BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


EL IMPACTO DE LA CARRERA DE ECONOMÍA DE LA BUAP EN EL MERCADO LABORAL: LA VISIÓN DE LOS EGRESADOS DE LA GENERACIÓN 1995-2000

Miguel Ángel Aguilar Aguilar


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (156 páginas, 563 kb) pulsando aquí

 


 

4.3 Datos de ubicación en el mercado de trabajo

Otro de los apartados dentro del instrumento de investigación se refiere a la ubicación de los egresados en el mercado laboral, el cual nos permite obtener información del lugar de trabajo de los mismos, así como su tipo de contratación y las actividades que desarrollan, y por último conocer acerca de sus ingresos. “La educación como práctica social ha respondido, históricamente, a diferentes fines de acuerdo a las necesidades y objetivos esenciales que cada sociedad concreta ha aceptado, sea ésta consciente o no de tales fines” (Correra, Cervantes y Mendiola, 1990). Bajo esta perspectiva, tenemos que la educación superior intenta responder a una necesidad social, misma que está relacionada con la nueva configuración del mercado y la nueva demanda de profesionales capaces de enfrentar un mercado cada día más globalizado, donde la liberalización de los mercados y la competencia a escala planetaria han generado un importante crecimiento del sector terciario como consecuencia del nuevo patrón exportador, mientras que el sector primario ha decrecido a partir de este nuevo escenario. “El año 2006 marcó un hito histórico cuando el empleo global en el sector de los servicios superó al de la agricultura. En la actualidad, los servicios representan un 40 por ciento del empleo mundial, lo que representa un aumento en comparación con el 39,5 por ciento registrado en el 2005, mientras que la agricultura ha disminuido del 39,5 al 38,7 por ciento” (OIT, 2007a, 3). En este sentido, tenemos que a partir del crecimiento del sector terciario se han generado nuevos puestos de trabajo, que si bien sirven para absorber una gran cantidad de trabajadores, también es cierto que los nuevos requerimientos implican mejores habilidades y más altos niveles de calificación de la fuerza laboral, es decir, en la medida que crece el sector terciario a generado que los puestos de trabajo que se ofertan continuamente requieran de mejores calificaciones, desplazando los puesto de menores niveles de calificación hacia trabajos de menor escala e incrementándose cada día más las calificaciones para mandos medios en adelante. Teniendo en cuenta el panorama anterior, tenemos a continuación la ubicación de los egresados de Economía en el mercado laboral.

Iniciamos este apartado tratando se saber el tamaño de la empresa en que labora el egresado de la carrera de Economía, a partir del número de trabajadores, incluyendo al dueño de la empresa. De lo anterior tenemos que el 9.7% se ubica en micro empresas –de 1 a 10 trabajadores-; el 6.5% en pequeñas empresas –de 11 a 50 trabajadores-; 9.7%, en medianas empresas –de 51 a 250 trabajadores- y 64.5% en grandes empresas – de más de 251 trabajadores-; mientras que el resto se refiere a los egresados que no contestaron 3.2% o no corresponde 6.5% (Ver gráfica 16). La concentración de egresados empleados en grandes empresas confirma una de las conclusiones de Campos (2002) sobre el mercado de trabajo en Puebla: la emergencia de ramas productivas modernas vinculadas al sector externo tanto en el lado de las exportaciones como en el de las importaciones de bienes intermedios. Lo anterior explica la fuerte demanda de profesionales en las grandes empresas. Es decir, en la medida que crecen ramas productivas modernas, así como el auge del sector público, en esa justa medida aumenta la demanda de trabajadores, especialmente de trabajadores calificados, mientras que para los demás tamaños de empresas tenemos una demanda reducida de profesionales.

Si consideramos el sector en que se encuentra la empresa donde laboran los egresados, tenemos que el 55% corresponde al sector privado, el 32% al público, el 3% no contestó y el 10% no corresponde; de los cuales, las empresas micro y pequeña empresa pertenecen al sector privado, y es en la mediana y grande empresa donde se divide entre público y privado (Ver Anexo B, gráfica 3). Como puede observarse, la incorporación de profesionales en Economía no sólo es en el sector público, sino también en el sector privado en sus diferentes tamaños de empresa, pero con mayor demanda en las medianas y grandes empresas. El sector público había sido el campo natural de trabajo del economista; sin embargo el proceso de globalización ha gestado nuevos puestos de trabajo, mejor calificados, etc. “Como bien lo menciona Bruce Mabley (1999) la globalización de las economías nacionales y de su papel en el agrupamiento regional significa que los intercambios entre países y culturas diferentes se volverán crecientemente frecuentes e importantes. Para hacer frente a este fenómeno cada nación requerirá una fuerza de trabajo internacional flexible y móvil, capaz de apoderarse de nuevas ideas e iniciativas y de ponerlas en práctica ante la ausencia de nuevas inversiones de capital a gran escala.

Sobre el tipo de contratación de los egresados tenemos la siguiente información: 9.7% tiene contrato por obra o tiempo determinado, 19.4% base, 29% son empelados de confianza, 12.9% contrato por honorarios, 6.5 pago por proyecto, 6.5% por comisión, 3.2% otro, 6.5% no contestó y 6.5 no corresponde, como se puede observar en la gráfica 17.

En la actualidad la capacidad en la generación de empleos asalariados es reflejo del dinamismo de las economías nacionales e internacionales, ante la interdependencia a escala internacional que existe hoy en día, de su estructura y del progreso técnico de las naciones. La baja generación de empleos asalariados estimula las actividades informales y por consiguiente de trabajos fuera de la protección social. De esta forma la proporción de trabajadores asalariados dentro del total de ocupados es un indicador del funcionamiento del mercado de trabajo. En este contexto, tenemos una fuerte concentración de egresados con contratación de base y de confianza, que en conjunto representan el 48.4%, lo que permite observar que el grueso de los egresados han logrado colocarse y afianzar su puesto de trabajo a través del tiempo. Tomando en cuenta que los egresados llevan aproximadamente fuera de las aulas universitarias ocho años. Mientras que los trabajos por contrato definido o proyecto que en conjunto representan el 29.1%, se refieren a trabajos de tipo profesional, más acordes a la nueva dinámica del mercado laboral, es decir, más flexible y móvil. Lo anterior nos muestra que en el transcurso de más o menos ocho años, la mayoría de los egresados ha logrado colocarse en el mercado de trabajo y en algunos casos han obtenido una movilidad laboral, lo cual nos habla de un crecimiento de la economía, especialmente del sector servicios donde se ha dado un mayor crecimiento del empleo. Además, se observa que mientras más se consolide el proceso de globalización y por consiguiente se incremente el comercio mundial, su efecto tendrá impacto en el mercado laboral, en la medida que dicho mercado está más integrado, e implica que los países en desarrollo deban hacer ajustes sobre ciertos grupos, con la tendencia a bajar los salarios, propugnar por la flexibilidad del trabajo así como por la capacitación y reubicación de los trabajadores.

Otro punto importante en este apartado es la función que desempeñan los egresados en su trabajo. En su desglose el 9.7% son técnicos, 16.1% analistas, 19.4% funcionarios medios, 3.2% patrones o empresarios, 3.2% trabajan por su cuenta, 19.4% profesor, el 19.4 otra función, el 3.2% no contestó y el 6.5% no corresponde. Lo anterior se visualiza en la gráfica 18.

Las funciones que desempeñan los egresados tienen mucho que ver con su ubicación en el trabajo, y de esta manera se comprueba la existencia de varios mercados de trabajo, como lo postula la Teoría de Segmentación de Mercados. Según el postulado ya descrito de Michael J. Piore en Borges (Inédito) sobre el mercado dual de trabajo, conformado por un sector primario y otro secundario, podemos agregar que el primero de ellos se caracteriza por su uso intensivo de tecnología, lo que explica en cierta medida los salarios más altos, pues necesita trabajadores con mejores niveles educativos, mejores habilidades y destrezas, que se desempeñan principalmente en puestos de dirección o administrativos. Mientras que el segundo se caracteriza por empresas con un uso intensivo de fuerza de trabajo, altamente desorganizadas y con poco o nulo crecimiento resultado de su baja productividad. Dentro del sector primario, podemos ubicar aquellos egresados cuyas funciones son de funcionarios medios, patrón o empresario y analista, cuyas características corresponden a empleos con salarios relativamente altos y con buenas condiciones laborales, y estos representan en conjunto un 38.7%. De este mismo modo, a los que podemos ubicar dentro de sector secundario son aquellos quienes desarrollan actividades que se refieren a la docencia, labor técnica y trabajo por cuenta propia, los cuales tienen una alta inestabilidad y salarios bajos. Intentado verificar si los conocimientos aplicados por los egresados en su actual puesto de trabajo, corresponden a los adquiridos en la licenciatura o en otros estudios, se les preguntó sobre el particular, encontrándose los siguientes datos: el 3.2% no contestó, 12.9% corresponde a licenciatura y otros, 3.2% a licenciatura, maestría y otros, 25.8% licenciatura y maestría, 22.6% a otros, 3.2% maestría, 22.6% a licenciatura y 6.5% no corresponde. Véase la siguiente gráfica (19). Con respecto a los conocimientos que se refieren a otros, se trata básicamente de conocimientos adquiridos en el trabajo, en cursos y por cuenta propia. Por lo tanto encontramos que los conocimientos de la licenciatura son determinantes en los puestos de trabajo de los egresados, es decir, muy a pesar de tener otros niveles educativos, prevalece la importancia de los conocimientos adquiridos dentro de la licenciatura en Economía para su aplicación en el trabajo.

Un elemento importante dentro de este apartado, es el de los ingresos percibidos por los egresados, obteniendo los siguientes resultados: el 6.5% no corresponde, 3.2% percibe menos de un salario mínimo, 3.2% de1 a 2 salarios, 16.1% va de 3 a 4 salarios, 3.2% percibe de 4 a 5 salarios, el 9.7% de 5 a 6 salarios, el 6.5% recibe de 6 a 7 salarios, asimismo el 3.2% obtiene de 7 a 8 salarios, 9.75% de 8 a 9 salarios y a partir de ahí, el 32.3% percibe más de 11 salarios mínimos (Ver gráfica 20).

Si comparamos los ingresos con el tipo de contratación, encontramos que los egresados que perciben más de 11 salarios mínimos corresponden a puestos de trabajo de base, empleados de confianza y pago por honorarios, y los que perciben de 7 a 9 salarios pertenecen a aquellos con contratos por obra o tiempo determinado, y con pagos por honorarios y por proyecto. También dentro de los que perciben de 3 a 4 salarios mínimos, encontramos a contratos por obra o tiempo determinado, de base, de confianza y por honorarios. Y si hiciéramos el mismo ejercicio entre los ingresos y la función que desempeñan en su trabajo, obtendríamos información parecida, en donde a mismas actividades corresponden diferentes ingresos. Lo anterior nos permite corroborar la Teoría de Segmentación de Mercados, puesto que como ya se ha comentado, el mercado dual de trabajo se encuentra formado por un sector primario y otro secundario. También señalamos que dentro de los dos sectores de trabajo, podemos encontrar un segmento superior y uno inferior, con características casi similares a los sectores primario y secundario, lo que permite ubicar a aquellos individuos con mejores niveles educativos en el sector primario, o bien en el segmento superior, lo que explicaría los diferenciales de ingreso, aunque sean los mismos tipos de contratación o las mismas funciones que desempeñan en su trabajo. Puesto que, “La posibilidad de acceso a estos mercados laborales diferenciados en términos de prestigio, ingresos, desarrollo profesional, etc., estriba dada, entonces, por lo distintos ámbitos de pertenencia. En algunos casos, incluso, la diferenciación estaría dada por la propia historia escolar de los individuos; esto es, el tipo de escuela” (Morduchowicz, 2004). Lo anterior ha significado realizar esfuerzos de auto-aprendizaje importantes por parte de los egresados para el mejor desempeño de sus funciones, pues el 77.4% contesto que lo ha hecho y solamente el 12.9% dijo no haber realizado un esfuerzo de auto-aprendizaje, mientras que el 3.2% no contestó y el 6.5% no corresponde (Ver Anexo B gráfica 4).

De los egresados que realizaron un esfuerzo de auto-aprendizaje, tenemos que las áreas o materias más importantes son: econometría, anatomía y fisiología, docencia, mercadotecnia, relaciones impersonales, ciencias políticas, ventas, edición de notas, relaciones públicas, computación, matemáticas, contabilidad, diseños y análisis de materiales para construcción, estadística, calidad, áreas dedicadas al derecho y ciencias políticas, contabilidad financiera, teoría económica, idiomas extranjeros, logística de suministro de materiales: proveedores, almacenes, empaques, etc. En resumen los datos de este apartado nos muestran un mercado totalmente segmentado, diferenciado por las variadas actividades, así como por sus ingresos, tipo de contratación y tamaño de empresa, situación que nos permite nuevamente comprobar la Teoría de Segmentación de Mercados, donde, en la medida que los individuos logren incorporarse a los mejores mercados de trabajo, con cierto prestigio, con posibilidad de ascenso y mejores condiciones laborales, podrán tener mayores salarios. Pero esta situación no estará determinada por los grados de escolaridad, sino más bien, por las recomendaciones que puedan tener y/o de la pertenencia a la clase social de mayores ingresos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios