BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


SISTEMAS DISCIPLINARIOS, EXPERIENCIAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS

Ricardo Conteras Soto



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (255 páginas, 359 kb) pulsando aquí

 

 

Procedimiento para el análisis discursivo

Retomando a Abbot que plantea en Barfield (2000) “La estrategia básica para cualquiera de los métodos formales de análisis formales de análisis de narrativa consiste en 1) determinar una tipología para los eventos de una narrativa; 2) determinar cómo se estructuran secuencias específicas de eventos (es decir, encontrar una gramática que describa patrones en historias de eventos individuales), y 3) desarrollar un marco de referencia dentro del cual se puede comparar diferentes estructuras (o sea determinar la generalidad o el alcance al cual son aplicables ciertas estructuras.” (Pág. 351).

A continuación, (ver ilustración) se presenta los pasos realizados:

1. Una vez que se configuró el banco de datos de manera organizada, para facilitar el manejo de la información, para el análisis. Donde de manera matricial en las columnas están las diferentes respuestas de cada pregunta, en los renglones las respuestas que va dando determinada persona entrevistada y las celdas son las respuestas concretas de una persona determinada a una pregunta determinada (también en las celdas de las coordenadas, vienen las preguntas y las nominaciones de la entrevista).

2. Retomando a Lyons (1997) para el análisis semántico en búsqueda del sentido, se partía de cada una de las respuestas son enunciados orales, en particular, se manifiestan por las palabras de que se componen, se analizaba el contenido de las palabras o de las oraciones (de manera burda, no tan detallada), matizando los aspectos referenciales y los aspectos indicativos en nuestro caso para el análisis socio histórico o contextual. Los aspectos referenciales son sobre ´objetos´, condiciones sociales, situaciones, relaciones determinadas… explicitas, manifestadas de manera directa dentro del discurso como parte de la experiencia concreta del sujeto investigado. Los aspectos indicativos son aquellos que señalan la presencia o la existencia de manera indirecta, sugerida, latentes o subyacentes, implícita de ciertos estados, objetos o situaciones (como los emocionales, afectivos, subjetivos, de salud, etcétera) derivados de los efectos de determinadas condiciones o relaciones. Como ejemplo el miedo, el cansancio, el fastidio, el desconcierto, la presión, etcétera, que de alguna forma se manifiesta en el discurso de las respuestas.

3. Se abordó desde un principio de la investigación como parte de los estudios exploratorios, revisando y tratando de organizar la mayoría de casos en particular del fenómeno social, haciendo (en ciertos casos) observaciones marginales para el análisis, de la evidencia empírica de las respuestas, de acuerdo a los diversos testimonios que en el discurso planteaban los agentes.

4. Se organizaba la información en el análisis en apartados provisionales relacionados a una parte de la problemática del capítulo que se estuviera tratando (en medida que se iba configurando), interpretando, comentando, complementando con otra información pertinente y disponible o reflexionando las respuestas de las entrevistas que se consideraran importantes.

5. En las siguientes operaciones fue pasar de los estudios exploratorios a los estudios descriptivos, de acuerdo a cada caso, se clasificó de manera aproximada, con ciertas respuestas y problemáticas que parecían tener una particularidad similar, separando de otras que consideraba tenían alguna diferencia constituyente en cada uno de los casos testimonios, agotando en la generalidad las descripciones de los diversos casos.

6. Se enmarco la información a su contexto histórico, se desarrolló datos y eventos de manera referencial, tratando de darle sentido a los sucesos mencionados en el discurso, este informe es solo su aproximación a las características y condiciones generales del trabajador emigrante Mexicano: La percepción social de su experiencia desde las condiciones sociales de vida, donde exploran en sus trayectorias en ese recorrido.

7. Después de varias revisiones de los casos, se procedió a clasificar cada testimonio de las entrevistas de manera operativa, de acuerdo con la naturaleza de las respuestas similares en criterios aglutinadores o criterios próximos a categorías y poderse cuantificar, cuando se consideraba pertinente.

8. Por el número de casos, sabía que era un abanico amplio de testimonios (y en cierta forma representativa), donde se manifestarían la mayoría de casos y me permitiera dar un tratamiento distributivo, cuantitativo por medio de la estadística descriptiva.

9. Se hizo la cuantificación de cada dimensión y se cruzaron en algunos casos tablas de contingencias para saber la proporción de los casos con relación a otras variables o dimensiones.

10. Se desarrollaron esquemas o mapas semánticos (pre- estructurales) en los casos que se consideraba importantes desplegar, complementados con información para el análisis del contexto o del análisis del discurso. Esta aproximación estructural de las relaciones podría representar un esbozo de estructura provisional o un esquema paradigmático de la problemática, es decir, tipologías.

11. Para el estudio y análisis, es necesario partir de esquemas paradigmáticos (a diferencia del procedimiento formal para modelar, desde la perspectiva positivista) entendida como la representación estructural simplificada de un determinado fenómeno a partir de un marco paradigmático: Nos referimos a la aclaración que hace (Giménez, 1994; 35-37) por paradigmas en las ciencias sociales; “marcos de pensamiento u orientaciones teórico metodológicas a propósito de los cuales existe cierto acuerdo entre la comunidad científica porque son considerados útiles y fecundos. Estos ´marcos´ de naturaleza y contenido variables orientan el trabajo del investigador, le proponen un lenguaje, un modo de pensamiento y principios de explicación (citando a Raymond Boudon)... adviértase que recurrir a los paradigmas, en desmedro de las teorías hipotético deductivas, no menoscaba el carácter científico de las llamadas ciencias sociales. Lo que ocurre es que en las situaciones lógicas que confrontan estas últimas, así como el tipo de fenómeno que estudian, no permite reducirlas al modelo epistemológico procedente de las ciencias de la naturaleza y, particularmente de las ciencias físico matemáticas... Un paradigma se valida a expensas de otros segundos criterios básicos: su mayor generalidad (explica mayor número de fenómenos que la teoría rival), y su mayor poder heurístico que (permite encontrar explicaciones y detectar hechos significativos en mayor medida que la teoría rival)”. El propósito es guiar el análisis, ofrecer una referencia de situaciones y procesos que permite comprender fácilmente, recurre a una representación icónica: que alude al objeto real de estudio, es importante reflexionar las ideas centrales sobre la discusión epistemológica sobre la metodología de la cultura, También plantea sobre esquemas O´Sullivan, Tim y otros. (1995): Es conveniente señalar que para los dos autores anteriores el esquema es también un Modelo, pero en este momento lo considero esquema para distinguir la perspectiva y la estrategia de construcción, formulan sobre el esquema: “que nos permite interiorizar, estructurar y significar un suceso. El término se emplea también para decir que son formas establecidas de comprensión o ciertos modos de estructurar la experiencia los que se aplican para interpretar situaciones nuevas... Finalmente, los esquemas complementarios se pueden organizar en una estructura o mapa mental coherente. En este caso, tal vez los modifiquemos o reemplacemos a medida que asimilemos nuevos sucesos y nuevas relaciones y participemos de ellos o a medida que avance nuestra estructuración cognitiva.” (127-128).

12. Una vez esquematizado en algunos casos, se utilizó como “tipo ideal” desde la perspectiva de Weber citado en Mardones y Ursua (2001) entendido: “como un caso históricamente dado,… como promedio y de un modo aproximado, en una determinada masa de casos… En un modo se trata de un sentido objetivamente justo´ o de un sentido ´verdadero´ metafísicamente fundado” (Pág. 149) de esta forma haciendo énfasis en la interpretación del sentido de la acción de manera racional que hacen los agentes, a través de sus evidencias discursivas como sujetos objetos a investigar, aporta Weber que: “Toda interpretación a una acción con arreglo a fines orientada racionalmente de esa manera posee –para la inteligencia de los medios empleados- el grado máximo de evidencia, pero sí suficiente para nuestras exigencias de explicación, comprendemos también aquellos errores (inclusive confusiones de problemas) en los que somos capaces de incurrir o de cuyo nacimiento podemos tener una experiencia propia.” (Pág. 150)…continúa Weber más adelante “El método científico consiste en la construcción de tipos, investiga y expone todas las conexiones de sentido irracionales, afectivamente condicionadas, del comportamiento que influyen en la acción, como ´desviaciones´ de un desarrollo de la misma ´construido´ como puramente racional con arreglo a fines.” (Pág.151). Otros autores que plantean las contribuciones de Weber en los significados de los tipos ideales son Schwartz y Jacobs. (1984) en los siguientes puntos:

a) “La capacidad de ´empatía´ o ´apreciación artística´: Podemos colocarnos imaginariamente a nosotros mismos en lugar de otra persona y comprender (o por lo menos imaginar) el contexto emocional de sus acciones.

b) La capacidad de comprensión ´racional´ (que Weber dividió además, en comprensión lógica y comprensión matemática): Ésta consiste en la capacidad de comprender intelectualmente el contexto pretendido del significado de determinadas acciones”. Auxiliado con “signos simbólicos convencionales y los propósitos pretendidos de tales actos.”

c) “La capacidad de formular y someter a prueba modelos causales: podemos atribuir motivos, emociones y significados a un actor hipotético en un modelo teórico y utilizar este modelo para deducir cursos esperados de acción. Podemos entonces comprobar nuestras expectativas con lo que en realidad hacen los actores concretos, con la finalidad de ver si responden y en que forma lo hacen” (Pág.39).

La reconstrucción de la comprensión se hace partiendo de la acción o de la orientación a la acción de los sujetos – objetos a investigar, analizados de alguna forma, dentro de discursos o representaciones que hacen ellos (en las dimensiones culturales) de sus prácticas y sus sentidos. De acuerdo a los “fines” de determinadas acciones podemos identificar los sentidos de sus prácticas, para irse planteando a través de un conjunto de evidencias, la configuración en modelos como “tipologías” que se dan como ya se dijo entre: los agentes sus acciones; sus fines; los medios a los que se recurren. Pero en el marco de la hermenéutica profunda debe de complementarse estas formulaciones dentro de los espacios estructurados contextuales de donde emanan dichos procesos simbólicos y como prácticas sociales de ellos. Por ejemplo la ubicación de los agentes en sus posiciones y de sus acciones tanto en el campo, como en la generación de estrategias de su habitus, en un contexto socio histórico. Para el análisis del contexto retomamos a Pros (1999) En el texto, la historia habitual se apega a lo que los lingüistas llaman la función referencial: lo que el texto dice, lo que quiere decir, la situación que pretende describir, el acontecimiento que intenta contar. La historia toma el texto como la huella de algo que pasó, y que permite encontrar, reconstruir. Se interesa en lo que está fuera del texto, independiente de él, en la realidad extra-textual a la que apunta”. (Pág. 146). El análisis social se reconstruye a partir de la función referencial e indicativa del texto, tratando de estructurar los tramas y entramados sociales que están implicados en el discurso.

Esquema 3 Análisis del discurso


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios