BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


SISTEMAS DISCIPLINARIOS, EXPERIENCIAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS

Ricardo Conteras Soto



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (255 páginas, 359 kb) pulsando aquí

 

 

Cuasi -confinamiento

En Foucault (1988: 1466) ya planteaba en su investigación histórica de alguna manera ya el cuasi-confinamiento:

“La fábrica explícitamente se asemeja a un convento, a la fortaleza, a una ciudad cerrada; el guardián “no abrirá las puertas hasta la entrada de los obreros, y luego que la campana que anuncia la reanudación de los trabajos haya sonado” (Projet de réglement pour I´ aciére d´Ambrosie); un cuarto de hora después nadie tendrá derecho a entrar; al final de la jornada, los jefes del taller tienen la obligación de entregar las llaves al portero de la manufactura que abre entonces las puertas. Se trata, a medida que se concentra las fuerzas de producción, de obtener de ellas el máximo ventajas y de neutralizar sus inconvenientes (robos, interrupciones del trabajo, agitaciones, y “cábalas”); de proteger los materiales útiles y de dominar la fuerza de trabajo: El orden y la seguridad que deben mantenerse exigen que todos los obreros estén reunidos bajo el mismo techo, a fin de que aquel de los socios que está encargado de la dirección de manufactura pueda prevenir y remediar los abusos que pudieran introducirse entre los obreros y detener su avance desde el comienzo” (Mémoire au roi, á propos de la fabrique de toile á voiles d´Angeres. 1913).

Existe cierta similitud de los sistemas disciplinarios relativo al cuasi- confinamiento en las organizaciones a la propuesta tratamiento de las organizaciones alusivo de la escuela del Interaccionismo simbólico con cierta orientación funcionalista de Goffman (1998: 18-19) las instituciones cerradas u organizaciones totales son:

“Las instituciones totales pueden clasificarse a grandes rasgos, en cinco grupos. En primer término hay instituciones erigidas para cuidar de las personas que parecen ser incapaces e inofensivas: son los hogares para ciegos, ancianos, huérfanos, e indigentes. En un segundo grupo están erigidas para cuidar de aquellas personas que, incapaces de cuidarse por sí mismas, constituyen además una amenaza involuntaria para la comunidad; son los hospitales de enfermos infecciosos, los hospitales psiquiátricos y los leprosa ríos. Un tercer tipo de institución total, organizado para proteger a la comunidad contra quienes constituyen intencionalmente un peligro para ella, no se proponen como finalidad inmediata el bienestar de los reclusos: pertenecen a este tipo de cárceles, los presidios, los campos de trabajo y de concentración. Corresponden a un cuarto grupo ciertas instituciones deliberadamente destinadas al mejor cumplimiento de una tarea de carácter laboral, y solo se justifican por estos fundamentos instrumentales: los cuarteles, los barcos, las escuelas de internos, los campos de trabajo, diversos tipos de colonias, y las mansiones señoriales desde el punto de vista de los que viven en las dependencias de servicio. Finalmente, hay establecimientos concebidos como refugios del mundo, aunque con frecuencia sirven también para la formación de religiosos: entre ellos las abadías, monasterios, conventos y otros claustros. Esta clasificación de las instituciones totales no es precisa, exhaustiva, ni tampoco para su inmediata aplicación analítica; aporta, no obstante, una definición puramente denotativa de la categoría, como punto de partida concreto.”

El migrante ilegal vive en una especie de cuasi – confinamiento en las organizaciones, también impulsado por coacciones del Estado en las deportaciones, velado algunas veces por parte de la organización, para evitar su arresto y expulsión (que para la organización implica perdidas y costos de oportunidad, por lo general) y para el trabajador la perdida total de mantenerse trabajando en el país centro, este confinamiento tiene repercusiones por la restricción de sus accesos a la vida cotidiana y a la visión de esa vida restringida que va construyendo del mundo.

Pues si, porque allá no habíamos que salir a jugar a la calle; salir a tomarse unas cervezas, porque temor de que nos fueran a encontrar, agarrar o alguna cosa, salíamos a la ciudad muy poco, nada más a comprar comida, y rápido para atrás, y no durar por que sabíamos de antemano que no podíamos maternos a una cantina. (Entrevista 414). (1947) (Cortador de verdura).¿Sintió alguna modificación en su comportamiento debido a la organización?

Con el casi- confinamiento la vida cotidiana del migrante se acorta relativamente en espacios de participación y de prácticas sociales (entrevistas 184, 271, 465, 405, 42)

Que cuando nada más tenía que estar encerrado y no podías hacer otra cosa, más que trabajar y encerrarte. (Entrevista 184) (Maquiladora textil). (Joven, 24 años, secundaria, ciudad media).

Que teníamos que estar muy encerrados. (Entrevista 271). (Restaurante y estética de perros) (Mujer, 27 años, comunidad rural, se casó el mismo año que migro). ¿Que es lo que menos le gusta de Estados Unidos?

Que casi me pasaba todo el día ahí. (Entrevista 42) (Restaurante) (Hombre, soltero, secundaria, ciudad pequeña, 1998) ¿Qué es lo que no le gustaba del trabajo o de la empresa y porque?

Se alarga en horas de espera, de tensión y riesgo (entrevistas 418, 526, 465, 459, 466):

No ninguno, porque casi no salía, no podemos tener la libertad aquí, sobre todo por que uno tiene que andarse cuidando de la migra (Instituto de migración) que no lo regresen para acá. (Entrevista 526). (Restaurante). ¿Notó algún evento importante en Estados Unidos que haya afectado o influido en la empresa?

Un poco que no podíamos salir a la calle, porque si la migra nos veía nos podría agarrar. (Entrevista 465) (Restaurante y trabajadora doméstica) (Mujer, 20 años, secundaria, 9 miembros de familia, ciudad pequeña, soltera). ¿Notó algún evento importante en Estados Unidos que haya afectado o influido en la empresa?

Los significados para el migrante “ilegal” o “indocumentado” sobre el confinamiento, tiene que ver con encierro, vivir de manera clandestina, con privaciones de diversas índoles, con riesgo a que lo deporten y dedicado al trabajo.

Lo que menos me gusto de allá, no es que no me guste si no que como eres indocumentado te la pasas encerrado. (Entrevista 405). (Compañía de jardinería) ¿Que es lo que menos le gustaba de EU?

Como somos los trabajadores, la mayoría éramos indocumentados, hubo una vez que llego ahí la migra pero, el patrón de ahí nos aviso a todos y cerro las puertas y nos mando a la casa y pues eso es muy importante, el sentirse uno apoyado por los patrones en esa forma. (Entrevista 466). (Fabrica de tarimas de madera). ¿Algo que considere importante que quiera platicarnos de la empresa?

Lo que no me gustaba pos es que no nos dejaban salir hijo, no te estoy diciendo. (Entrevista 322). (Restaurante y granja). (Hombre, soltero, secundaria incompleta, 1994, 21 años, soltero, megalópolis). ¿Qué es lo que no le gustaba del trabajo o de la empresa y porque?

La representación de ida al centro: connota esfuerzo, enclaustramiento, falta de libertad (entrevista 285), privaciones, compensación y recursos.

La libertad, no teníamos libertad. (Entrevista 285). (Trabajadores de limpieza). (1998, Casado, 34 años, secundaria, mujer). ¿Qué es lo que no le gustaba del trabajo o de la empresa y porque?

Pues ahí en la compañía donde estuve nos trataban muy bien, nomás que como uno no traía papeles, ahí en la Florida, cuando llegaba la migra nos escondían, como a 8 gentes señoras u señores, y yo iba con ellos, porque decían, llego la migra, y nos mandaban a esconder a todos a un como granero donde metían las cajas y todo eso, era un poco desconcertante, porque decían llego la migra y nos van a mandar otra vez pa (para) México, no van a pagar el salario, no, pos son broncas que pasa uno porque uno no sabe lo que va a pasar allá. (Entrevista 459). (Construcción, tablajero, ensamblador de lámparas). (Migrante recurrente, soltero, estudios incompletos medios superiores, ciudad pequeña). ¿Platíquenos a que se dedicaba la compañía donde usted trabajo y que pensaba de ella?

La estancia la motiva las “necesidades” y la promesa de la migración.

Que tenían que vivir escondidos. (Entrevista 709). (Fabrica de bebidas de sabor artificial). ¿Qué es lo que menos le gustaba de Estados Unidos?

Que uno no es libre uno que no tiene papeles, ya que todo es encierro (entrevista 738).¿Qué es lo que menos le gustaba de Estados Unidos?

El retorno a la periferia con logros, no solo es ver a la familia, a la comunidad, sino también es un regreso a la “libertad con recursos, en el lugar de la carencia”. La representación antípoda del retorno es vuelta a la “libertad” con recursos finitos, el retorno con logros permite cerrar círculos de expectativas y ciertos “prestigios”. Lo que el confinamiento para el “migrante ilegal” es una especie de pago o inversión a la que se debe someter, para el régimen migrante es una condición que focaliza solo la consigna de buscar logros a través del trabajo.

Que a cada rato llegaba la migra y nos teníamos que esconder. (Entrevista 418). (Agricultora). ¿Notó algún evento importante en Estados Unidos que haya afectado o influido en la empresa? De allá pos, pos mas bien casi no la goce casi siempre, existía en el taller. (Entrevista 377). (Taller mecánico y vulcanizadora). ¿Que es lo que más le gustaba de EU?

Haciendo tediosa la estancia (405, 403, 502):

Que toda la semana es una rutina de trabajo-casa, casa-trabajo. (Entrevista 403). (Obrero del campo en la distribución de uvas) (Hombre, secundaria, ciudad pequeña). ¿Que es lo que menos le gustaba de EE.UU.?

Son muy limitadas o nulas las formas de recreación y diversión (entrevistas 414, 377, 403, 502):

Era que parecía preso yo ahí, por que bueno a lo mejor yo creo como te digo lo que no me gustaba era que nada más estaba encerrado del trabajo al departamento, era lo que no me gustaba. (Entrevista 502). (Cocina). (1995, hombre, casado, primaria, comunidad pequeña). ¿Qué es lo que menos le gustaba de EU?

Se limita la información del exterior (entrevista 486):

No pues ninguno pues casi ni salía pues casi ni me daba cuenta de las cosas de lo que sucedía afuera pues. (Entrevista 486). (Maderería y tapicería). (Hombre, secundaria incompleta, comunidad rural, 1988) ¿Notó algún evento importante en Estados Unidos que haya afectado o influido en la empresa?

Generando nostalgia (entrevista 781):

Pues metía unas quince por día, pues en la casa uno está muy triste, arrumbado. (Entrevista 781). Pregunta sobre jornada de trabajo.

En el esquema 21 observamos algunas de las implicaciones existentes con el confinamiento, en el acto de elaborar en el centro.

La connotación del sacrificio para la migración de los “sin papeles” se da de manera más difícil representa estar encerrado, con privaciones y mayores sacrificios, romper con la recreación y la distracción en otro espacios, solo se atiende la tarea productiva (esto lo desgasta como persona, le fastidia su vida, muchos se arriesgan a romper el enclaustramiento), se compensa temporalmente dicho sacrificio por el ingreso económico del trabajo. La estancia es clandestina, se alarga la estancia, son limitadas y nulas las formas de recreación, el tiempo de no trabajo genera nostalgia con el país de origen. En esas condiciones la “libertad” para el migrante no se cumple como característica típica del sistema en el mercado laboral .

Esquema 9 Cuasi- confinamiento

Las formas de cuasi- confinamiento en las organizaciones del centro varían de distintas maneras: por horarios (jornadas laborales), por áreas de trabajo, por temporadas (el caso de los pescadores y jornaleros), existen casos con cierto matiz de trabajo “forzado” (como el que se da o dio en algunas granjas y en el trabajo agrícola):

No pos no hay ni una, no te digo no dejan salir a uno, esta todo el día encerrau (encerrado). (Entrevista 322). (Restaurante y granja). (Hombre, secundaria incompleta, 1994, 21 años, megalópolis). ¿Nos podría explicar una experiencia que usted considera importante y porque dentro del trabajo?

Pues ahí hay mexicanos, orientales, por lo regular uno trabaja en una área y no se comunica con mucha gente. (Entrevista 874) (Compañía petrolera). ¿Qué piensas de los paisanos?

La libertad, no teníamos libertad. (Entrevista 285). (Trabajadores de limpieza). (1998, Casado, 34 años, secundaria, mujer). ¿Qué es lo que no le gustaba del trabajo o de la empresa y porque?

Considero que es importante el estudio de casos sobre los esquemas de confinamiento de la organización, existen casos de migrantes han trabajado en organizaciones con ciertos rasgos de los “campos algodoneros de esclavos” o una especie de “campos de concentración” cuyas características son: espacios de confinamiento colectivos de los trabajadores migrantes, galeras donde habitaban, rondines, estandarización de horarios de actividades, asignaciones de tareas por cuadrillas, (se distinguen por las reclusiones temporales, cierta violencia física, en las formas de reclutamiento, en las formas de persuasión u obligación, en intensidad en el trabajo, etcétera). Los sistemas disciplinarios están también determinados en el contexto del sistema mundial, como ciertos programas “binacionales” de migración en la segunda guerra mundial, donde pareciera que parte del acuerdo implícito es el confinamiento de los trabajadores periféricos, para garantizar la concentración una masa de trabajadores migrantes que se iba a dedicar únicamente a la producción de manera intensa en el centro, controlando las actividades, su presencia y las actividades requeridas a hacer:

Escobar, Bean y Weintraub (1999:7-8) plantean el programa bracero:

“La segunda guerra Mundial no sólo produjo un gran aumento en la mano de obra, sino también el primer acuerdo formal de trabajadores huéspedes entre México y los Estados Unidos. El programa bracero, como fue conocido en México, estipulaba la migración temporal legal de mexicanos a los Estado Unidos, sobre todo para desempeñar labores agrícolas.”

Pero, los testimonios de esa experiencia dice:

… nos recibieran allá en los campos de concentración y allí llegábamos nosotros a trabajar luego, luego (a trabajar), no perdíamos tiempo. (Entrevista 363). (Campo). (1945, 21 años, casado, sin estudios). ¿Cómo se fue y platíquenos que aventura sucedió en el trayecto?

La experiencia de una especie de campos de concentración la platican las entrevistas 421, 363 y 74: con horarios de trabajo, disciplina impuesta en todas las actividades, incluso de mantenimiento y de aseo.

Pues era el campo… Contratado por gobernación… Lo primero era llegar, alzar mi azadón, guardar mi lima también, bañarme, que sonaran la campana y al comedor a cenar..¿Qué hacía después de trabajar? No ahí no se platicaba de eso. Ni donde dormía uno, ni en el campo menos. (Entrevista 421). (Campo) (1959). .¿Algún aspecto importante en cultura, religión, costumbre… influía en el trabajo?.

Fue mal reclutado pues para varias personas les dieron un pinché galerón y una cama pequeña y ahí mismo tenían una estufilla de petróleo, para asearse tenían que irse a bañar a un pequeño río donde a la vez tenían que lavar su ropa. (Entrevista 74). (Campo-pizca de algodón).(hombre, sin estudios, 19 años, ciudad pequeña, 1948). ¿Cómo fue reclutado?

Se termina en 1964 el programa bracero donde supuestamente se da ese sistema de campos de concentración sobre todo en actividades agrícolas. Donde hay cierta complicidad por parte de los Estados.

Otro caso de las formas de confinamiento en la organización se da articulada con una “dependencia deudora”, con uno de los agentes contratantes y colaborantes:

Como le digo yo pensé que era más bonito, pero pues cuando uno ya esta allá ni modo de que uno se regrese, tenías que pagar las semanas de trabajo al coyote…. el coyote era el que nos supervisaba,… el coyote era como socio de un gringo, eran como dueños de esa compañía pues como dice usted, pero ahí nos contrataban para cortar pasto como jardineros. (Entrevista 381). (Compañía de jardinería). (Hombre, soltero, primaria incompleta, comunidad rural, 1997) ¿Platíquenos a que se dedicaba la compañía donde usted trabajo y que pensaba de ella?

Esta forma de confinamiento es parecida a la hacienda, donde el trabajador agrícola constantemente estaba endeudado, y no podía dejar la organización o romper una relación de producción. También existe parecido con el pago de tributo de las sociedades feudales, otra figura similar es el que Finley (1982) hace referencia como un “esclavo por deudas”, el mismo Finley, resalta la problemática de las formas de esclavismo moderno y de los regimenes esclavistas, es decir, en el sentido estricto, no es lo mismo. En el caso referido tampoco porque el caso se da dentro en el capitalismo, aplicados a los trabajadores migrantes existen diferencias, porque si reciben salario y no están del todo confinados. Sin embargo es un mecanismo de dependencia, que obliga en el caso a cierto compromiso relación laboral, “amarrando” a estar en el lugar de trabajo, para pagar su deuda.

El confinamiento como forma de control de migrantes, a partir de los ataques del 11 de septiembre del 2001 a Estados Unidos, la política migratoria ha sido más estricta y agresiva, esto ha afectado a inmigrantes mexicanos que son detenidos, registrados y deportados. En el caso de los presos mexicanos ilegales que son obligados a vestir (estigmatizarlos) de uniforme de rayas y ropa interior rosa, en el Estado de Arizona. Donde se les esta reclutando “voluntariamente” inmigrantes ilegales mexicanos presos para ir a Irak, y poder obtener después de cierto tiempo de servicio la ciudadanía norteamericana, según el diario Reforma del Domingo 25-1-2004 (Pág. 3) dice que este programa pretende reclutar entre 350 reos ilegales y 500 en ese periodo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios