BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


REGULACIÓN AMBIENTAL: LOS BOSQUES NATIVOS

Marco E. Salusso



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (92 páginas, 519 kb) pulsando aquí

 

 

CAPÍTULO III. Situación Forestal Argentina

El 12% de la superficie continental de la República Argentina corresponde a bosques nativos. A principio de siglo se estima que aproximadamente habrían existido 1.000.000 Km2 cubiertos por bosque. Para 1956 esta superficie se redujo a la mitad y los resultados del Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos arrojan un valor para el año 1998 de 331.905 Km2 de tierras forestales correspondientes a las distintas regiones . Actualmente se desmontan 250 mil hectáreas de Bosque Nativo por año.

Se puede dividir el territorio argentino en seis regiones forestales: Selva Misionera, Selva Tucumano Boliviano, Bosque Andino Patagónico, Parque Chaqueño, Monte y la Región del Espinal (Ver Anexo 3).

En el siguiente cuadro se presenta la cantidad de hectáreas por regiones forestales que se registraron en el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos en el 2002. Al no existir una definición de Bosques Nativos, el Inventario considera a los Bosques Nativos, la suma de las Tierras Forestales y los Bosques Rurales, siendo la primera, aquellas tierras cubiertas de copa de más del 20% del área y una superficie superior a 10 ha, los árboles deberían alcanzar una altura mínima de 7 metros a su madurez en situ; mientras que los bosques rurales se los puede definir como los remanentes del bosque natural en un paisaje agrícola, menores a 1000 hectáreas .

A continuación se hará referencia a: las causas del deterioro de los Bosques Nativos en Argentina, siendo la principal la expansión de la frontera agrícola; las consecuencias de esta situación (pérdida de la biodiversidad, alteración del régimen hidrológico, aumento de las inundaciones, erosión y sedimentación del suelo, aceleramiento del Cambio Climático) luego se analizará los datos más importante de la industria forestal, de los productos no madereros, y de uno de los Servicios Ambientales de los Bosques que es el Secuestro de Carbono.

Por la situación actual los Bosques Nativos carecen de importancia relativa en la industria forestal, y al no existir datos fidedignos tampoco se puede determinar su importancia en la provisión de productos forestales no madereros.

En el Anexo 4 incluye un cuadro, con las provincias en donde los Bosques Nativos están en situación crítica de riesgo: Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Córdoba y Misiones. En el mismo se puede observar la Magnitud de la Deforestación y sus Causas. La unidad de medida usada es la Tasa Anual de Deforestación, es un indicador que permite comparar los resultados obtenidos de distintos estudios, al independizarse de la superficie de bosque analizada y los períodos de tiempo considerados.

3.1- Causas del Deterioro y Deforestación de los Bosques Nativos

El proceso de deterioro de los Bosques Nativos en la Argentina, a partir de fines del siglo XIX corresponde a un conjunto de factores, tales como la falta de conocimiento, de previsión a largo plazo, control estatal, por la pobreza, que generan la perdida de los Bienes y Servicios Ambientales de los Bosques, afectando el bienestar social.

Inicios del siglo pasado la principal causa de la perdida de los bosques fue la tala indiscriminada por parte de las compañías inglesas, para la obtención de durmientes y leña para el ferrocarril, que terminaron con los bosques de quebracho colorado.

Si se desea realizar un análisis más exhaustivo, es difícil determinar con exactitud la magnitud del proceso de deforestación y su localización en distintos momentos. Sin embargo los datos muestran una constante pérdida de superficie de Bosque Nativo y la existencia de una aceleración del proceso en las últimas década, como se observa en el siguiente Gráfico.

La pérdida de bosque entre los años 1937 y 1987 no fue un proceso constante, sino que existieron décadas con cambios más intensos como la que corresponde a la Segunda Guerra Mundial y su correlación con la expansión de la frontera agrícola.

“A partir de 1980 se ingresa en un nuevo proceso intenso de deforestación” : la necesidad de incorporar tierras a la producción agropecuaria, el incremento de la presión sobre los recursos naturales por el procesos de la industrialización, los cambios tecnológicos (cultivos transgénicos y siembra directa), los incendios forestales y las políticas de promoción al desarrollo productivo mal aplicadas, entre otros ítems.

Al observar estos valores, hay que destacar que la de deforestación se refiere exclusivamente a la pérdida de superficie forestal, es decir que no mide el proceso de “degradación” de las masas forestales restantes. Los Bosques Nativos de Argentina fueron sometidos a importantes “procesos de degradación y muchas partes se encuentran seriamente comprometidas sus posibilidades de proporcionar Bienes y Servicios Ambientales. Sin embargo el hecho de que los bosques estén degradados no significa que hayan perdido su potencial” , por el contrario, son bosques que bajo prácticas silvícola tendientes al manejo sustentable pueden ser recuperados.

A continuación se detallará brevemente las causas principales de la Deforestación .

o Falta de conocimiento: a nivel social, político, y económico, el recurso forestal solo se lo considera como proveedor de bienes maderables, y no es reconocido para ser valorado correctamente en toda su amplitud, por la variedad de bienes y servicios que proporciona, con lo cual no se comprende y, consecuentemente, no se toma conciencia de las ventajas de su aprovechamiento sostenible.

o Falta de previsión a largo plazo. En la toma de decisiones solo prevalecen los horizontes políticos, económicos y sociales de corto plazo, que no son congruentes con los tiempos de la actividad forestal, lo cual contrasta con las consecuencias de la deforestación, que se tornan más serias en el horizonte de largo plazo.

o Falta de control estatal. A Pesar a que la propiedad de los bosques nativos es predominantemente privada, esto no impide los procesos de degradación y deforestación. Ello se debe, en gran medida, a que el uso sostenible de los bosques implica un planeamiento de largo plazo, a los altos costos de oportunidad privados de ciertos suelos forestales y al capital inmovilizado que constituye el bosque. La decisión privada de deforestar un área se ve alentada por diversos factores que van desde las políticas impositivas (que no alientan la preservación y/o ponen al límite el rinde económico de las producciones agrícolas) a los valores coyunturales del mercado que promueven altos beneficios en plazos cada vez más cortos. También es necesario destacar que la degradación de los bosques ha sido provocada por causas relacionadas con el incumplimiento de normas técnicas, como por ejemplo la que determina los diámetros mínimos de corte.

o Pobreza. La pobreza, en especial en el ámbito rural, determina constantes corrientes migratorias, presionando sobre el recurso forestal para incorporar tierras al cultivo de subsistencia y la provisión de leña.

o Expansión de la Frontera Agrícola-Ganadera Es el factor que dio origen a la progresiva degradación y destrucción de los bosques nativos en Argentina. Sumado a este factor, las extensas áreas de bosques nativos se encuentran en zonas del país con bajos índice de desarrollo, generando las condiciones suficientes para la conversión del uso de la tierra a través de proyectos de desarrollo agrícola-ganadero. Según datos de la SAyD el 65% de las tierras de bosques nativos tienen uso potencial agrícola” y un “85% de los bosques nativos tienen uso potencial y actual ganadero”, de esta manera el bosque ha dejado lugar en gran medida a la actividad agrícola, para el cultivo de Soja, Caña de Azúcar, Tabaco, Algodón, Yerba Mate, et., y a la actividad ganadera; del tipo de monte, la cual produce daño por ramoneo –pastoreo, descortezamiento de los árboles de más edad, disminuye el banco de semillas por granivoría en especies con frutos palatables, pero esencialmente porque los árboles dañados producen menos semillas. El resultado es un bosque deteriorado, con árboles deformados y de bajo rendimiento y con compactación del suelo por pisoteo. Todo esto atenta contra las posibilidades de regeneración de un bosque explotable”


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios