IMPACTO DE LA CARRERA DE ECONOMÍA DE LA BUAP EN EL MERCADO LABORAL: LA VISIÓN DE LOS EGRESADOS DE LA GENERACIÓN 1995-2000

Miguel Ángel Aguilar Aguilar


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (156 páginas, 563 kb) pulsando aquí

 


 

2.3.4 Teorías Alternativas del Capital Humano

Sin embargo, existen algunos autores que contradicen los resultados de la Teoría del Capital Humano, debido a la falta de correspondencia entre educación y remuneraciones ante un crecimiento económico, dando pie a las diferentes Teorías Alternativas del Capital Humano. “Las críticas pueden ubicarse en dos planos: el cuestionamiento a los supuestos en los que se basa esta teoría (crítica interna); y el planteamiento de teorías o enfoques alternativos que matizan la idea central de la teoría u ofrecen explicaciones alternativas (crítica externa)” (Cuamatzin, 2006). En lo que se refiere al primer plano de críticas, tenemos que solamente es válido el principio de la productividad marginal de los factores si se cumplen dos supuestos: la maximización de la utilidad y la competencia perfecta. Considerando que la educación no siempre se basa en una inversión de los individuos, sino que se puede asumir como una decisión de consumo: se estudia por el simple gusto de estudiar, para ampliar la cultura y los conocimientos.

Sobre el segundo punto, es claramente evidente que la realidad hace imposible la realización de la competencia perfecta, puesto que, en la medida que el mercado es el único regulador de la actividad económica, es imposible que los supuestos de la competencia perfecta se lleven al cabo. Es decir, “sobre la capacidad de los individuos para elegir opciones; éstas están condicionadas en forma significativa por los antecedentes socioeconómicos de las personas” (Cuamatzi, 2006). La elección de opciones no es homogénea, de tal forma unas son las opciones de los individuos que pertenecen a la clase social de mayor ingreso, y otras, a los individuos que pertenecen a la clase social de menores ingresos. Por último, se observa una gran disparidad con respecto al número de egresados del sistema educativo y el número de empleos generados por la economía, lo que genera desequilibrios permanentes del mercado de trabajo.

2.3.4.1 Teoría del Filtro

La Teoría del Filtro o de Selección, elaborada originalmente por Kenneth Arrow (1973) y Michael Spence (1973) en Borges (Inédito), señala que los grados académicos y las calificaciones poco tienen que ver con el aumento de la productividad, es más bien a través de la obtención de grados académicos y altas calificaciones que les permite a los empleadores seleccionarlos para un determinado puesto de trabajo, es decir, filtra hacia las empresas a los mejores individuos. Donde los empleadores no seleccionan aquellos individuos o trabajadores con mayor educación en el sentido de que éstos aumenten la productividad, sino más bien, es a través de los grados académicos obtenidos por los trabajadores mediante los cuales los empleadores hacen su primera selección, y una segunda tiene que ver con su desarrollo dentro del puesto de trabajo. En el caso último, nos referimos a que después de pasar el primer filtro de los empleadores, tienen que comprobar si en verdad son aptos para realizar su trabajo y así mantener su lugar dentro de la empresa. “En este caso, la educación sólo sirve como filtro o mecanismo de selección para identificar y contratar a los trabajadores que, en teoría, tienen mayores habilidades productivas” (Cuamatzin; 2006)

Como podemos observar en la gráfica 2, las variables consideradas en la Teoría del Capital Humano, cambian drásticamente en lo referente a un aumento de la productividad del trabajo, pasando a segundo término, y dándole mayor importancia a los títulos obtenidos, que sirven como credenciales de acceso a un puesto de trabajo y por consiguiente mayores ingresos, transformándose gráficamente de la siguiente manera:

Dentro de esta corriente se acepta que lo importante no es estudiar para ampliar los conocimientos y adquirir habilidades y destrezas, sino que se accede a la educación para obtener un certificado o diploma que acredite qué tan capaz se es. Aquí es donde los defensores de la Teoría de Capital Humano contradicen el supuesto anterior, considerando que las nuevas tecnologías incorporadas al proceso productivo, hacen necesaria una mejor calificación del capital humano que permita aumentar su productividad.

Dentro de este enfoque pueden distinguirse dos versiones (Morduchowicz, 2004). Una versión débil, en la que la educación funciona como el primer criterio de los empleadores para contratar personal sobre la base de la productividad esperada, convirtiéndose la educación en un criterio de selección rápida. La versión fuerte se refiere al pago elevado a aquellos trabajadores más educados, independientemente si en el curso de las actividades su desempeño sea positivo o negativo. No obstante persisten las criticas o cuestionamientos con respecto al enfoque del filtro, al considerar que el empleador puede renovar sus decisiones de aceptar o rechazar al personal contratado, en la medida que el trabajador demuestre su capacidad en el puesto de trabajo. Lo cierto es que este enfoque no invalida el supuesto principal de la Teoría del Capital Humano que considera que la educación incrementa la productividad y que la educación es una inversión.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios