BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


EL IMPACTO DE LA CARRERA DE ECONOMÍA DE LA BUAP EN EL MERCADO LABORAL: LA VISIÓN DE LOS EGRESADOS DE LA GENERACIÓN 1995-2000

Miguel Ángel Aguilar Aguilar


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (156 páginas, 563 kb) pulsando aquí

 


 

3.2 Sujetos

Los sujetos de esta investigación corresponden a la generación de 1995, de la Facultad de Economía de la BUAP, la cual consta de 56 mujeres y 64 hombres, con una edad que oscila entre los 29 y 33 años y que egresaron en promedio en los años 2000 y 2001. Los egresados encuestados son en total 31, de los cuales 19 son hombres y 12 son mujeres. 10 solamente tienen la licenciatura, uno especialidad, 2 son pasantes de maestría, 8 con maestría, uno pasante de doctor, 5 con diploma y 4 con otros estudios. Del total de los encuestados que se encuentran laborando o realizando una labor que les permite obtener un ingreso, tenemos que 10 laboran en el sector público y 17 en el sector privado, uno no contestó y 3 no corresponden. Algunos de los encuestados se encuentran laborando fuera del Estado, y la gran mayoría se desarrolla laboralmente en el Estado de Puebla.

3.3 Instrumento

Para el caso de las variables a utilizar, se consideran los indicadores cuantitativo y cualitativo referentes al empleo. Tomando en cuenta que la variable empleo se constituye por los tres siguientes indicadores: inserción laboral; satisfacción laboral y valoración de la calidad del trabajo según necesidades y expectativas. Además se discrimina según edad, sexo, estado civil, experiencia laboral anterior y estudios escolares familiares. Siendo el instrumento de la investigación el cuestionario, el cual es uno de los instrumentos para la recolección de datos que mejor se adapta a nuestras exigencias de la investigación, en el sentido de que se aplicarán dichos cuestionarios a los egresados de Economía que en estos momentos se encuentran insertados en el mercado de trabajo, esto último considerando que es una generación que tiene ya varios años de egreso de la carrera, y por eso es más conveniente poder evaluar su impacto en el mercado laboral.

Considerando el marco teórico de nuestra investigación, a continuación se presentan las variables e indicadores, que nos permitan medir el impacto de los egresados en el mercado laboral, específicamente la generación 1995 de la BUAP. Es conveniente señalar que se parte del Esquema Básico para Estudios de Egresados recomendado por la ANUIES (2007), adecuando el cuestionario a nuestra investigación. Sobre el particular, a continuación se describen las variables y dimensiones.

1. Origen sociofamiliar de los egresados. Esta variable busca representar cuáles son las condiciones socioeconómicas en que se desenvolvió el egresado, focalizando dos datos relativos al padre o jefe de familia: el nivel educativo y el nivel ocupacional. Para medir ambos aspectos se construyeron dos escalas con indicadores que dan cuenta del nivel educativo máximo alcanzado por el padre o tutor y de su nivel ocupacional del padre al momento de levantar la encuesta (ANUIES, 2007).

En este punto es importante señalar la importancia que adquiere conocer el papel que juega el padre o tutor del egresado, en la medida que partimos de la Teoría de Segmentación de Mercados, debe considerarse si a partir de que el estudiante egreso, éste se incorporó al mercado de trabajo siendo el medio inmediato su padre o tutor.

2. Rasgos generales de los egresados. Esta variable capta los datos principales de la persona del egresado, de manera de ofrecer una primera descripción acerca de quiénes son en cuanto a: sexo, edad, estado civil y origen geográfico. Los componentes de esta variable pueden tener un peso específico, sobre todo en cuestiones muy objetivas como ingreso al mercado laboral, ingresos económicos y nivel jerárquico alcanzado. Es por esto que el estudio de egresados debe contemplar su inclusión, tanto para la fase descriptiva como en el análisis (Ibíd.).

3. Trayectoria educativa de los egresados. En esta dimensión se busca obtener un panorama acerca del trayecto educativo del egresado en el periodo inmediato anterior a su entrada a la Universidad (es decir, el nivel medio superior), durante la licenciatura y en los estudios posteriores a su egreso. Interesa la duración de los estudios, el rendimiento académico, el tipo de institución en la que se realizaron los estudios y las características disciplinarias o especialidad de los dos últimos (Ibíd.).

En la medida en que conozcamos la trayectoria de los estudiantes, podemos inferir la posible trayectoria futura de los mismos, o bien, saber si las habilidades y destrezas adquiridas durante la licenciatura son las suficientes o fue necesario adquirir más, sean éstas las mismas de la licenciatura o no. En particular, interesa analizar lo relativo a la continuidad de los estudios paralelamente al desempeño laboral, distinguiendo entre dos vertientes, ya sea la continuación de los estudios formales (postgrado) o la opción de educación continua.

4. Incorporación al mercado laboral. Con esta variable se busca conocer cuáles son los momentos decisivos de incorporación al trabajo y los tiempos insumidos en la búsqueda del mismo, así como los medios y factores de mayor efectividad en la consecución del empleo (Ibíd.).

Este apartado nos interesa sobremanera, puesto que nuestra investigación está enmarcada en el mercado laboral.

5. Ubicación en el mercado de trabajo. Este es el segundo elemento o escalón fundamental de la conexión anteriormente explicitada. Por tanto no se trata tampoco, como es obvio, de un estudio del mercado de trabajo en sí mismo, aunque importa aquí conocer variables como la de dónde se emplean los egresados, los tiempos, medios y factores que acompañan su búsqueda de empleo y la vinculación con el mercado de trabajo. También otras características ocupacionales tales como: el sector, rama o giro en el que trabajan, el régimen jurídico y el tamaño de la empresa. También es importante para el análisis los conocimientos de las condiciones generales de trabajo, en particular el tipo de contratación, los ingresos que se perciben y el nivel jerárquico ocupado, así como los medios para conseguir los empleos subsecuentes (Ibíd.).

Este apartado, nos permite localizar a los egresados de acuerdo a la rama económica en donde trabajan, lo cual, nos facilita clarificar la importancia de la licenciatura en el mercado laboral, es decir, conocer cuáles son los sectores económicos en donde hay demanda de profesionales de la Economía.

6. Satisfacción. Con este tema ingresamos a un nivel de observación más subjetivo pero también relevante. En este nivel, que es estrictamente de opinión y por tanto de valoración personal de los egresados, interesa conocer la percepción que tienen los egresados sobre tres aspectos, la institución, la carrera y su último empleo. Del punto de vista metodológico esto permite una contrastación con la información relativamente más objetiva, que ocupa la mayor parte de la observación de la investigación (Ibíd.).

Este apartado también nos arroja información respecto a si las habilidades y destrezas adquiridas durante la licenciatura fueron las más adecuadas para su in corporación al mercado de trabajo o no; si la respuesta es no, saber cuáles son entonces las habilidades y destrezas más demandadas por el mercado de trabajo.

7. Desempeño profesional. Además del conocimiento sobre la ubicación y las condiciones generales de trabajo, una dimensión clave resulta ser aquella que da cuenta del perfil de desempeño del egresado. Ello lleva necesariamente a la observación de los cargos y las actividades que realizan regularmente los egresados en sus empleos, el grado de coincidencia que existe entre sus actividades y los estudios profesionales y las exigencias a las que están sometidos en su quehacer profesional cotidiano (de conocimientos, intelectivas, de aptitud y conductuales). Al igual que la dimensión anterior, pero en mayor medida, ésta apunta a la relación dinámica entre trayectoria educativa y trayectoria laboral (siempre con el objetivo de saber algo más, no sobre el mercado de trabajo, sino sobre la retroalimentación de conocimientos teóricos y prácticos entre ámbitos sociales no educativos y educación superior). Aquí se trata de detectar tanto la inserción laboral como el ajuste entre formación y trabajo, el perfil profesional alcanzado y la satisfacción con la situación laboral; por ello se inquiere no sólo sobre datos de inserción en el mercado de trabajo en sentido estático, sino también dinámico, siguiendo en el tiempo las alternativas de ascenso en el empleo y de mejoras de remuneración y estatus. De este modo se pretende conjugar los perfiles de la trayectoria laboral con el del desempeño profesional (Ibíd.).

A partir de la definición de cada variable a incorporar en nuestra investigación, posteriormente se trabajó en los diferentes indicadores respecto a cada variable a examinar. Para el caso de los datos socio-demográficos, tomaron en cuenta además de los indicadores generales (edad, sexo, estado civil, etc.), cuáles son los niveles educativos de los padres del egresado, asimismo el sector en el que trabajan. Lo anterior, para poder identificar aquellos egresados que se incorporaron al mercado de trabajo a través de la influencia de los padres, lo cual queda sustentado en el capítulo II, es decir, en el Marco Teórico. Sobre los indicadores del mercado de trabajo, se consideraron los datos de incorporación de los egresados en el mercado de trabajo, antes, durante y después de su egreso de la carrera, así como el tiempo que les llevo encontrar empleo. Así como los factores que motivaron su ingreso, el medio por el cual se enteraron y los factores que determinaron la obtención del empleo. Para el caso de la ubicación en el mercado de trabajo, nos interesó la información que nos permitiera observar cuál es la posición del egresado en el mercado de trabajo; tipo de empresa, tamaño de empresa, tipo de contratación, función que desempeña, nivel de ingresos, y principalmente la opinión del egresado con respecto a su ubicación, retribución y desempeño en el trabajo. Para el caso de los datos de satisfacción laboral, básicamente abordamos la opinión de los egresados con respecto a: la evaluación del plan de estudios de la licenciatura, el desempeño de los profesores, las instalaciones y los servicios; además de cómo calificarían su desempeño en el trabajo de acuerdo a su perfil profesional y a sus ingresos percibidos. En el caso de desempeño profesional, se busca relacionar si los empleos que han desempeñado tienen alguna relación con el perfil profesional, si los conocimientos adquiridos durante la carrera les sirvieron para su mejor desempeño en el trabajo. Y por último, en lo que respecta a los datos de formación profesional la intención es que el egresado evalúe los objetivos particulares del programa de estudios de la licenciatura de Economía de 1995. De esta manera se elaboró el instrumento de investigación que consta de 44 preguntas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios